What's New Here?




La sentencia por el delito de lavado de dinero para el exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, fue nuevamente pospuesta, ahora para el próximo 1 de marzo, luego de ser fijada originalmente para octubre y luego para el 18 de enero.
La medida fue tomada a solicitud del abogado del propio Villanueva Madrid, Richard Lind, en una moción ingresada en diciembre y aceptada por el juez federal Víctor Marrero, quien lleva el caso en una corte de Nueva York.
 
El documento no explicó las razones de la solicitud de la posposición, y tan sólo indicó que el fiscal federal encargado del caso, Glen Kopp, aceptó la moción.
 
El pasado 2 de agosto, Villanueva Madrid se declaró culpable de un solo cargo de conspiración para lavar dinero producto del trÔfico de drogas, por lo que recibiría una sentencia de hasta 20 años de prisión.
 
La declaración de culpabilidad del exgobernador mexicano ha sido la última acción sucedida en el marco del proceso legal iniciado por su extradición a Estados Unidos, el 10 de mayo de 2010.
 
La fiscalía de Estados Unidos originalmente había acusado a Villanueva de haber aceptado millones de dólares en sobornos por parte del cÔrtel de JuÔrez a cambio de facilitar la exportación de 200 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.
 
Asimismo, el exgobernador había sido acusado de haber lavado dinero proveniente del narcotrÔfico, por un monto de 19 millones de dólares, a través de cuentas del ahora extinto banco Lehman Brothers

Posponen para marzo sentencia para Mario Villanueva

Posted by LINO CALDERON No comments




La sentencia por el delito de lavado de dinero para el exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, fue nuevamente pospuesta, ahora para el próximo 1 de marzo, luego de ser fijada originalmente para octubre y luego para el 18 de enero.
La medida fue tomada a solicitud del abogado del propio Villanueva Madrid, Richard Lind, en una moción ingresada en diciembre y aceptada por el juez federal Víctor Marrero, quien lleva el caso en una corte de Nueva York.
 
El documento no explicó las razones de la solicitud de la posposición, y tan sólo indicó que el fiscal federal encargado del caso, Glen Kopp, aceptó la moción.
 
El pasado 2 de agosto, Villanueva Madrid se declaró culpable de un solo cargo de conspiración para lavar dinero producto del trÔfico de drogas, por lo que recibiría una sentencia de hasta 20 años de prisión.
 
La declaración de culpabilidad del exgobernador mexicano ha sido la última acción sucedida en el marco del proceso legal iniciado por su extradición a Estados Unidos, el 10 de mayo de 2010.
 
La fiscalía de Estados Unidos originalmente había acusado a Villanueva de haber aceptado millones de dólares en sobornos por parte del cÔrtel de JuÔrez a cambio de facilitar la exportación de 200 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.
 
Asimismo, el exgobernador había sido acusado de haber lavado dinero proveniente del narcotrÔfico, por un monto de 19 millones de dólares, a través de cuentas del ahora extinto banco Lehman Brothers

0 comentarios:


La Procuraduría General de Justicia del Estado investiga la ejecución de seis personas en calles de la colonia San Francisco de Asis, en este municipio.
De acuerdo con los primeros reportes de la policƭa municipal, los hechos ocurrieron en la calle Ɓguilas, sobre un camino de terracerƭa, donde dos vehƭculos interceptaron una camioneta de tres y media toneladas cargada de juguetes.
Las vƭctimas fueron identificadas por los vecinos del lugar como comerciantes, que trabajaban en un tianguis de juguetes en TultitlƔn.
Los cuerpos corresponden a cuatro hombres y dos mujeres, todos presentan varias heridas producidas por arma de fuego.
Peritos de la dependencia siguen varias líneas de investigación para esclarecer los hechos, entre ellas el robo y el ajuste de cuentas.
Hasta el momento no hay personas detenidas.

Investigan ejecución de seis comerciantes en Ecatepec

Posted by LINO CALDERON No comments


La Procuraduría General de Justicia del Estado investiga la ejecución de seis personas en calles de la colonia San Francisco de Asis, en este municipio.
De acuerdo con los primeros reportes de la policƭa municipal, los hechos ocurrieron en la calle Ɓguilas, sobre un camino de terracerƭa, donde dos vehƭculos interceptaron una camioneta de tres y media toneladas cargada de juguetes.
Las vƭctimas fueron identificadas por los vecinos del lugar como comerciantes, que trabajaban en un tianguis de juguetes en TultitlƔn.
Los cuerpos corresponden a cuatro hombres y dos mujeres, todos presentan varias heridas producidas por arma de fuego.
Peritos de la dependencia siguen varias líneas de investigación para esclarecer los hechos, entre ellas el robo y el ajuste de cuentas.
Hasta el momento no hay personas detenidas.

0 comentarios:

ENFATIZAR EL CONOCIMIENTO PEDAGƓGICO ENTRE MAESTROS, DESTACAN EXPERTOS
*La Escuela de Invierno en MatemĆ”tica Educativa realizada en el Cinvestav, concluye con propuesta que serĆ” entregada a los tomadores de decisiones del nuevo gobierno en materia educativa 

 La reforma educativa, la profesionalización docente en matemĆ”ticas, el empleo de las TIC’s en la enseƱanza de las matemĆ”ticas y la modelación en los procesos de aprendizaje  fueron algunos de los temas discutidos durante la XVEscuela de Invierno en MatemĆ”tica Educativa (EIME) realizada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
A la EIME acudieron especialistas en la enseƱanza y aprendizaje de las matemƔticas de MƩxico y AmƩrica Latina, ademƔs de funcionarios del Ɣmbito educativo tanto del gobierno federal como de la propia Ciudad de MƩxico.
 Ricardo Cantoral Uriza, organizador principal del evento y Jefe del Departamento de MatemĆ”tica Educativa de Cinvestav, seƱaló que entre los objetivos logrados por la Escuela se pueden mencionar: la formación de una comisión nacional para precisar las estrategias eficaces en la profesionalización del profesorado de matemĆ”ticas en MĆ©xico  y para la elaboración de diagnósticos de tipo de profesional sobre este campo.
 De acuerdo con Cantoral Uriza, en MĆ©xico hay un gran nĆŗmero de profesores de matemĆ”ticas que podrĆ­an llevar a cabo estudios especializados al nivel del posgrado en MatemĆ”tica Educativa pues propiamente no han estudiado para ser maestros, y otros que si bien son profesores, no se ha especializado en estas Ć”reas, por lo que el diagnóstico de la situación nos permitirĆ” elaborar un plan para crear propuestas de formación profesional para el nivel bĆ”sico, medio y superior y disponer de una cartera de posibilidades para los profesores en este siglo XXI.
 En cuanto a la reforma educativa que impulsa este gobierno, destacó que entre sus puntos positivos estĆ” el plantear la profesionalización en los campos disciplinares como condición para el acceso al empleo, lo negativo, en cambio, es el sostener la tendencia a evaluar simplistamente a los maestros de manera, digamos, algorĆ­tmica.
 Al concluir la Escuela de Invierno, Cantoral Uriza seƱaló que realizar la clasificación del profesional de matemĆ”ticas, escribir y documentar la parte de su formación, ayudarĆ” a tener información para que al nivel de gobierno se tomen decisiones de polĆ­tica pĆŗblica sobre cómo encaminar la educación tanto de las matemĆ”ticas como de las ciencias.
 Para ello, en la Escuela de Invierno se tocaron cuatro dimensiones, la primera el conocimiento pedagógico del contenido matemĆ”tico, es decir, un conjunto de conocimientos y prĆ”cticas que caracterizan a un buen profesor; desde saber quĆ© niveles de dificultad presenta determinado concepto lo que llamarĆ­amos el estudio de la naturaleza del saber, cómo secuenciarlo, cómo plantear retos al alumno, distinguir entre un alumno – tanto al que lo domina como al que aun no lo logra. Estos asuntos, la gran mayorĆ­a de los profesores los ignoran, por lo que proponemos que los procesos profesionalizantes tendrĆ­an que trabajar en esta dirección. 
 Otro tema es el papel de la modelación matemĆ”tica en la enseƱanza de matemĆ”tica, seƱaló el reciĆ©n galardonado con el premio Ciudad Capital: Heberto Castillo MartĆ­nez 2012, quien dijo que actualmente existe un predominio de los objetos y los conceptos, pero muy poco de modelación, es decir, utilizar la matemĆ”tica  para describir fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, para hacerlos mĆ”s incluyentes.
 Un ejemplo es cuando en las escuelas enseƱan algorĆ­tmicamente a las matemĆ”ticas. Si en lugar de sólo mostrar fórmulas les pidieran a los alumnos tomar muestras de agua en el mercado de su localidad para analizarse en el laboratorio de la escuela a fin de encontrar el tipo de concentración de contaminantes que estas tienen, y con estos datos reales hacer tablas de valores, emitir juicios fundados y tomar decisiones, este escenario estarĆ­a mucho mĆ”s cercano a la realidad del joven, por lo que en general ayudarĆ­a a tener una actitud mĆ”s positiva que pasiva frente a la matemĆ”tica.
 Otro tema que aparece con fuerza es el estudio del contexto local, es decir, cómo una cultura, una comunidad, un grupo Ć©tnico, el estudiante de un barrio desfavorecido o  de una comunidad encara el problema de aprender. Hoy dĆ­a hay una tendencia a tomar mĆ”s en cuenta la localidad, para lo que hay que tener libros y materiales que estĆ©n elaborados bajo la lógica de que hay un contexto a tomar en cuenta.
 En cuanto a la profesionalización docente y el papel de la tecnologĆ­a en la enseƱanza de la matemĆ”tica, es fundamental entender cómo selecciona un profesor, de todo lo que estudia y aprende, aquel conocimiento que le va a permitir transformar su prĆ”ctica.
 Para concluir, Ricardo Cantoral Uriza destacó que el Cinvestav, lĆ­der y referente en la investigación de la MatemĆ”tica Educativa, realizarĆ” un informe con elementos tanto de la Escuela de Invierno como del trabajo que se ha venido realizando en el Centro en la materia, el  cual serĆ” presentado en un par de meses a los tomadores de decisiones, desde la ANUIES, la SEP, el Conacyt, el ICyTDF, organismos de ciencia locales, asĆ­ como las secretarĆ­as de educación estatales.

Posted by LINO CALDERON No comments

ENFATIZAR EL CONOCIMIENTO PEDAGƓGICO ENTRE MAESTROS, DESTACAN EXPERTOS
*La Escuela de Invierno en MatemĆ”tica Educativa realizada en el Cinvestav, concluye con propuesta que serĆ” entregada a los tomadores de decisiones del nuevo gobierno en materia educativa 

 La reforma educativa, la profesionalización docente en matemĆ”ticas, el empleo de las TIC’s en la enseƱanza de las matemĆ”ticas y la modelación en los procesos de aprendizaje  fueron algunos de los temas discutidos durante la XVEscuela de Invierno en MatemĆ”tica Educativa (EIME) realizada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
A la EIME acudieron especialistas en la enseƱanza y aprendizaje de las matemƔticas de MƩxico y AmƩrica Latina, ademƔs de funcionarios del Ɣmbito educativo tanto del gobierno federal como de la propia Ciudad de MƩxico.
 Ricardo Cantoral Uriza, organizador principal del evento y Jefe del Departamento de MatemĆ”tica Educativa de Cinvestav, seƱaló que entre los objetivos logrados por la Escuela se pueden mencionar: la formación de una comisión nacional para precisar las estrategias eficaces en la profesionalización del profesorado de matemĆ”ticas en MĆ©xico  y para la elaboración de diagnósticos de tipo de profesional sobre este campo.
 De acuerdo con Cantoral Uriza, en MĆ©xico hay un gran nĆŗmero de profesores de matemĆ”ticas que podrĆ­an llevar a cabo estudios especializados al nivel del posgrado en MatemĆ”tica Educativa pues propiamente no han estudiado para ser maestros, y otros que si bien son profesores, no se ha especializado en estas Ć”reas, por lo que el diagnóstico de la situación nos permitirĆ” elaborar un plan para crear propuestas de formación profesional para el nivel bĆ”sico, medio y superior y disponer de una cartera de posibilidades para los profesores en este siglo XXI.
 En cuanto a la reforma educativa que impulsa este gobierno, destacó que entre sus puntos positivos estĆ” el plantear la profesionalización en los campos disciplinares como condición para el acceso al empleo, lo negativo, en cambio, es el sostener la tendencia a evaluar simplistamente a los maestros de manera, digamos, algorĆ­tmica.
 Al concluir la Escuela de Invierno, Cantoral Uriza seƱaló que realizar la clasificación del profesional de matemĆ”ticas, escribir y documentar la parte de su formación, ayudarĆ” a tener información para que al nivel de gobierno se tomen decisiones de polĆ­tica pĆŗblica sobre cómo encaminar la educación tanto de las matemĆ”ticas como de las ciencias.
 Para ello, en la Escuela de Invierno se tocaron cuatro dimensiones, la primera el conocimiento pedagógico del contenido matemĆ”tico, es decir, un conjunto de conocimientos y prĆ”cticas que caracterizan a un buen profesor; desde saber quĆ© niveles de dificultad presenta determinado concepto lo que llamarĆ­amos el estudio de la naturaleza del saber, cómo secuenciarlo, cómo plantear retos al alumno, distinguir entre un alumno – tanto al que lo domina como al que aun no lo logra. Estos asuntos, la gran mayorĆ­a de los profesores los ignoran, por lo que proponemos que los procesos profesionalizantes tendrĆ­an que trabajar en esta dirección. 
 Otro tema es el papel de la modelación matemĆ”tica en la enseƱanza de matemĆ”tica, seƱaló el reciĆ©n galardonado con el premio Ciudad Capital: Heberto Castillo MartĆ­nez 2012, quien dijo que actualmente existe un predominio de los objetos y los conceptos, pero muy poco de modelación, es decir, utilizar la matemĆ”tica  para describir fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, para hacerlos mĆ”s incluyentes.
 Un ejemplo es cuando en las escuelas enseƱan algorĆ­tmicamente a las matemĆ”ticas. Si en lugar de sólo mostrar fórmulas les pidieran a los alumnos tomar muestras de agua en el mercado de su localidad para analizarse en el laboratorio de la escuela a fin de encontrar el tipo de concentración de contaminantes que estas tienen, y con estos datos reales hacer tablas de valores, emitir juicios fundados y tomar decisiones, este escenario estarĆ­a mucho mĆ”s cercano a la realidad del joven, por lo que en general ayudarĆ­a a tener una actitud mĆ”s positiva que pasiva frente a la matemĆ”tica.
 Otro tema que aparece con fuerza es el estudio del contexto local, es decir, cómo una cultura, una comunidad, un grupo Ć©tnico, el estudiante de un barrio desfavorecido o  de una comunidad encara el problema de aprender. Hoy dĆ­a hay una tendencia a tomar mĆ”s en cuenta la localidad, para lo que hay que tener libros y materiales que estĆ©n elaborados bajo la lógica de que hay un contexto a tomar en cuenta.
 En cuanto a la profesionalización docente y el papel de la tecnologĆ­a en la enseƱanza de la matemĆ”tica, es fundamental entender cómo selecciona un profesor, de todo lo que estudia y aprende, aquel conocimiento que le va a permitir transformar su prĆ”ctica.
 Para concluir, Ricardo Cantoral Uriza destacó que el Cinvestav, lĆ­der y referente en la investigación de la MatemĆ”tica Educativa, realizarĆ” un informe con elementos tanto de la Escuela de Invierno como del trabajo que se ha venido realizando en el Centro en la materia, el  cual serĆ” presentado en un par de meses a los tomadores de decisiones, desde la ANUIES, la SEP, el Conacyt, el ICyTDF, organismos de ciencia locales, asĆ­ como las secretarĆ­as de educación estatales.

0 comentarios:



GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ESPERAN EN TEZOYUCA
*Arturo Ahumada advirtió que habrÔ continuidad en grandes acciones sociales
*El mayor compromiso es cumplirle a al gente que manifestó su confianza en el PRI
POR: JosƩ Luis Garay
De acuerdo al nuevo Presidente Municipal Constitucional, al encabezar este primero de enero la primera sesión de cabildo, que se realizaran grandes acciones de sustento social, sobre todo avanzar en el crecimiento de la infraestructura urbana e hidrÔulica, pues es uno de los principales compromisos en la localidad de Tezoyuca.
AdemĆ”s, al presentar a los nuevos integrantes que ocuparan las diferentes direcciones, de manera unĆ”nime fueron aprobados los nombramientos, entre ello, se dictaminaron las diferentes comisiones que habrĆ”n de desempeƱar cada uno de los Regidores, donde se comprometieron a velar por los intereses de los ciudadanos y no la de ellos. “El reto de gobernar Tezoyuca, serĆ” asumido con una alta responsabilidad y sentido humano para resolver las demandas ciudadanas”, puntualizó.
En su primer mensaje ofrecido en el palacio municipal, dijo que para encabezar la administración en Tezoyuca, gobernarÔ con y para el pueblo, ademÔs de garantizar que cada peso que ingrese a las arcas serÔ regresado en obras y servicios a favor de todas las comunidades.

GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ESPERAN EN TEZOYUCA

Posted by LINO CALDERON No comments



GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ESPERAN EN TEZOYUCA
*Arturo Ahumada advirtió que habrÔ continuidad en grandes acciones sociales
*El mayor compromiso es cumplirle a al gente que manifestó su confianza en el PRI
POR: JosƩ Luis Garay
De acuerdo al nuevo Presidente Municipal Constitucional, al encabezar este primero de enero la primera sesión de cabildo, que se realizaran grandes acciones de sustento social, sobre todo avanzar en el crecimiento de la infraestructura urbana e hidrÔulica, pues es uno de los principales compromisos en la localidad de Tezoyuca.
AdemĆ”s, al presentar a los nuevos integrantes que ocuparan las diferentes direcciones, de manera unĆ”nime fueron aprobados los nombramientos, entre ello, se dictaminaron las diferentes comisiones que habrĆ”n de desempeƱar cada uno de los Regidores, donde se comprometieron a velar por los intereses de los ciudadanos y no la de ellos. “El reto de gobernar Tezoyuca, serĆ” asumido con una alta responsabilidad y sentido humano para resolver las demandas ciudadanas”, puntualizó.
En su primer mensaje ofrecido en el palacio municipal, dijo que para encabezar la administración en Tezoyuca, gobernarÔ con y para el pueblo, ademÔs de garantizar que cada peso que ingrese a las arcas serÔ regresado en obras y servicios a favor de todas las comunidades.

0 comentarios:

2013, ELECCIONES EN 14 ESTADOS; PARTIDOS VELAN ARMAS

*Focos Rojos en Cinco Estados por Inseguridad 
JOSƉ LUIS GARAY
Primera prueba, a la vista… Un aƱo despuĆ©s de las elecciones del 2 de julio de 2012, los ciudadanos de 14 de las 32 entidades del paĆ­s acudirĆ”n de nueva cuenta a las urnas, esta vez para renovar dos mil 181 cargos de elección popular; sólo uno de gobernador, el de Baja California, el primero y mĆ”s antiguo bajo la fĆ©rula del Partido Acción Nacional.
Así, conforme al calendario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el domingo 7 de julio venidero saldrÔ la gente a votar en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
La legislación electoral relativa establece que las campañas proselitistas inicien un día después de la aprobación de los registros, pero sin exceder los 60 días. AdemÔs, el IFE determinó la semana pasada que administrarÔ 40 por ciento de los tiempos en radio y televisión, otro tanto igual lo tendrÔn los órganos electorales estatales y el 20 restante serÔ para las autoridades jurisdiccionales.
Como prevĆ© la ley, los 14 comicios locales estarĆ”n empatados para el 7 de julio. Especial atención deberĆ”n dedicar autoridades federales y estatales a los procesos que se desarrollarĆ”n en Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa, Coahuila y Durango, sobre todo, a partir de sus marcados Ć­ndices de inseguridad.
Aguascalientes renovarĆ” al Congreso local (27 diputados) y 11 ayuntamientos. Inició su proceso electoral la primera quincena de diciembre. Las precampaƱas durarĆ”n 25 y 20 dĆ­as segĆŗn el nĆŗmero de habitantes, y la inscripción de candidatos serĆ” del 5 al 11 de mayo próximos. Las campaƱas variarĆ”n segĆŗn la población de 30 a 40 dĆ­as.
En el caso de Baja California, se designan mediante el voto 25 diputados locales y cinco ayuntamientos. El próximo gobernador toma posesión el 1 de noviembre. Chihuahua elige 33 diputados y 67 ayuntamientos. Emprende su proceso el 15 de enero. Las precampaƱas no excederĆ”n los 15 dĆ­as y comienzan en abril.
El organismo comicial chihuahuense registra candidatos la segunda quincena de mayo. Las campañas para diputados durarÔn 35 días, y las de ayuntamientos de 28 a 35 días, dependiendo la población de los lugares.
Coahuila sólo renovarĆ” a su vez sus 38 ayuntamientos. Su proceso electoral inició el 1 de noviembre y las precampaƱas serĆ”n diferenciadas, segĆŗn la cantidad de habitantes por localidad. El registro de candidatos inicia el 20 de mayo y las campaƱas el 4 de junio para lugares con mĆ”s de 120 mil habitantes, y del 24 de junio al 3 de julio, para los que no excedan de  20 mil personas.
Durango ya comenzó el proceso para elegir a los 30 diputados locales y 39 ayuntamientos. Las precampaƱas comenzarĆ­an la tercera semana de enero. Las campaƱas durarĆ”n 50 dĆ­as para diputados. Los ayuntamientos: Durango, Gómez Palacio y Lerdo tendrĆ”n serĆ”n de 50 dĆ­as; ciudades medianas de 40 dĆ­as y en las pequeƱas de un mes.
Hidalgo elegirĆ” sólo Congreso local (30 diputados). Su proceso darĆ” inicio el 15 de enero. Las precampaƱas durarĆ”n 15 dĆ­as y el registro de candidatos sucederĆ” entre 59 y 57 dĆ­as antes de la elección. Inician campaƱa un dĆ­a despuĆ©s que el Consejo local otorgue los registros.
Oaxaca renueva su Congreso estatal (42 diputados), ademĆ”s de 570 ayuntamientos: 152 por sistema de partidos y 418 por derecho constitucional. Su proceso electoral inició en noviembre; las precampaƱas para diputados durarĆ”n 15 dĆ­as y para ayuntamientos 10 dĆ­as. Los registros de candidatos inician el 6 de mayo y culminan el 25 del mismo mes.
En Puebla se votarĆ” por 41 diputados locales y 217 ayuntamientos. Su proceso inició el 14 de noviembre pasado y las precampaƱas no podrĆ”n exceder 40 dĆ­as. En la Ćŗltima semana de abril se  registran candidatos, y las campaƱas durarĆ”n 60 dĆ­as a  partir del siguiente dĆ­a en que el Consejo expida los registros de los candidatos.
Quintana Roo designarĆ” 25 legisladores locales y 10 ayuntamientos. Su proceso inicia el 16 de marzo y las precampaƱas deben comenzar 45 dĆ­as antes del registro de candidatos que se darĆ” entre el 8 y 19 de mayo. Las campaƱas iniciarĆ”n el dĆ­a posterior al que sean  aprobados los registros y no podrĆ” exceder los 60 dĆ­as.
En tanto que en Sinaloa se elegirĆ”n 40 diputados locales y 18 ayuntamientos. TambiĆ©n inicia su proceso el 15 de enero; precampaƱas 45 dĆ­as  antes del registro de candidatos, y las campaƱas darĆ”n inicio 39 dĆ­as antes del dĆ­a de la jornada electoral y concluirĆ”n el miĆ©rcoles previo a las elecciones.
Tamaulipas renovarĆ” las 36 diputaciones del Congreso estatal y los 43 ayuntamientos. Su proceso inició en octubre pasado, pero las precampaƱas comienzan el 15 de enero y concluyen el 20 de marzo. El registro de candidatos inicia el 5 de mayo; las campaƱas, un dĆ­a despuĆ©s de que se les otorgue el registro, pero no pueden durar mĆ”s de 60 dĆ­as.
Tlaxcala no sólo renueva su Congreso local (32 diputados), y los 60 ayuntamientos, tambiĆ©n elegirĆ” a los “presidentes de comunidad”: 298 se votarĆ”n por sistema de partidos y 93 por usos y costumbres. Las precampaƱas no podrĆ”n durar mĆ”s de dos terceras partes de la campaƱa y deben terminar 15 dĆ­as antes del registro de candidatos.
El estado de Veracruz elige a su Congreso local (50 diputados) y 212 ayuntamientos. Su proceso electoral inició en noviembre, y las precampaƱas comenzarĆ­an a partir del 3 de marzo y hasta el 14 de abril próximos. El registro de candidatos es escalonado y sus no excederĆ”n los 60 dĆ­as, e inician un dĆ­a despuĆ©s que el Instituto Electoral local otorgue los registros.
Por Ćŗltimo, el estado de Zacatecas cambia Congreso local (30 curules) y 58 ayuntamientos. Su proceso comicial iniciarĆ” el 7 de enero. Las precampaƱas, a partir del 10 de febrero. Registra candidatos del 16 al 30 de abril, y las campaƱas no podrĆ”n exceder los 60 dĆ­as. Ɖstas darĆ”n inicio al dĆ­a siguiente de que el Instituto Electoral local otorgue los registros.
Ante esa significativa contienda comicial con que prÔcticamente inicia su gestión el Presidente Enrique Peña Nieto, primero en recuperar para su partido, el PRI, el mando de la nación tras 12 años de panismo; es obvio que todos los institutos políticos desde ahora querrÔn mostrar a la ciudadanía su mejor rostro.
De ahĆ­ la importancia de que ninguno de los tres grandes (PAN, PRD y PRI) hubiese pensado en alejarse del Pacto por MĆ©xico. No sólo el tricolor que ahora retornó a Los Pinos lo quiere, tambiĆ©n el panista Gustavo Madero y el perredista JesĆŗs Zambrano estĆ”n en lo suyo, decirles a los votantes: primero el paĆ­s, despuĆ©s los intereses partidistas y de grupo. Que´sto, que l´otro ¡SalĆŗĆŗĆŗ!

2013, ELECCIONES EN 14 ESTADOS; PARTIDOS VELAN ARMAS

Posted by LINO CALDERON No comments

2013, ELECCIONES EN 14 ESTADOS; PARTIDOS VELAN ARMAS

*Focos Rojos en Cinco Estados por Inseguridad 
JOSƉ LUIS GARAY
Primera prueba, a la vista… Un aƱo despuĆ©s de las elecciones del 2 de julio de 2012, los ciudadanos de 14 de las 32 entidades del paĆ­s acudirĆ”n de nueva cuenta a las urnas, esta vez para renovar dos mil 181 cargos de elección popular; sólo uno de gobernador, el de Baja California, el primero y mĆ”s antiguo bajo la fĆ©rula del Partido Acción Nacional.
Así, conforme al calendario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el domingo 7 de julio venidero saldrÔ la gente a votar en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
La legislación electoral relativa establece que las campañas proselitistas inicien un día después de la aprobación de los registros, pero sin exceder los 60 días. AdemÔs, el IFE determinó la semana pasada que administrarÔ 40 por ciento de los tiempos en radio y televisión, otro tanto igual lo tendrÔn los órganos electorales estatales y el 20 restante serÔ para las autoridades jurisdiccionales.
Como prevĆ© la ley, los 14 comicios locales estarĆ”n empatados para el 7 de julio. Especial atención deberĆ”n dedicar autoridades federales y estatales a los procesos que se desarrollarĆ”n en Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa, Coahuila y Durango, sobre todo, a partir de sus marcados Ć­ndices de inseguridad.
Aguascalientes renovarĆ” al Congreso local (27 diputados) y 11 ayuntamientos. Inició su proceso electoral la primera quincena de diciembre. Las precampaƱas durarĆ”n 25 y 20 dĆ­as segĆŗn el nĆŗmero de habitantes, y la inscripción de candidatos serĆ” del 5 al 11 de mayo próximos. Las campaƱas variarĆ”n segĆŗn la población de 30 a 40 dĆ­as.
En el caso de Baja California, se designan mediante el voto 25 diputados locales y cinco ayuntamientos. El próximo gobernador toma posesión el 1 de noviembre. Chihuahua elige 33 diputados y 67 ayuntamientos. Emprende su proceso el 15 de enero. Las precampaƱas no excederĆ”n los 15 dĆ­as y comienzan en abril.
El organismo comicial chihuahuense registra candidatos la segunda quincena de mayo. Las campañas para diputados durarÔn 35 días, y las de ayuntamientos de 28 a 35 días, dependiendo la población de los lugares.
Coahuila sólo renovarĆ” a su vez sus 38 ayuntamientos. Su proceso electoral inició el 1 de noviembre y las precampaƱas serĆ”n diferenciadas, segĆŗn la cantidad de habitantes por localidad. El registro de candidatos inicia el 20 de mayo y las campaƱas el 4 de junio para lugares con mĆ”s de 120 mil habitantes, y del 24 de junio al 3 de julio, para los que no excedan de  20 mil personas.
Durango ya comenzó el proceso para elegir a los 30 diputados locales y 39 ayuntamientos. Las precampaƱas comenzarĆ­an la tercera semana de enero. Las campaƱas durarĆ”n 50 dĆ­as para diputados. Los ayuntamientos: Durango, Gómez Palacio y Lerdo tendrĆ”n serĆ”n de 50 dĆ­as; ciudades medianas de 40 dĆ­as y en las pequeƱas de un mes.
Hidalgo elegirĆ” sólo Congreso local (30 diputados). Su proceso darĆ” inicio el 15 de enero. Las precampaƱas durarĆ”n 15 dĆ­as y el registro de candidatos sucederĆ” entre 59 y 57 dĆ­as antes de la elección. Inician campaƱa un dĆ­a despuĆ©s que el Consejo local otorgue los registros.
Oaxaca renueva su Congreso estatal (42 diputados), ademĆ”s de 570 ayuntamientos: 152 por sistema de partidos y 418 por derecho constitucional. Su proceso electoral inició en noviembre; las precampaƱas para diputados durarĆ”n 15 dĆ­as y para ayuntamientos 10 dĆ­as. Los registros de candidatos inician el 6 de mayo y culminan el 25 del mismo mes.
En Puebla se votarĆ” por 41 diputados locales y 217 ayuntamientos. Su proceso inició el 14 de noviembre pasado y las precampaƱas no podrĆ”n exceder 40 dĆ­as. En la Ćŗltima semana de abril se  registran candidatos, y las campaƱas durarĆ”n 60 dĆ­as a  partir del siguiente dĆ­a en que el Consejo expida los registros de los candidatos.
Quintana Roo designarĆ” 25 legisladores locales y 10 ayuntamientos. Su proceso inicia el 16 de marzo y las precampaƱas deben comenzar 45 dĆ­as antes del registro de candidatos que se darĆ” entre el 8 y 19 de mayo. Las campaƱas iniciarĆ”n el dĆ­a posterior al que sean  aprobados los registros y no podrĆ” exceder los 60 dĆ­as.
En tanto que en Sinaloa se elegirĆ”n 40 diputados locales y 18 ayuntamientos. TambiĆ©n inicia su proceso el 15 de enero; precampaƱas 45 dĆ­as  antes del registro de candidatos, y las campaƱas darĆ”n inicio 39 dĆ­as antes del dĆ­a de la jornada electoral y concluirĆ”n el miĆ©rcoles previo a las elecciones.
Tamaulipas renovarĆ” las 36 diputaciones del Congreso estatal y los 43 ayuntamientos. Su proceso inició en octubre pasado, pero las precampaƱas comienzan el 15 de enero y concluyen el 20 de marzo. El registro de candidatos inicia el 5 de mayo; las campaƱas, un dĆ­a despuĆ©s de que se les otorgue el registro, pero no pueden durar mĆ”s de 60 dĆ­as.
Tlaxcala no sólo renueva su Congreso local (32 diputados), y los 60 ayuntamientos, tambiĆ©n elegirĆ” a los “presidentes de comunidad”: 298 se votarĆ”n por sistema de partidos y 93 por usos y costumbres. Las precampaƱas no podrĆ”n durar mĆ”s de dos terceras partes de la campaƱa y deben terminar 15 dĆ­as antes del registro de candidatos.
El estado de Veracruz elige a su Congreso local (50 diputados) y 212 ayuntamientos. Su proceso electoral inició en noviembre, y las precampaƱas comenzarĆ­an a partir del 3 de marzo y hasta el 14 de abril próximos. El registro de candidatos es escalonado y sus no excederĆ”n los 60 dĆ­as, e inician un dĆ­a despuĆ©s que el Instituto Electoral local otorgue los registros.
Por Ćŗltimo, el estado de Zacatecas cambia Congreso local (30 curules) y 58 ayuntamientos. Su proceso comicial iniciarĆ” el 7 de enero. Las precampaƱas, a partir del 10 de febrero. Registra candidatos del 16 al 30 de abril, y las campaƱas no podrĆ”n exceder los 60 dĆ­as. Ɖstas darĆ”n inicio al dĆ­a siguiente de que el Instituto Electoral local otorgue los registros.
Ante esa significativa contienda comicial con que prÔcticamente inicia su gestión el Presidente Enrique Peña Nieto, primero en recuperar para su partido, el PRI, el mando de la nación tras 12 años de panismo; es obvio que todos los institutos políticos desde ahora querrÔn mostrar a la ciudadanía su mejor rostro.
De ahĆ­ la importancia de que ninguno de los tres grandes (PAN, PRD y PRI) hubiese pensado en alejarse del Pacto por MĆ©xico. No sólo el tricolor que ahora retornó a Los Pinos lo quiere, tambiĆ©n el panista Gustavo Madero y el perredista JesĆŗs Zambrano estĆ”n en lo suyo, decirles a los votantes: primero el paĆ­s, despuĆ©s los intereses partidistas y de grupo. Que´sto, que l´otro ¡SalĆŗĆŗĆŗ!

0 comentarios:

RENUEVAN AYUNTAMIENTO EN CHICONCUAC
*Jorge Alberto GalvƔn Velasco comprometido con la ciudadanƭa
*Llamado a progreso  redoblando esfuerzos y recuperar la imagen de los chiconcuaquenses
POR: JosƩ Luis Garay
Al renovarse la mayor parte del ayuntamiento de esta localidad de Chiconcuac, el presidente municipal de extracción panista, Jorge Alberto GalvÔn Velasco, señaló que no permitirÔ descuidos ni flojedad, pues habrÔ de redoblar acciones para adquirir un mejor desarrollo de este y reconocido municipio, el que ha trascendido mundialmente por su gente de grandes acciones y que es muy trabajadora.
Aunado a ello, el alcalde del Partido de Acción Nacional (PAN), encabezó este primero de enero la primera sesión de cabildo, en la que de manera unÔnime fueron aprobados la mayor parte de los nombramientos, sobre todo en las principales direcciones del nuevo ayuntamiento en esta localidad de Chiconcuac.
Entre tanto, dentro del gabinete municipal de Chiconcuac, se dió a conocer que se integran los mejores perfiles para las diferentes Ć”reas, sobre todo de las filas del Partido de Acción Nacional (PAN)de esta localidad, desde luego se integraran a los que de alguna manera participaron activamente durante la campaƱa, como son los suplentes de los regidores, pero antes se harĆ” una auscultación para cubrir otras Ć”reas dentro de la administración chiconcuaquense.
AdemÔs, en su mensaje ofrecido en el palacio del Ayuntamiento, Salón de Cabildos, comentó que es la oportunidad de hacer valer la voz del pueblo, puesto que ya esta cansado de imposiciones, adonde se cumplirÔn los múltiples compromisos que se realizaron durante la campaña, ademÔs de las demandas que se han recabado y que se han integrado al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015.
Para concluir, Jorge Alberto GalvĆ”n Velasco, advirtió que gobernarĆ” con y para el pueblo, ademĆ”s de garantizar que cada peso que ingrese a las arcas serĆ” regresado en obras y servicios a favor de todas las comunidades del Municipio de Chiconcuac: “El reto de gobernar Chiconcuac serĆ” asumido con una alta responsabilidad y sentido humano para resolver las demandas ciudadanas”, puntualizó.
Cabe hacer mensión, que la administración priísta dejo en pésimo estado el equipo de recolección de basura, no se diga todo el inmoviliario, así como las unidades de seguridad pública, entre otros, y que esto causarÔ un poco de retraso en mejorar los principales servicios municipales.

RENUEVAN AYUNTAMIENTO EN CHICONCUAC

Posted by LINO CALDERON No comments

RENUEVAN AYUNTAMIENTO EN CHICONCUAC
*Jorge Alberto GalvƔn Velasco comprometido con la ciudadanƭa
*Llamado a progreso  redoblando esfuerzos y recuperar la imagen de los chiconcuaquenses
POR: JosƩ Luis Garay
Al renovarse la mayor parte del ayuntamiento de esta localidad de Chiconcuac, el presidente municipal de extracción panista, Jorge Alberto GalvÔn Velasco, señaló que no permitirÔ descuidos ni flojedad, pues habrÔ de redoblar acciones para adquirir un mejor desarrollo de este y reconocido municipio, el que ha trascendido mundialmente por su gente de grandes acciones y que es muy trabajadora.
Aunado a ello, el alcalde del Partido de Acción Nacional (PAN), encabezó este primero de enero la primera sesión de cabildo, en la que de manera unÔnime fueron aprobados la mayor parte de los nombramientos, sobre todo en las principales direcciones del nuevo ayuntamiento en esta localidad de Chiconcuac.
Entre tanto, dentro del gabinete municipal de Chiconcuac, se dió a conocer que se integran los mejores perfiles para las diferentes Ć”reas, sobre todo de las filas del Partido de Acción Nacional (PAN)de esta localidad, desde luego se integraran a los que de alguna manera participaron activamente durante la campaƱa, como son los suplentes de los regidores, pero antes se harĆ” una auscultación para cubrir otras Ć”reas dentro de la administración chiconcuaquense.
AdemÔs, en su mensaje ofrecido en el palacio del Ayuntamiento, Salón de Cabildos, comentó que es la oportunidad de hacer valer la voz del pueblo, puesto que ya esta cansado de imposiciones, adonde se cumplirÔn los múltiples compromisos que se realizaron durante la campaña, ademÔs de las demandas que se han recabado y que se han integrado al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015.
Para concluir, Jorge Alberto GalvĆ”n Velasco, advirtió que gobernarĆ” con y para el pueblo, ademĆ”s de garantizar que cada peso que ingrese a las arcas serĆ” regresado en obras y servicios a favor de todas las comunidades del Municipio de Chiconcuac: “El reto de gobernar Chiconcuac serĆ” asumido con una alta responsabilidad y sentido humano para resolver las demandas ciudadanas”, puntualizó.
Cabe hacer mensión, que la administración priísta dejo en pésimo estado el equipo de recolección de basura, no se diga todo el inmoviliario, así como las unidades de seguridad pública, entre otros, y que esto causarÔ un poco de retraso en mejorar los principales servicios municipales.

0 comentarios:

PolĆ­tica Al Margen
Por Jaime Arizmendi 

*2013, AƱo del Trabajo y la Prosperidad; EPN
*Aumentó Canasta BÔsica 4.2 en 2012; CEFP
Argonmexico / Comer sin trabajar, ¡No se debe tolerar! Frente a la desaceleración económica de Estados Unidos en puerta este aƱo, el Presidente Enrique PeƱa Nieto anuncia que 2013 serĆ” el AƱo del Trabajo y la Prosperidad; aunque alerta que MĆ©xico requiere aprobar las reformas estructurales (hacendaria de seguridad social), para generar mayor dinamismo y no ser tan vulnerables  a los vaivenes de la economĆ­a internacional.
En la toma de protesta de Representantes de Trabajadores y Patrones en la Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje, previno que el principal reto económico del paĆ­s, consiste en mejorar la economĆ­a de las familias mexicanas. “Juntos lo lograremos”.
Al prever menor dinamismo en la economía de EU y de otras regiones, sostuvo que la buena noticia es que se llegó a un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para reducir la magnitud del déficit fiscal; pese al riesgo de un recrudecimiento de los problemas de confianza, asociado a la situación fiscal de la zona del euro.
“SĆ­ podemos superar esta situación, siempre y cuando pongamos todo de nuestra parte para generar reformas macroeconómicas que necesitamos para nuestro paĆ­s. Es el momento de adoptar acciones decididas, y el gran reto serĆ” detonar un mayor dinamismo interno”.
De su lado, Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social augura serĆ” hasta el tercer trimestre de 2013, cuando se perciban los primeros resultados de la reforma laboral y del aumento previsto en el empleo en todo el paĆ­s; aunque esta podrĆ­a resentir “ajustes en el camino”.
Y advierte tajante: si los empresarios no la apoyan, y quieren aprovechar las circunstancias para desemplear o daƱar las prestaciones de la clase obrera, se les sancionarƔ hasta con cinco mil salarios mƭnimos; 323 mil 800 pesos, a precios actuales; porque una de las bondades de la reforma laboral es que se elevan sustancialmente las sanciones.
Ɖste es un monto importante para quien viole las disposiciones. Aunque la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje habrĆ” de valorar cada. “Elevar las sanciones fue una pelea importante, una posición importante de los trabajadores que asĆ­ ocurriera y el Congreso de la Unión asĆ­ lo determinó”.
Incluso previno que si algunos empleadores “no entienden” los alcances de la nueva Ley Federal del Trabajo, “nosotros traemos la camiseta puesta” y, por ende, se tutelarĆ” en lo individual y en lo colectivo a los empleados y trabajadores de todo el paĆ­s. “La SecretarĆ­a del Trabajo tiene camiseta. La trae por definición. No es optativa.
“A lo mejor en el pasado no fue asĆ­, pero sin voltear para atrĆ”s y viendo para adelante, esta SecretarĆ­a tutelarĆ” los derechos de los trabajadores por definición. Por ley. Estamos dispuestos a auxiliar a cualquier trabajador, en lo individual a travĆ©s de una demanda individual de trabajo. Y en lo colectivo”. 
El mÔximo dirigente de la CROC, Isaías GonzÔlez Cuevas denuncia a su vez que hay empleadores que quieren despedir impunemente a sus trabajadores. Navarrete Prida repuso que el reto es mayúsculo, pero los asalariados pueden y deben denunciar cualquier anomalía, por pequeña que parezca.
Repuso que este sexenio siempre se va a hablar “con la verdad” a todos los trabajadores y, por lo mismo se reconstituirĆ” el tejido social y se generarĆ”n las condiciones para una polĆ­tica de seguridad y protección social universal, promesa de Enrique PeƱa Nieto, que todavĆ­a “tardarĆ” aƱos”.
AdemĆ”s, la naciente gestión peƱista recibe una nación con 30 millones de empleados informales, dos millones 600 mil desempleados, y seis millones mĆ”s en la subocupación. “No es sencillo, pero hay que encarar esta realidad, y trabajar vertebradamente con otras dependencias, para hacer realidad ese trabajo que tanto urgen los mexicanos”. ¡SeƱoras y SeƱores!, AquĆ­, la cuesta de enero…

Echan limón a la herida… En el Ćŗltimo aƱo, la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta alimentaria se incrementó en 4.2 por ciento; mientras el ingreso laboral promedio por persona, al tercer trimestre de 2008 era de mil 444.4 pesos al mes. Cuatro aƱos despuĆ©s subió a mil 452.4 pesos mensuales.
AsĆ­ lo revela el Centro de Estudios de las Finanzas PĆŗblicas (CEFP) de la CĆ”mara de Diputados, a travĆ©s de su “AnĆ”lisis Mensual de Productos BĆ”sicos. Diciembre 2012”, y con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la PolĆ­tica de Desarrollo Social (Coneval). Ello implica que mientras el precio de los alimentos creció a tasas por arriba de 28 por ciento, el ingreso laboral lo hizo en sólo 0.6 puntos porcentuales.
Al considerar la situación que se vivía al comienzo de la crisis económica, en octubre de 2008 la canasta bÔsica alimentaria por persona, en el Ômbito rural, costaba 626.8 pesos al mes; cuando en zonas urbanas era de 890.6 pesos.
No obstante, en octubre de 2012, en zonas rurales ya costaba 820.3 pesos al mes, y en las urbanas, mil 147.9 pesos; es decir, el precio de la canasta de alimentos se incrementó a lo largo de cuatro años en 30.9 por ciento en el Ômbito rural y 28.9 por ciento en el resto del país.
El CEFP precisó que el efecto del nulo crecimiento del ingreso laboral es que la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta bÔsica de alimentos creció 17.4 por ciento en los últimos cuatro años.
Y si se considera que las personas también tienen que gastar en transporte público, utensilios de limpieza, educación, recreación, vestido, cuidados de salud y otros; la proporción de personas que podrían estar en riesgo de pobreza podría ser considerablemente mayor.
Peor aún, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre del año pasado, 25 de cada 100 trabajadores ganaron entre cero y un salario mínimo, y 25.7 por ciento entre uno y dos salarios mínimos. MÔs de la mitad de los trabajadores tienen ingresos insuficientes o apenas por encima del bienestar.
En octubre pasado, el costo de la Canasta BƔsica no alimentaria fue de dos mil 361.5 pesos al mes para zona urbana, y mil 516.6 pesos al mes para la rural. El CEFP destaca que para contrarrestar el crecimiento en los precios de los alimentos, los ingresos laborales tendrƭan que crecer a un mayor ritmo que la canasta bƔsica.
Por ello, es previsible que si los precios de los alimentos continĆŗan esa carrera alcista, la proporción de personas sin posibilidad de adquirir la canasta bĆ”sica seguirĆ”n padeciendo su imbatible aumento. Cada quien debe escoger, la cuchara con que ha de comer…

2013 AƑO DEL TRABAJO Y LA PROSPERIDAD: EPN

Posted by LINO CALDERON No comments

PolĆ­tica Al Margen
Por Jaime Arizmendi 

*2013, AƱo del Trabajo y la Prosperidad; EPN
*Aumentó Canasta BÔsica 4.2 en 2012; CEFP
Argonmexico / Comer sin trabajar, ¡No se debe tolerar! Frente a la desaceleración económica de Estados Unidos en puerta este aƱo, el Presidente Enrique PeƱa Nieto anuncia que 2013 serĆ” el AƱo del Trabajo y la Prosperidad; aunque alerta que MĆ©xico requiere aprobar las reformas estructurales (hacendaria de seguridad social), para generar mayor dinamismo y no ser tan vulnerables  a los vaivenes de la economĆ­a internacional.
En la toma de protesta de Representantes de Trabajadores y Patrones en la Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje, previno que el principal reto económico del paĆ­s, consiste en mejorar la economĆ­a de las familias mexicanas. “Juntos lo lograremos”.
Al prever menor dinamismo en la economía de EU y de otras regiones, sostuvo que la buena noticia es que se llegó a un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para reducir la magnitud del déficit fiscal; pese al riesgo de un recrudecimiento de los problemas de confianza, asociado a la situación fiscal de la zona del euro.
“SĆ­ podemos superar esta situación, siempre y cuando pongamos todo de nuestra parte para generar reformas macroeconómicas que necesitamos para nuestro paĆ­s. Es el momento de adoptar acciones decididas, y el gran reto serĆ” detonar un mayor dinamismo interno”.
De su lado, Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social augura serĆ” hasta el tercer trimestre de 2013, cuando se perciban los primeros resultados de la reforma laboral y del aumento previsto en el empleo en todo el paĆ­s; aunque esta podrĆ­a resentir “ajustes en el camino”.
Y advierte tajante: si los empresarios no la apoyan, y quieren aprovechar las circunstancias para desemplear o daƱar las prestaciones de la clase obrera, se les sancionarƔ hasta con cinco mil salarios mƭnimos; 323 mil 800 pesos, a precios actuales; porque una de las bondades de la reforma laboral es que se elevan sustancialmente las sanciones.
Ɖste es un monto importante para quien viole las disposiciones. Aunque la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje habrĆ” de valorar cada. “Elevar las sanciones fue una pelea importante, una posición importante de los trabajadores que asĆ­ ocurriera y el Congreso de la Unión asĆ­ lo determinó”.
Incluso previno que si algunos empleadores “no entienden” los alcances de la nueva Ley Federal del Trabajo, “nosotros traemos la camiseta puesta” y, por ende, se tutelarĆ” en lo individual y en lo colectivo a los empleados y trabajadores de todo el paĆ­s. “La SecretarĆ­a del Trabajo tiene camiseta. La trae por definición. No es optativa.
“A lo mejor en el pasado no fue asĆ­, pero sin voltear para atrĆ”s y viendo para adelante, esta SecretarĆ­a tutelarĆ” los derechos de los trabajadores por definición. Por ley. Estamos dispuestos a auxiliar a cualquier trabajador, en lo individual a travĆ©s de una demanda individual de trabajo. Y en lo colectivo”. 
El mÔximo dirigente de la CROC, Isaías GonzÔlez Cuevas denuncia a su vez que hay empleadores que quieren despedir impunemente a sus trabajadores. Navarrete Prida repuso que el reto es mayúsculo, pero los asalariados pueden y deben denunciar cualquier anomalía, por pequeña que parezca.
Repuso que este sexenio siempre se va a hablar “con la verdad” a todos los trabajadores y, por lo mismo se reconstituirĆ” el tejido social y se generarĆ”n las condiciones para una polĆ­tica de seguridad y protección social universal, promesa de Enrique PeƱa Nieto, que todavĆ­a “tardarĆ” aƱos”.
AdemĆ”s, la naciente gestión peƱista recibe una nación con 30 millones de empleados informales, dos millones 600 mil desempleados, y seis millones mĆ”s en la subocupación. “No es sencillo, pero hay que encarar esta realidad, y trabajar vertebradamente con otras dependencias, para hacer realidad ese trabajo que tanto urgen los mexicanos”. ¡SeƱoras y SeƱores!, AquĆ­, la cuesta de enero…

Echan limón a la herida… En el Ćŗltimo aƱo, la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta alimentaria se incrementó en 4.2 por ciento; mientras el ingreso laboral promedio por persona, al tercer trimestre de 2008 era de mil 444.4 pesos al mes. Cuatro aƱos despuĆ©s subió a mil 452.4 pesos mensuales.
AsĆ­ lo revela el Centro de Estudios de las Finanzas PĆŗblicas (CEFP) de la CĆ”mara de Diputados, a travĆ©s de su “AnĆ”lisis Mensual de Productos BĆ”sicos. Diciembre 2012”, y con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la PolĆ­tica de Desarrollo Social (Coneval). Ello implica que mientras el precio de los alimentos creció a tasas por arriba de 28 por ciento, el ingreso laboral lo hizo en sólo 0.6 puntos porcentuales.
Al considerar la situación que se vivía al comienzo de la crisis económica, en octubre de 2008 la canasta bÔsica alimentaria por persona, en el Ômbito rural, costaba 626.8 pesos al mes; cuando en zonas urbanas era de 890.6 pesos.
No obstante, en octubre de 2012, en zonas rurales ya costaba 820.3 pesos al mes, y en las urbanas, mil 147.9 pesos; es decir, el precio de la canasta de alimentos se incrementó a lo largo de cuatro años en 30.9 por ciento en el Ômbito rural y 28.9 por ciento en el resto del país.
El CEFP precisó que el efecto del nulo crecimiento del ingreso laboral es que la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta bÔsica de alimentos creció 17.4 por ciento en los últimos cuatro años.
Y si se considera que las personas también tienen que gastar en transporte público, utensilios de limpieza, educación, recreación, vestido, cuidados de salud y otros; la proporción de personas que podrían estar en riesgo de pobreza podría ser considerablemente mayor.
Peor aún, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre del año pasado, 25 de cada 100 trabajadores ganaron entre cero y un salario mínimo, y 25.7 por ciento entre uno y dos salarios mínimos. MÔs de la mitad de los trabajadores tienen ingresos insuficientes o apenas por encima del bienestar.
En octubre pasado, el costo de la Canasta BƔsica no alimentaria fue de dos mil 361.5 pesos al mes para zona urbana, y mil 516.6 pesos al mes para la rural. El CEFP destaca que para contrarrestar el crecimiento en los precios de los alimentos, los ingresos laborales tendrƭan que crecer a un mayor ritmo que la canasta bƔsica.
Por ello, es previsible que si los precios de los alimentos continĆŗan esa carrera alcista, la proporción de personas sin posibilidad de adquirir la canasta bĆ”sica seguirĆ”n padeciendo su imbatible aumento. Cada quien debe escoger, la cuchara con que ha de comer…

0 comentarios:

En el Edomex 7.5 por ciento de la población tiene 60 años o mÔs: COESPO


• Se estima De acuerdo a os Ćŗltimos estudiso realizados, que en el presente aƱo lleguen a nuestra entidad casi 150 mil mexicanos, pero tambiĆ©n se prevĆ© la salida de 93 mil mexiquenses


El Estado de México cuenta con 16 millones 94 mil 771 habitantes, de los cuales 7 millones 857 mil 293 son hombres y 8 millones 237 mil 478 son mujeres, mientras que la población nacional es de 116 millones 901 mil 761 habitantes, de acuerdo con las Proyecciones de Población 2010-2050, presentadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
“Las Proyecciones de Población constituyen una base sólida con un nivel detallado para que las próximas administraciones de los Ć”mbitos federal, estatal y municipales diseƱen polĆ­ticas pĆŗblicas en las que, necesariamente, se deben considerar Ć©stas, ya que el volumen de población estatal y nacional, es un fenómeno demogrĆ”fico en constante modificación por los nacimientos, muertes, emigración e inmigración de la población”, indicó Patricia Chemor Ruiz, Secretaria TĆ©cnica del Consejo Estatal de Población (COESPO.
La funcionaria de la Secretaría General de Gobierno, detalló que en la actualidad la población mexicana se dirige hacia la última etapa de la transición demogrÔfica en mortalidad, fecundidad y tasa de crecimiento, que se encuentra en descenso. Asimismo, se puede prever que entraremos en los siguientes años a una población madura y con notable crecimiento en el número de adultos mayores, que en caso del Estado de México, 7.5 por ciento de la población tiene 60 años o mÔs.
En cuanto a los indicadores de migración, dijo que las proyecciones señalan que la entidad continuarÔ, como ha sido en las últimas décadas, como un polo de atracción de población en busca de mejores oportunidades de calidad de vida, ya que se estima que en el presente año lleguen a nuestra entidad casi 150 mil mexicanos, pero también se prevé la salida de 93 mil mexiquenses.
La secretaria Técnica del COESPO precisó que para el año 2013 se calcula que la población del Estado de México ascienda a 16 millones 341 mil 453 habitantes, y el país llegue a 118 millones 129 mil 240 mexicano

EDOMEX EL 7.5 PORCIENTO DE LA POBLACIƓN TIENE 60 AƑOS O MƁS

Posted by LINO CALDERON No comments

En el Edomex 7.5 por ciento de la población tiene 60 años o mÔs: COESPO


• Se estima De acuerdo a os Ćŗltimos estudiso realizados, que en el presente aƱo lleguen a nuestra entidad casi 150 mil mexicanos, pero tambiĆ©n se prevĆ© la salida de 93 mil mexiquenses


El Estado de México cuenta con 16 millones 94 mil 771 habitantes, de los cuales 7 millones 857 mil 293 son hombres y 8 millones 237 mil 478 son mujeres, mientras que la población nacional es de 116 millones 901 mil 761 habitantes, de acuerdo con las Proyecciones de Población 2010-2050, presentadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
“Las Proyecciones de Población constituyen una base sólida con un nivel detallado para que las próximas administraciones de los Ć”mbitos federal, estatal y municipales diseƱen polĆ­ticas pĆŗblicas en las que, necesariamente, se deben considerar Ć©stas, ya que el volumen de población estatal y nacional, es un fenómeno demogrĆ”fico en constante modificación por los nacimientos, muertes, emigración e inmigración de la población”, indicó Patricia Chemor Ruiz, Secretaria TĆ©cnica del Consejo Estatal de Población (COESPO.
La funcionaria de la Secretaría General de Gobierno, detalló que en la actualidad la población mexicana se dirige hacia la última etapa de la transición demogrÔfica en mortalidad, fecundidad y tasa de crecimiento, que se encuentra en descenso. Asimismo, se puede prever que entraremos en los siguientes años a una población madura y con notable crecimiento en el número de adultos mayores, que en caso del Estado de México, 7.5 por ciento de la población tiene 60 años o mÔs.
En cuanto a los indicadores de migración, dijo que las proyecciones señalan que la entidad continuarÔ, como ha sido en las últimas décadas, como un polo de atracción de población en busca de mejores oportunidades de calidad de vida, ya que se estima que en el presente año lleguen a nuestra entidad casi 150 mil mexicanos, pero también se prevé la salida de 93 mil mexiquenses.
La secretaria Técnica del COESPO precisó que para el año 2013 se calcula que la población del Estado de México ascienda a 16 millones 341 mil 453 habitantes, y el país llegue a 118 millones 129 mil 240 mexicano

0 comentarios:

Entradas populares

What they says

free counters

CHAPINGO

CHAPINGO

Entradas populares

Con tecnologĆ­a de Blogger.

Visitors