What's New Here?

Estados Unidos consideró que la disposición no tenía bases científicas y solicitó un panel de controversia que le resultó favorable. Cientificos mexicanos aseguran que generan cáncer .

Lino Calderón

La Secretaría de Economía publicó el acuerdo que deja sin efecto la disposición por la que México prohibió el maíz transgénico para consumo humano, con lo que se cumple con el fallo que dio el panel T-MEC que revisó el diferendo del gobierno mexicano con Estados Unidos.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el acuerdo que deja sin efecto la disposición del 13 de febrero de 2023 la cual decía que las autoridades "revocarán y se abstendrán de otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para alimentación humana".
Esa prohibición llevó al gobierno estadounidense a solicitar un panel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en agosto de 2023 porque consideró que la disposición no tenía bases científicas, de que había un daño a la salud humana.
En el DOF se publicó el Acuerdo por el que se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado en cuyo único artículo dice: "Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023".
Con esta publicación, el gobierno de México evita la imposición de represalias comerciales por parte de sus socios del T-MEC, que se hubieran impuesto de no adaptar el fallo del panel.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que propondrá una reforma constitucional que prohíba la siembra de maíz transgénico en México.
Esto, luego de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que elimina disposiciones clave del decreto presidencial de 2023 de Andrés Manuel López Obrador, el cual buscaba restringir el uso de maíz transgénico en el país.
''Se trabajará en una reforma que sea constitucional, para que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país'', aseguró la mandataria.
Agregó que se realizará una reunión con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que se tenga la certeza de que se trabaja en la reforma del maíz.
 ''Hay algunos compañeros del proyecto 'Sin maíz no hay país' que tienen algunos planteamientos importantes sobre la reforma que se envió al Congreso. Se tiene una reunión programada para tener la certeza de que todo esté yendo adecuadamente, nos pongamos de acuerdo y que sea constitucional, que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país'', finalizó la mandataria.
En diciembre, en un mensaje, Sheinbaum aseguró que en febrero el Congreso de la Unión legislará para prohibir la siembra de maíz transgénico.
"Vamos a darle la vuelta a esta resolución porque muy pronto en febrero van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico y hay que proteger la biodiversidad de México", indicó.
El Acuerdo, expedido por la Secretaría de Economía, deja sin efecto los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo del Decreto publicado el 13 de febrero de 2023, que establecían la revocación de autorizaciones para el maíz Genéticamente Modificado destinado al consumo humano y promovían su sustitución en los sectores de consumo animal, industrial y humano. La resolución entra en vigor a partir de este jueves 6 de febrero.
El Gobierno de México da un paso atrás en su política de restricción al maíz transgénico, una medida que había generado tensiones comerciales con Estados Unidos, principal proveedor de este grano.
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, encabezó una iniciativa de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión, así lo informó en sus redes sociales. (Cuartoscuro).
El decreto de AMLO formaba parte de su estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades nativas de maíz. Sin embargo, la medida fue criticada por productores, industriales y socios comerciales, quienes argumentaron que violaba el T-MEC.
La resolución del Panel del T-MEC, emitida en diciembre de 2024, determinó que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico y violaban los compromisos comerciales establecidos en el tratado.
El panel del T-MEC resolvió que la medida unilateral de México va en contra de las disposiciones del acuerdo comercial de Norteamérica.
El grupo conformado por tres especialistas concluyó que las medidas implementadas por México en torno al maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado.
Este fallo fue el resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá, al impugnar dos aspectos del decreto mexicano sobre el glifosato y maíz transgénico de 2023.

México cumple con panel del T-MEC: deroga prohíbición para maíz transgénico, preven cáncer para mexicanos

Posted by . No comments

Estados Unidos consideró que la disposición no tenía bases científicas y solicitó un panel de controversia que le resultó favorable. Cientificos mexicanos aseguran que generan cáncer .

Lino Calderón

La Secretaría de Economía publicó el acuerdo que deja sin efecto la disposición por la que México prohibió el maíz transgénico para consumo humano, con lo que se cumple con el fallo que dio el panel T-MEC que revisó el diferendo del gobierno mexicano con Estados Unidos.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el acuerdo que deja sin efecto la disposición del 13 de febrero de 2023 la cual decía que las autoridades "revocarán y se abstendrán de otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para alimentación humana".
Esa prohibición llevó al gobierno estadounidense a solicitar un panel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en agosto de 2023 porque consideró que la disposición no tenía bases científicas, de que había un daño a la salud humana.
En el DOF se publicó el Acuerdo por el que se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado en cuyo único artículo dice: "Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023".
Con esta publicación, el gobierno de México evita la imposición de represalias comerciales por parte de sus socios del T-MEC, que se hubieran impuesto de no adaptar el fallo del panel.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que propondrá una reforma constitucional que prohíba la siembra de maíz transgénico en México.
Esto, luego de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que elimina disposiciones clave del decreto presidencial de 2023 de Andrés Manuel López Obrador, el cual buscaba restringir el uso de maíz transgénico en el país.
''Se trabajará en una reforma que sea constitucional, para que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país'', aseguró la mandataria.
Agregó que se realizará una reunión con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que se tenga la certeza de que se trabaja en la reforma del maíz.
 ''Hay algunos compañeros del proyecto 'Sin maíz no hay país' que tienen algunos planteamientos importantes sobre la reforma que se envió al Congreso. Se tiene una reunión programada para tener la certeza de que todo esté yendo adecuadamente, nos pongamos de acuerdo y que sea constitucional, que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país'', finalizó la mandataria.
En diciembre, en un mensaje, Sheinbaum aseguró que en febrero el Congreso de la Unión legislará para prohibir la siembra de maíz transgénico.
"Vamos a darle la vuelta a esta resolución porque muy pronto en febrero van a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico y hay que proteger la biodiversidad de México", indicó.
El Acuerdo, expedido por la Secretaría de Economía, deja sin efecto los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo del Decreto publicado el 13 de febrero de 2023, que establecían la revocación de autorizaciones para el maíz Genéticamente Modificado destinado al consumo humano y promovían su sustitución en los sectores de consumo animal, industrial y humano. La resolución entra en vigor a partir de este jueves 6 de febrero.
El Gobierno de México da un paso atrás en su política de restricción al maíz transgénico, una medida que había generado tensiones comerciales con Estados Unidos, principal proveedor de este grano.
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, encabezó una iniciativa de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión, así lo informó en sus redes sociales. (Cuartoscuro).
El decreto de AMLO formaba parte de su estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades nativas de maíz. Sin embargo, la medida fue criticada por productores, industriales y socios comerciales, quienes argumentaron que violaba el T-MEC.
La resolución del Panel del T-MEC, emitida en diciembre de 2024, determinó que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico y violaban los compromisos comerciales establecidos en el tratado.
El panel del T-MEC resolvió que la medida unilateral de México va en contra de las disposiciones del acuerdo comercial de Norteamérica.
El grupo conformado por tres especialistas concluyó que las medidas implementadas por México en torno al maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado.
Este fallo fue el resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá, al impugnar dos aspectos del decreto mexicano sobre el glifosato y maíz transgénico de 2023.

0 comentarios:

Rechaza SCJN avalar listado del Senado de 955 candidatos a cargos judiciales
*os ministros de la SCJN durante la sesión de este jueves 6 de enero. Imagen tomada de la transmisión en vivo

Angel Iturralde 

Al no alcanzar los ocho votos requeridos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó este jueves avalar el listado de 955 candidatos a cargos judiciales que eligió por sorteo el Senado de la República, en sustitución del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) que frenó sus labores desde el 7 de enero pasado en acato a una suspensión judicial.
Lo anterior pone en duda si el Poder Judicial de la Federación (PJF) podrá presentar candidatos para la elección del próximo 1 de junio, pues a través de la Corte tienen hasta mañana viernes para entregar el listado al Senado de la República, para que este los integre en una sola con las listas del Ejecutivo federal y el Legislativo.
Sin embargo, la semana pasada, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contempló el escenario de rechazo de las listas en la Corte y estableció que, en ese supuesto, el Senado estaría facultado para remitir la lista directamente al Instituto Nacional Electoral (INE).
"En caso de que ese órgano jurisdiccional no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo", determinó el Tribunal el 27 de enero pasado.
La decisión del Pleno del máximo tribunal se tomó en sesión privada. De acuerdo a fuentes de la Corte, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, más el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se pronunciaron a favor; en contra, Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Mario Pardo y Alberto Pérez Dayán en contra; Margarita Ríos Farjat y Javier Laynez Potisek estuvieron ausentes; y Juan Luis González Alcantara Carrancá fue el único que propuso evaluar uno por uno.
En un breve comunicado, la Corte informó que sometió a votación la lista de candidaturas que le envió el Senado de la República, pero no se alanzó la mayoría calificada.
"En sesión privada, celebrada este jueves 6 de febrero, se expusieron diversos puntos de vista de las ministras y los ministros presentes, y al someterse a votación, no se alcanzó la mayoría de 8 votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación", comunicó.

Rechaza SCJN avalar listado del Senado de 955 candidatos a cargos judiciales

Posted by . No comments

Rechaza SCJN avalar listado del Senado de 955 candidatos a cargos judiciales
*os ministros de la SCJN durante la sesión de este jueves 6 de enero. Imagen tomada de la transmisión en vivo

Angel Iturralde 

Al no alcanzar los ocho votos requeridos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó este jueves avalar el listado de 955 candidatos a cargos judiciales que eligió por sorteo el Senado de la República, en sustitución del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) que frenó sus labores desde el 7 de enero pasado en acato a una suspensión judicial.
Lo anterior pone en duda si el Poder Judicial de la Federación (PJF) podrá presentar candidatos para la elección del próximo 1 de junio, pues a través de la Corte tienen hasta mañana viernes para entregar el listado al Senado de la República, para que este los integre en una sola con las listas del Ejecutivo federal y el Legislativo.
Sin embargo, la semana pasada, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contempló el escenario de rechazo de las listas en la Corte y estableció que, en ese supuesto, el Senado estaría facultado para remitir la lista directamente al Instituto Nacional Electoral (INE).
"En caso de que ese órgano jurisdiccional no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo", determinó el Tribunal el 27 de enero pasado.
La decisión del Pleno del máximo tribunal se tomó en sesión privada. De acuerdo a fuentes de la Corte, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, más el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se pronunciaron a favor; en contra, Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Mario Pardo y Alberto Pérez Dayán en contra; Margarita Ríos Farjat y Javier Laynez Potisek estuvieron ausentes; y Juan Luis González Alcantara Carrancá fue el único que propuso evaluar uno por uno.
En un breve comunicado, la Corte informó que sometió a votación la lista de candidaturas que le envió el Senado de la República, pero no se alanzó la mayoría calificada.
"En sesión privada, celebrada este jueves 6 de febrero, se expusieron diversos puntos de vista de las ministras y los ministros presentes, y al someterse a votación, no se alcanzó la mayoría de 8 votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación", comunicó.

0 comentarios:

Trump 'castiga' con sanciones a la Corte Penal Internacional por investigar a EE.UU. e Israel
La orden impone sanciones financieras y de visas a las personas y sus familiares que ayuden en las investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington, como Israel.

Evan Vucci / AP

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que sanciona a la Corte Penal Internacional (CPI), acusando al organismo de atacar indebidamente a su país e Israel.
La orden impone sanciones financieras y de visas a las personas y sus familiares que ayuden en las investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington. Trump detalló que Washington impondrá consecuencias "tangibles y significativas", algunas de las cuales pueden incluir el bloqueo de bienes y activos, así como la suspensión de la entrada en EE.UU. de funcionarios, empleados y agentes de la CPI, así como de sus familiares directos", ya que su entrada el país norteamericano sería "perjudicial" para los intereses estadounidenses.
"Una amenaza extraordinaria a la política exterior de EE.UU."
"La CPI, sin una base legítima, se ha declarado competente y ha abierto investigaciones preliminares sobre personal de EE.UU. y de algunos de sus aliados, incluido Israel, y ha abusado aún más de su poder al dictar órdenes de detención sin fundamento contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant", afirmó el mandatario en el documento.
Asimismo, indicó que la Corte Penal Internacional "no tiene jurisdicción sobre Estados Unidos ni Israel", ya que ninguno de los dos países es miembro. "Ninguno de los dos países ha reconocido nunca la jurisdicción de la CPI, y ambas naciones son democracias prósperas con ejércitos que respetan estrictamente las leyes de la guerra", subrayó, añadiendo que "cualquier esfuerzo de la CPI para investigar, arrestar, detener o procesar a personas protegidas" constituye "una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de EE.UU.".
Un esfuerzo para sancionar a la CPI
La decisión del líder republicano se produce después de que los demócratas del Senado bloquearan la semana pasada un esfuerzo liderado por los republicanos para sancionar a la CPI en protesta por las órdenes de arresto emitidas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, por la campaña de Israel en Gaza.
Por su parte, la CPI tomó medidas previas para proteger al personal de posibles sanciones estadounidenses. Así, el órgano pagó los salarios con tres meses de anticipación y se prepara para afrontar restricciones financieras que podrían paralizar el tribunal de crímenes de guerra, informó Reuters, citando a sus fuentes.
La CPI está investigando los posibles actos genocidas de Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza, iniciada en octubre de 2023 tras el ataque terrorista de Hamás. El pasado 21 de noviembre, el tribunal emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y contra el anterior ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant.
Desde entonces, varios países se han desmarcado, anunciando que no cumplirán el mandato en caso de que alguno de los dos políticos ingrese en su territorio, como es la postura de Alemania, Argentina, Hungría o Polonia.

Trump 'castiga' con sanciones a la Corte Penal Internacional por investigar a EE.UU. e Israel por crimenes de guerra

Posted by . No comments

Trump 'castiga' con sanciones a la Corte Penal Internacional por investigar a EE.UU. e Israel
La orden impone sanciones financieras y de visas a las personas y sus familiares que ayuden en las investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington, como Israel.

Evan Vucci / AP

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que sanciona a la Corte Penal Internacional (CPI), acusando al organismo de atacar indebidamente a su país e Israel.
La orden impone sanciones financieras y de visas a las personas y sus familiares que ayuden en las investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington. Trump detalló que Washington impondrá consecuencias "tangibles y significativas", algunas de las cuales pueden incluir el bloqueo de bienes y activos, así como la suspensión de la entrada en EE.UU. de funcionarios, empleados y agentes de la CPI, así como de sus familiares directos", ya que su entrada el país norteamericano sería "perjudicial" para los intereses estadounidenses.
"Una amenaza extraordinaria a la política exterior de EE.UU."
"La CPI, sin una base legítima, se ha declarado competente y ha abierto investigaciones preliminares sobre personal de EE.UU. y de algunos de sus aliados, incluido Israel, y ha abusado aún más de su poder al dictar órdenes de detención sin fundamento contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant", afirmó el mandatario en el documento.
Asimismo, indicó que la Corte Penal Internacional "no tiene jurisdicción sobre Estados Unidos ni Israel", ya que ninguno de los dos países es miembro. "Ninguno de los dos países ha reconocido nunca la jurisdicción de la CPI, y ambas naciones son democracias prósperas con ejércitos que respetan estrictamente las leyes de la guerra", subrayó, añadiendo que "cualquier esfuerzo de la CPI para investigar, arrestar, detener o procesar a personas protegidas" constituye "una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de EE.UU.".
Un esfuerzo para sancionar a la CPI
La decisión del líder republicano se produce después de que los demócratas del Senado bloquearan la semana pasada un esfuerzo liderado por los republicanos para sancionar a la CPI en protesta por las órdenes de arresto emitidas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, por la campaña de Israel en Gaza.
Por su parte, la CPI tomó medidas previas para proteger al personal de posibles sanciones estadounidenses. Así, el órgano pagó los salarios con tres meses de anticipación y se prepara para afrontar restricciones financieras que podrían paralizar el tribunal de crímenes de guerra, informó Reuters, citando a sus fuentes.
La CPI está investigando los posibles actos genocidas de Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza, iniciada en octubre de 2023 tras el ataque terrorista de Hamás. El pasado 21 de noviembre, el tribunal emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y contra el anterior ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant.
Desde entonces, varios países se han desmarcado, anunciando que no cumplirán el mandato en caso de que alguno de los dos políticos ingrese en su territorio, como es la postura de Alemania, Argentina, Hungría o Polonia.

0 comentarios:

Nuevo proceso familiar prevé junta anticipada y justicia restaurativa
-Así lo señaló la jueza del PJCDMXC, María Luisa Vázquez Cerón, al subrayar que la junta anticipada es la fase del juicio que da la posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes.
-Explicó que la justicia restaurativa genera la posibilidad de que las personas puedan llegar a acuerdos y que los juicios duren menos.

Lino Calderón

El juicio familiar estipulado en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF) prevé la figura de la junta anticipada, fase del proceso donde hay la posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes, enfatizó la juez María Luisa Vázquez Cerón, del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, al subrayar, además, la importancia de la justicia restaurativa.
"¿Cuál es la justicia restaurativa? La que genera la posibilidad de que las personas puedan llegar a acuerdos y que los juicios duren menos, y que las personas se vayan con la certeza, con la seguridad de que el conflicto que han traído al órgano jurisdiccional queda resuelto", explicó la impartidora de justicia.
Aseguró que esto implica que en el proceso pueda darse una solución más rápida a la controversia, aunado a que el citado ordenamiento acorta tiempos y depura los hechos que someten los justiciables ante juezas y jueces, a fin de obtener una sentencia de manera pronta.
Explicó que el proceso familiar estipulado por el CNPCyF prevé una etapa postulatoria en la que se integra la demanda y la contestación, se prioriza la oralidad mediante un sistema de audiencias, así como el uso de la tecnología y la justicia digital.
Otro aspecto importante que diferencia el nuevo paradigma del anterior, destacó Vázquez Cerón, es una cercanía importante entre las y los juzgadores con el justiciable, lo cual también genera celeridad en el procedimiento.
"Ahora, esta oralidad lo que genera como ventaja es que se distribuyen las cargas; el juzgador se va a encargar justamente de juzgar, ahora los jueces entran de manera directa a resolver las admisiones, a resolver las contestaciones de demanda, a resolver en las audiencias, dejando de lado la carga administrativa que se tenía antes y que muchas ocasiones ocupaba demasiado tiempo del juzgado", afirmó.
Al referirse a la importancia de la junta anticipada, dijo que se trata de una de las primeras etapas del juicio. "Una primera etapa en los juicios familiares será lo que denominamos junta anticipada, que es una etapa en la que se da la posibilidad de que las partes concluyan el asunto o conflicto a través de un acuerdo de voluntades, y también se da la posibilidad de que tengan acceso al juzgador en la siguiente etapa de la audiencia preliminar y con esto se logre que el asunto concluya", precisó.
Reiteró que el CNPCyF prevé herramientas que generan juicios más cortos, a partir de la forma de actuación en el proceso no solo del juez, sino también de los abogados postulantes y las partes, lo que resulta acorde para lograr el bien común, "que sería que los juicios concluyan de una forma pronta", a partir de la depuración del conflicto.

Nuevo proceso familiar prevé junta anticipada y justicia restaurativa

Posted by . No comments

Nuevo proceso familiar prevé junta anticipada y justicia restaurativa
-Así lo señaló la jueza del PJCDMXC, María Luisa Vázquez Cerón, al subrayar que la junta anticipada es la fase del juicio que da la posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes.
-Explicó que la justicia restaurativa genera la posibilidad de que las personas puedan llegar a acuerdos y que los juicios duren menos.

Lino Calderón

El juicio familiar estipulado en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF) prevé la figura de la junta anticipada, fase del proceso donde hay la posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes, enfatizó la juez María Luisa Vázquez Cerón, del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, al subrayar, además, la importancia de la justicia restaurativa.
"¿Cuál es la justicia restaurativa? La que genera la posibilidad de que las personas puedan llegar a acuerdos y que los juicios duren menos, y que las personas se vayan con la certeza, con la seguridad de que el conflicto que han traído al órgano jurisdiccional queda resuelto", explicó la impartidora de justicia.
Aseguró que esto implica que en el proceso pueda darse una solución más rápida a la controversia, aunado a que el citado ordenamiento acorta tiempos y depura los hechos que someten los justiciables ante juezas y jueces, a fin de obtener una sentencia de manera pronta.
Explicó que el proceso familiar estipulado por el CNPCyF prevé una etapa postulatoria en la que se integra la demanda y la contestación, se prioriza la oralidad mediante un sistema de audiencias, así como el uso de la tecnología y la justicia digital.
Otro aspecto importante que diferencia el nuevo paradigma del anterior, destacó Vázquez Cerón, es una cercanía importante entre las y los juzgadores con el justiciable, lo cual también genera celeridad en el procedimiento.
"Ahora, esta oralidad lo que genera como ventaja es que se distribuyen las cargas; el juzgador se va a encargar justamente de juzgar, ahora los jueces entran de manera directa a resolver las admisiones, a resolver las contestaciones de demanda, a resolver en las audiencias, dejando de lado la carga administrativa que se tenía antes y que muchas ocasiones ocupaba demasiado tiempo del juzgado", afirmó.
Al referirse a la importancia de la junta anticipada, dijo que se trata de una de las primeras etapas del juicio. "Una primera etapa en los juicios familiares será lo que denominamos junta anticipada, que es una etapa en la que se da la posibilidad de que las partes concluyan el asunto o conflicto a través de un acuerdo de voluntades, y también se da la posibilidad de que tengan acceso al juzgador en la siguiente etapa de la audiencia preliminar y con esto se logre que el asunto concluya", precisó.
Reiteró que el CNPCyF prevé herramientas que generan juicios más cortos, a partir de la forma de actuación en el proceso no solo del juez, sino también de los abogados postulantes y las partes, lo que resulta acorde para lograr el bien común, "que sería que los juicios concluyan de una forma pronta", a partir de la depuración del conflicto.

0 comentarios:

Entradas populares

What they says

free counters

CHAPINGO

CHAPINGO

Entradas populares

Con tecnología de Blogger.

Visitors

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top