What's New Here?




CONGRESO INTERNACIONAL DE GRANA COCHINILLA

*Fue sede el Colegio de Posgraduados Montecillo

*Importancia económica de estos productos

TEXCOCO, Campus Montecillo.- Con el objetivo de promover el intercambio de información y la vinculación entre todas aquellas personas involucradas o con interés en los colorantes de origen natural, del 3 al 7 de noviembre se realizó en el COLPOS el IV Congreso Internacional de Grana Cochinilla y Colorantes Naturales.

Los colorantes naturales han adquirido en los últimos años una mayor importancia económica, debido a la creciente tendencia mundial para el consumo de productos que permitan una relación de equilibrio con el medio ambiente, pero a pesar de que en nuestro país se producen varios de estos colorantes, la producción es limitada, y por ello este Congreso Internacional tiene entre sus objetivos llamar la atención sobre la importancia económica de estos productos para promover una mayor producción y por tanto un mejor ingreso económico para sus productores.

En el Congreso se abordaron desde la historia, economía y aplicaciones de los colorantes naturales, tanto vegetales, como naturales; aspectos agronómicos y biológicos, teñido tradicional de fibras naturales y otros materiales, e industrialización y mercado de los pigmentos para su aplicación en alimentos, cosméticos, fármacos, arte y otros.

Los colorantes naturales, son tanto vegetales como animales, destacando entre éstos últimos, dos que se encuentran en México: el caracol púrpura, el cual vive en el mar, segrega una tinta de color amarillo lechoso que reacciona fácilmente con el oxígeno del agua y el sol, así como la Grana Cochinilla, un insecto que habita en las pencas del nopal, y que desde hace siglos, se ha utilizado para pintar o teñir.

La coordinadora de este cuatro congreso es la doctora Celina Llanderal Cázares, académica del Colegio de Postgraduados y dedicada desde hace doce años a la investigación formal de la Grana Cochinilla, que produce un colorante rojo conocido como ácido carmínico y que al decir de la especialista, tiene en estos momentos un potencial económico aún no explotado.

El Congreso tuvo a invitados internacionales y nacionales y se dispuso de espacio para exponer productos, equipos, libros y otros artículos que tuvieron relación con el tema del evento. Exhibición de trabajos artesanales en cuya manufactura se utilizaron colorantes naturales y se hizo una visita a la Capilla Riveriana en la Universidad Autónoma Chapingo, pues se mencionó que para estos murales fueron utilizados pigmentos provenientes de la Grana Cochinilla.

COLPOS PIONERO EN INVESTIGACIÓN FORMAL DE GRANA COCHINILLA

Se dijo que, el cultivo de la grana cochinilla es milenario en México pero el Colegio de Postgraduados es pionero en la investigación formal, iniciada hace unos doce años por la Dra. Celina Llanderal, pues ya en 1995 se publicó la primera tesis de investigación básica y actualmente se trabaja más en la investigación aplicada, según comentó la especialista.

La grana Cochinilla es un insecto de importancia económica por la producción de colorante rojo conocido como ácido carmínico, que con diversa técnicas ofrece tonalidades que van desde cereza al violeta, y que es utilizado para alimentos, fármacos y cosméticos

La doctora Llanderal explicó que existen dos tipos de grana cochinilla, conocidos como la silvestre y la fina. La silvestre crece como una plaga en las huertas de nopal. Su colorante es de mala calidad y de baja concentración. Se distingue de la fina porque el cuerpo del insecto está cubierto de una madeja parecida a algodón en lugar del polvo del que se cubre la cochinilla fina, en la que el ácido carmínico es de buena calidad y alta concentración

Mencionó que el cuerpo de la grana cochinilla fina está compuesto en un 25 por ciento de colorante, y dijo que se cree tiene propiedades de repelencia, ya que el insecto no tiene parásitos y nunca se enferma, por lo que se está investigando si puede tener un uso medicinal.

Para la investigadora, una de las pocas dedicadas al estudio de este insecto, es una belleza trabajar con las colonias de cochinilla porque otros insectos se contaminan de virus, bacterias y ellas no, pues su único riesgo son los predadores como pájaros, palomillas, catarinas y roedores.

Entre tanto, mencionó que la grana cochinilla tiene una importancia relevante, pues el acido carmínico que se extrae de este insecto tiene diversas aplicaciones; de él se extrae el carmín, producto derivado del pigmento natural, que en la antigüedad era utilizado para teñir y su valor era tal, que de ahí viene la expresión “lo más granado de la sociedad”, ya que las casacas de algunos regimientos y la ropa del clero se teñían con este pigmento, y en muchas culturas lo molían, utilizándolo como rubor.

Actualmente se ha vuelto a utilizar en los tubos labiales, pues, detalló la doctora, así se elimina la utilización de plomo como fijador, hay investigaciones como las de la Universidad de Valencia, que explora si el carmín tiene propiedades anticancerígenas.

“Se usa, en todos los cárnicos, como jamón, salchichas, pues las marcas que se dignan de tener cierta calidad ponen carmín en sus productos para darle ese color” detalló, además aclaró que también es utilizada en medicamentos, textiles, microscopia electrónica, yogurt y jugos.

El uso del pigmento de la Grana Cochinilla está documentado en códices de las culturas prehispánicas y cuando los españoles llegaron les impresionó el colorido de los textiles indígenas y llevaron el insecto a Europa. Pero, a pesar de ser de originario de México, no somos grandes productores, es más, puntualizó la especialista, el país tiene una bajo nivel de producción.

Perú es el principal productor a nivel mundial, pero se afirma que se llevó al insecto de México, pues de acuerdo a investigaciones es en la República Mexicana donde hay más especies de cochinilla, tanto fina como silvestre, y en la nación sudamericana sólo existe la especie dactylophyus coccus, que es la que contiene mayor ácido carmínico

En México, el rescate y conservación del cultivo de Grana Cochinilla lo realizó una institución privada situada en Oaxaca, Tlapanochextli, que es hoy un centro de difusión y que antes de que el Colegio tuviera su propio cultivo, ayudó a la investigadora con material biológico, con el uso de sus instalaciones, y recibía a los estudiantes de la doctora Llanderal.

Pese a la poca producción, en México el panorama ha ido cambiando, actualmente se pretende intensificar esta tradición milenaria, pues puede representar una fuente de recursos alternativo para las familias campesinas.

Siendo el Colegio pionero en la investigación formal, la propuesta de la institución es criar al insecto en ambientes controlados, ya que al aire libre tiene muchos enemigos naturales, por lo que su cultivo en invernadero es más adecuado para seguir conservando esta especie en México y para lograr niveles de producción requeridos para la industria.

La primera tesis de investigación en el COLPOS, fue de la Dra. Marta Lucía Montiel y abordó la morfología y ultraestructura de hemocitos de dactylopius cocuus costa y se publicó en 1995; la más reciente, publicada en 2007, es de Sandra Castelín Castro y aborda aspectos del mecanismo de defensa del insecto.

El estudio actual del insecto se centra en los mecanismos de defensa, es un tema multidisciplinario en el que se está colaborando con CINVESTAV, Universidad de Guadalajara, de Guanajuato, Simón Bolivar y la Universidad de San Cristóbal en Perú.

CIENTIFICAMENTE LAS NOBLEZAS DEL NOPAL

Posted by . No comments




CONGRESO INTERNACIONAL DE GRANA COCHINILLA

*Fue sede el Colegio de Posgraduados Montecillo

*Importancia económica de estos productos

TEXCOCO, Campus Montecillo.- Con el objetivo de promover el intercambio de información y la vinculación entre todas aquellas personas involucradas o con interés en los colorantes de origen natural, del 3 al 7 de noviembre se realizó en el COLPOS el IV Congreso Internacional de Grana Cochinilla y Colorantes Naturales.

Los colorantes naturales han adquirido en los últimos años una mayor importancia económica, debido a la creciente tendencia mundial para el consumo de productos que permitan una relación de equilibrio con el medio ambiente, pero a pesar de que en nuestro país se producen varios de estos colorantes, la producción es limitada, y por ello este Congreso Internacional tiene entre sus objetivos llamar la atención sobre la importancia económica de estos productos para promover una mayor producción y por tanto un mejor ingreso económico para sus productores.

En el Congreso se abordaron desde la historia, economía y aplicaciones de los colorantes naturales, tanto vegetales, como naturales; aspectos agronómicos y biológicos, teñido tradicional de fibras naturales y otros materiales, e industrialización y mercado de los pigmentos para su aplicación en alimentos, cosméticos, fármacos, arte y otros.

Los colorantes naturales, son tanto vegetales como animales, destacando entre éstos últimos, dos que se encuentran en México: el caracol púrpura, el cual vive en el mar, segrega una tinta de color amarillo lechoso que reacciona fácilmente con el oxígeno del agua y el sol, así como la Grana Cochinilla, un insecto que habita en las pencas del nopal, y que desde hace siglos, se ha utilizado para pintar o teñir.

La coordinadora de este cuatro congreso es la doctora Celina Llanderal Cázares, académica del Colegio de Postgraduados y dedicada desde hace doce años a la investigación formal de la Grana Cochinilla, que produce un colorante rojo conocido como ácido carmínico y que al decir de la especialista, tiene en estos momentos un potencial económico aún no explotado.

El Congreso tuvo a invitados internacionales y nacionales y se dispuso de espacio para exponer productos, equipos, libros y otros artículos que tuvieron relación con el tema del evento. Exhibición de trabajos artesanales en cuya manufactura se utilizaron colorantes naturales y se hizo una visita a la Capilla Riveriana en la Universidad Autónoma Chapingo, pues se mencionó que para estos murales fueron utilizados pigmentos provenientes de la Grana Cochinilla.

COLPOS PIONERO EN INVESTIGACIÓN FORMAL DE GRANA COCHINILLA

Se dijo que, el cultivo de la grana cochinilla es milenario en México pero el Colegio de Postgraduados es pionero en la investigación formal, iniciada hace unos doce años por la Dra. Celina Llanderal, pues ya en 1995 se publicó la primera tesis de investigación básica y actualmente se trabaja más en la investigación aplicada, según comentó la especialista.

La grana Cochinilla es un insecto de importancia económica por la producción de colorante rojo conocido como ácido carmínico, que con diversa técnicas ofrece tonalidades que van desde cereza al violeta, y que es utilizado para alimentos, fármacos y cosméticos

La doctora Llanderal explicó que existen dos tipos de grana cochinilla, conocidos como la silvestre y la fina. La silvestre crece como una plaga en las huertas de nopal. Su colorante es de mala calidad y de baja concentración. Se distingue de la fina porque el cuerpo del insecto está cubierto de una madeja parecida a algodón en lugar del polvo del que se cubre la cochinilla fina, en la que el ácido carmínico es de buena calidad y alta concentración

Mencionó que el cuerpo de la grana cochinilla fina está compuesto en un 25 por ciento de colorante, y dijo que se cree tiene propiedades de repelencia, ya que el insecto no tiene parásitos y nunca se enferma, por lo que se está investigando si puede tener un uso medicinal.

Para la investigadora, una de las pocas dedicadas al estudio de este insecto, es una belleza trabajar con las colonias de cochinilla porque otros insectos se contaminan de virus, bacterias y ellas no, pues su único riesgo son los predadores como pájaros, palomillas, catarinas y roedores.

Entre tanto, mencionó que la grana cochinilla tiene una importancia relevante, pues el acido carmínico que se extrae de este insecto tiene diversas aplicaciones; de él se extrae el carmín, producto derivado del pigmento natural, que en la antigüedad era utilizado para teñir y su valor era tal, que de ahí viene la expresión “lo más granado de la sociedad”, ya que las casacas de algunos regimientos y la ropa del clero se teñían con este pigmento, y en muchas culturas lo molían, utilizándolo como rubor.

Actualmente se ha vuelto a utilizar en los tubos labiales, pues, detalló la doctora, así se elimina la utilización de plomo como fijador, hay investigaciones como las de la Universidad de Valencia, que explora si el carmín tiene propiedades anticancerígenas.

“Se usa, en todos los cárnicos, como jamón, salchichas, pues las marcas que se dignan de tener cierta calidad ponen carmín en sus productos para darle ese color” detalló, además aclaró que también es utilizada en medicamentos, textiles, microscopia electrónica, yogurt y jugos.

El uso del pigmento de la Grana Cochinilla está documentado en códices de las culturas prehispánicas y cuando los españoles llegaron les impresionó el colorido de los textiles indígenas y llevaron el insecto a Europa. Pero, a pesar de ser de originario de México, no somos grandes productores, es más, puntualizó la especialista, el país tiene una bajo nivel de producción.

Perú es el principal productor a nivel mundial, pero se afirma que se llevó al insecto de México, pues de acuerdo a investigaciones es en la República Mexicana donde hay más especies de cochinilla, tanto fina como silvestre, y en la nación sudamericana sólo existe la especie dactylophyus coccus, que es la que contiene mayor ácido carmínico

En México, el rescate y conservación del cultivo de Grana Cochinilla lo realizó una institución privada situada en Oaxaca, Tlapanochextli, que es hoy un centro de difusión y que antes de que el Colegio tuviera su propio cultivo, ayudó a la investigadora con material biológico, con el uso de sus instalaciones, y recibía a los estudiantes de la doctora Llanderal.

Pese a la poca producción, en México el panorama ha ido cambiando, actualmente se pretende intensificar esta tradición milenaria, pues puede representar una fuente de recursos alternativo para las familias campesinas.

Siendo el Colegio pionero en la investigación formal, la propuesta de la institución es criar al insecto en ambientes controlados, ya que al aire libre tiene muchos enemigos naturales, por lo que su cultivo en invernadero es más adecuado para seguir conservando esta especie en México y para lograr niveles de producción requeridos para la industria.

La primera tesis de investigación en el COLPOS, fue de la Dra. Marta Lucía Montiel y abordó la morfología y ultraestructura de hemocitos de dactylopius cocuus costa y se publicó en 1995; la más reciente, publicada en 2007, es de Sandra Castelín Castro y aborda aspectos del mecanismo de defensa del insecto.

El estudio actual del insecto se centra en los mecanismos de defensa, es un tema multidisciplinario en el que se está colaborando con CINVESTAV, Universidad de Guadalajara, de Guanajuato, Simón Bolivar y la Universidad de San Cristóbal en Perú.

0 comentarios:




Premio al talento y a la investigación agrícola

*Ingeniero mexicano en Australia

*Forjó sus estudios en el histórico Texcoco

El Dr. Juan A. Villanueva, quién recientemente dejó la dirección del campus Veracruz, se encuentra en Queensland, Australia, como parte del Endeavour Award Programme, un programa del gobierno australiano a nivel internacional, que premia a investigadores de alto perfil mediante una competencia por méritos para apoyar un trabajo de investigación y desarrollo profesional.

Este año se eligieron 75 ganadores de diversos países, el Dr. Villanueva entre ellos. La beca es por 12 meses. Vale la pena destacar que es un premio muy competido, basado en el mérito, y se da a uno de cada 6 solicitantes.
El Dr. Villanueva está adscrito al Centro de Entomología de CSIRO, el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, que es la agencia científica nacional de Australia y uno de los más grandes y diversos centros de investigación del mundo.

Por ello, se encuentra ya estudiando dos organismos de control biológico de la mosquita blanca, plaga de muchos cultivos, y cuyo objetivo es conocer mejor la capacidad reproductiva y dispersión, así como el potencial como agentes de control biológico.

Las especies que el Dr. Villanueva estará estudiando son: himenopteros de la familia Aphelinidae, Eretmocerus mundus y Eretmocerus hayati.

De tal manera, que es un orgullo para sus paisanos veracruzanos por la inteligencia a la investigación, así como para los propios texcocanos, municipio mexiquense de donde es originaria su distinguida esposa, aunque su pequeño se considera mexicano nacido en el país vecino del Norte.

DESTACAN AL COLEGIO DE POSGRADUADOS DEL CAMPUS MONTECILLO

Posted by . No comments




Premio al talento y a la investigación agrícola

*Ingeniero mexicano en Australia

*Forjó sus estudios en el histórico Texcoco

El Dr. Juan A. Villanueva, quién recientemente dejó la dirección del campus Veracruz, se encuentra en Queensland, Australia, como parte del Endeavour Award Programme, un programa del gobierno australiano a nivel internacional, que premia a investigadores de alto perfil mediante una competencia por méritos para apoyar un trabajo de investigación y desarrollo profesional.

Este año se eligieron 75 ganadores de diversos países, el Dr. Villanueva entre ellos. La beca es por 12 meses. Vale la pena destacar que es un premio muy competido, basado en el mérito, y se da a uno de cada 6 solicitantes.
El Dr. Villanueva está adscrito al Centro de Entomología de CSIRO, el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, que es la agencia científica nacional de Australia y uno de los más grandes y diversos centros de investigación del mundo.

Por ello, se encuentra ya estudiando dos organismos de control biológico de la mosquita blanca, plaga de muchos cultivos, y cuyo objetivo es conocer mejor la capacidad reproductiva y dispersión, así como el potencial como agentes de control biológico.

Las especies que el Dr. Villanueva estará estudiando son: himenopteros de la familia Aphelinidae, Eretmocerus mundus y Eretmocerus hayati.

De tal manera, que es un orgullo para sus paisanos veracruzanos por la inteligencia a la investigación, así como para los propios texcocanos, municipio mexiquense de donde es originaria su distinguida esposa, aunque su pequeño se considera mexicano nacido en el país vecino del Norte.

0 comentarios:

Entradas populares

What they says

free counters

CHAPINGO

CHAPINGO

Entradas populares

Con tecnología de Blogger.

Visitors

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top