Por Jaime Arizmendi
*2013, AƱo del Trabajo y la Prosperidad; EPN
*Aumentó Canasta BÔsica 4.2 en 2012; CEFP
Argonmexico / Comer sin trabajar, ¡No se debe tolerar!… Frente a la desaceleración económica de Estados Unidos en puerta este aƱo, el Presidente Enrique PeƱa Nieto anuncia que 2013 serĆ” el AƱo del Trabajo y la Prosperidad; aunque alerta que MĆ©xico requiere aprobar las reformas estructurales (hacendaria de seguridad social), para generar mayor dinamismo y no ser tan vulnerables a los vaivenes de la economĆa internacional.
En la toma de protesta de Representantes de Trabajadores y Patrones en la Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje, previno que el principal reto económico del paĆs, consiste en mejorar la economĆa de las familias mexicanas. “Juntos lo lograremos”.
Al prever menor dinamismo en la economĆa de EU y de otras regiones, sostuvo que la buena noticia es que se llegó a un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para reducir la magnitud del dĆ©ficit fiscal; pese al riesgo de un recrudecimiento de los problemas de confianza, asociado a la situación fiscal de la zona del euro.
“SĆ podemos superar esta situación, siempre y cuando pongamos todo de nuestra parte para generar reformas macroeconómicas que necesitamos para nuestro paĆs. Es el momento de adoptar acciones decididas, y el gran reto serĆ” detonar un mayor dinamismo interno”.
De su lado, Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social augura serĆ” hasta el tercer trimestre de 2013, cuando se perciban los primeros resultados de la reforma laboral y del aumento previsto en el empleo en todo el paĆs; aunque esta podrĆa resentir “ajustes en el camino”.
Y advierte tajante: si los empresarios no la apoyan, y quieren aprovechar las circunstancias para desemplear o daƱar las prestaciones de la clase obrera, se les sancionarĆ” hasta con cinco mil salarios mĆnimos; 323 mil 800 pesos, a precios actuales; porque una de las bondades de la reforma laboral es que se elevan sustancialmente las sanciones.
Ćste es un monto importante para quien viole las disposiciones. Aunque la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje habrĆ” de valorar cada. “Elevar las sanciones fue una pelea importante, una posición importante de los trabajadores que asĆ ocurriera y el Congreso de la Unión asĆ lo determinó”.
Incluso previno que si algunos empleadores “no entienden” los alcances de la nueva Ley Federal del Trabajo, “nosotros traemos la camiseta puesta” y, por ende, se tutelarĆ” en lo individual y en lo colectivo a los empleados y trabajadores de todo el paĆs. “La SecretarĆa del Trabajo tiene camiseta. La trae por definición. No es optativa.
“A lo mejor en el pasado no fue asĆ, pero sin voltear para atrĆ”s y viendo para adelante, esta SecretarĆa tutelarĆ” los derechos de los trabajadores por definición. Por ley. Estamos dispuestos a auxiliar a cualquier trabajador, en lo individual a travĆ©s de una demanda individual de trabajo. Y en lo colectivo”.
El mĆ”ximo dirigente de la CROC, IsaĆas GonzĆ”lez Cuevas denuncia a su vez que hay empleadores que quieren despedir impunemente a sus trabajadores. Navarrete Prida repuso que el reto es mayĆŗsculo, pero los asalariados pueden y deben denunciar cualquier anomalĆa, por pequeƱa que parezca.
Repuso que este sexenio siempre se va a hablar “con la verdad” a todos los trabajadores y, por lo mismo se reconstituirĆ” el tejido social y se generarĆ”n las condiciones para una polĆtica de seguridad y protección social universal, promesa de Enrique PeƱa Nieto, que todavĆa “tardarĆ” aƱos”.
AdemĆ”s, la naciente gestión peƱista recibe una nación con 30 millones de empleados informales, dos millones 600 mil desempleados, y seis millones mĆ”s en la subocupación. “No es sencillo, pero hay que encarar esta realidad, y trabajar vertebradamente con otras dependencias, para hacer realidad ese trabajo que tanto urgen los mexicanos”. ¡SeƱoras y SeƱores!, AquĆ, la cuesta de enero…
Echan limón a la herida… En el Ćŗltimo aƱo, la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta alimentaria se incrementó en 4.2 por ciento; mientras el ingreso laboral promedio por persona, al tercer trimestre de 2008 era de mil 444.4 pesos al mes. Cuatro aƱos despuĆ©s subió a mil 452.4 pesos mensuales.
AsĆ lo revela el Centro de Estudios de las Finanzas PĆŗblicas (CEFP) de la CĆ”mara de Diputados, a travĆ©s de su “AnĆ”lisis Mensual de Productos BĆ”sicos. Diciembre 2012”, y con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la PolĆtica de Desarrollo Social (Coneval). Ello implica que mientras el precio de los alimentos creció a tasas por arriba de 28 por ciento, el ingreso laboral lo hizo en sólo 0.6 puntos porcentuales.
Al considerar la situación que se vivĆa al comienzo de la crisis económica, en octubre de 2008 la canasta bĆ”sica alimentaria por persona, en el Ć”mbito rural, costaba 626.8 pesos al mes; cuando en zonas urbanas era de 890.6 pesos.
No obstante, en octubre de 2012, en zonas rurales ya costaba 820.3 pesos al mes, y en las urbanas, mil 147.9 pesos; es decir, el precio de la canasta de alimentos se incrementó a lo largo de cuatro aƱos en 30.9 por ciento en el Ć”mbito rural y 28.9 por ciento en el resto del paĆs.
El CEFP precisó que el efecto del nulo crecimiento del ingreso laboral es que la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta bÔsica de alimentos creció 17.4 por ciento en los últimos cuatro años.
Y si se considera que las personas tambiĆ©n tienen que gastar en transporte pĆŗblico, utensilios de limpieza, educación, recreación, vestido, cuidados de salud y otros; la proporción de personas que podrĆan estar en riesgo de pobreza podrĆa ser considerablemente mayor.
Peor aĆŗn, segĆŗn la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre del aƱo pasado, 25 de cada 100 trabajadores ganaron entre cero y un salario mĆnimo, y 25.7 por ciento entre uno y dos salarios mĆnimos. MĆ”s de la mitad de los trabajadores tienen ingresos insuficientes o apenas por encima del bienestar.
En octubre pasado, el costo de la Canasta BĆ”sica no alimentaria fue de dos mil 361.5 pesos al mes para zona urbana, y mil 516.6 pesos al mes para la rural. El CEFP destaca que para contrarrestar el crecimiento en los precios de los alimentos, los ingresos laborales tendrĆan que crecer a un mayor ritmo que la canasta bĆ”sica.
Por ello, es previsible que si los precios de los alimentos continĆŗan esa carrera alcista, la proporción de personas sin posibilidad de adquirir la canasta bĆ”sica seguirĆ”n padeciendo su imbatible aumento. Cada quien debe escoger, la cuchara con que ha de comer…
Posted by LINO CALDERON
Por Jaime Arizmendi
*2013, AƱo del Trabajo y la Prosperidad; EPN
*Aumentó Canasta BÔsica 4.2 en 2012; CEFP
Argonmexico / Comer sin trabajar, ¡No se debe tolerar!… Frente a la desaceleración económica de Estados Unidos en puerta este aƱo, el Presidente Enrique PeƱa Nieto anuncia que 2013 serĆ” el AƱo del Trabajo y la Prosperidad; aunque alerta que MĆ©xico requiere aprobar las reformas estructurales (hacendaria de seguridad social), para generar mayor dinamismo y no ser tan vulnerables a los vaivenes de la economĆa internacional.
En la toma de protesta de Representantes de Trabajadores y Patrones en la Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje, previno que el principal reto económico del paĆs, consiste en mejorar la economĆa de las familias mexicanas. “Juntos lo lograremos”.
Al prever menor dinamismo en la economĆa de EU y de otras regiones, sostuvo que la buena noticia es que se llegó a un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para reducir la magnitud del dĆ©ficit fiscal; pese al riesgo de un recrudecimiento de los problemas de confianza, asociado a la situación fiscal de la zona del euro.
“SĆ podemos superar esta situación, siempre y cuando pongamos todo de nuestra parte para generar reformas macroeconómicas que necesitamos para nuestro paĆs. Es el momento de adoptar acciones decididas, y el gran reto serĆ” detonar un mayor dinamismo interno”.
De su lado, Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social augura serĆ” hasta el tercer trimestre de 2013, cuando se perciban los primeros resultados de la reforma laboral y del aumento previsto en el empleo en todo el paĆs; aunque esta podrĆa resentir “ajustes en el camino”.
Y advierte tajante: si los empresarios no la apoyan, y quieren aprovechar las circunstancias para desemplear o daƱar las prestaciones de la clase obrera, se les sancionarĆ” hasta con cinco mil salarios mĆnimos; 323 mil 800 pesos, a precios actuales; porque una de las bondades de la reforma laboral es que se elevan sustancialmente las sanciones.
Ćste es un monto importante para quien viole las disposiciones. Aunque la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje habrĆ” de valorar cada. “Elevar las sanciones fue una pelea importante, una posición importante de los trabajadores que asĆ ocurriera y el Congreso de la Unión asĆ lo determinó”.
Incluso previno que si algunos empleadores “no entienden” los alcances de la nueva Ley Federal del Trabajo, “nosotros traemos la camiseta puesta” y, por ende, se tutelarĆ” en lo individual y en lo colectivo a los empleados y trabajadores de todo el paĆs. “La SecretarĆa del Trabajo tiene camiseta. La trae por definición. No es optativa.
“A lo mejor en el pasado no fue asĆ, pero sin voltear para atrĆ”s y viendo para adelante, esta SecretarĆa tutelarĆ” los derechos de los trabajadores por definición. Por ley. Estamos dispuestos a auxiliar a cualquier trabajador, en lo individual a travĆ©s de una demanda individual de trabajo. Y en lo colectivo”.
El mĆ”ximo dirigente de la CROC, IsaĆas GonzĆ”lez Cuevas denuncia a su vez que hay empleadores que quieren despedir impunemente a sus trabajadores. Navarrete Prida repuso que el reto es mayĆŗsculo, pero los asalariados pueden y deben denunciar cualquier anomalĆa, por pequeƱa que parezca.
Repuso que este sexenio siempre se va a hablar “con la verdad” a todos los trabajadores y, por lo mismo se reconstituirĆ” el tejido social y se generarĆ”n las condiciones para una polĆtica de seguridad y protección social universal, promesa de Enrique PeƱa Nieto, que todavĆa “tardarĆ” aƱos”.
AdemĆ”s, la naciente gestión peƱista recibe una nación con 30 millones de empleados informales, dos millones 600 mil desempleados, y seis millones mĆ”s en la subocupación. “No es sencillo, pero hay que encarar esta realidad, y trabajar vertebradamente con otras dependencias, para hacer realidad ese trabajo que tanto urgen los mexicanos”. ¡SeƱoras y SeƱores!, AquĆ, la cuesta de enero…
Echan limón a la herida… En el Ćŗltimo aƱo, la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta alimentaria se incrementó en 4.2 por ciento; mientras el ingreso laboral promedio por persona, al tercer trimestre de 2008 era de mil 444.4 pesos al mes. Cuatro aƱos despuĆ©s subió a mil 452.4 pesos mensuales.
AsĆ lo revela el Centro de Estudios de las Finanzas PĆŗblicas (CEFP) de la CĆ”mara de Diputados, a travĆ©s de su “AnĆ”lisis Mensual de Productos BĆ”sicos. Diciembre 2012”, y con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la PolĆtica de Desarrollo Social (Coneval). Ello implica que mientras el precio de los alimentos creció a tasas por arriba de 28 por ciento, el ingreso laboral lo hizo en sólo 0.6 puntos porcentuales.
Al considerar la situación que se vivĆa al comienzo de la crisis económica, en octubre de 2008 la canasta bĆ”sica alimentaria por persona, en el Ć”mbito rural, costaba 626.8 pesos al mes; cuando en zonas urbanas era de 890.6 pesos.
No obstante, en octubre de 2012, en zonas rurales ya costaba 820.3 pesos al mes, y en las urbanas, mil 147.9 pesos; es decir, el precio de la canasta de alimentos se incrementó a lo largo de cuatro aƱos en 30.9 por ciento en el Ć”mbito rural y 28.9 por ciento en el resto del paĆs.
El CEFP precisó que el efecto del nulo crecimiento del ingreso laboral es que la proporción de personas que no pudieron adquirir la canasta bÔsica de alimentos creció 17.4 por ciento en los últimos cuatro años.
Y si se considera que las personas tambiĆ©n tienen que gastar en transporte pĆŗblico, utensilios de limpieza, educación, recreación, vestido, cuidados de salud y otros; la proporción de personas que podrĆan estar en riesgo de pobreza podrĆa ser considerablemente mayor.
Peor aĆŗn, segĆŗn la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre del aƱo pasado, 25 de cada 100 trabajadores ganaron entre cero y un salario mĆnimo, y 25.7 por ciento entre uno y dos salarios mĆnimos. MĆ”s de la mitad de los trabajadores tienen ingresos insuficientes o apenas por encima del bienestar.
En octubre pasado, el costo de la Canasta BĆ”sica no alimentaria fue de dos mil 361.5 pesos al mes para zona urbana, y mil 516.6 pesos al mes para la rural. El CEFP destaca que para contrarrestar el crecimiento en los precios de los alimentos, los ingresos laborales tendrĆan que crecer a un mayor ritmo que la canasta bĆ”sica.
Por ello, es previsible que si los precios de los alimentos continĆŗan esa carrera alcista, la proporción de personas sin posibilidad de adquirir la canasta bĆ”sica seguirĆ”n padeciendo su imbatible aumento. Cada quien debe escoger, la cuchara con que ha de comer…
0 comentarios:
Publicar un comentario