What's New Here?

Insuficiente e insatisfactoria la política industrial

*El país debe impulsar un mercado interno y una articulación virtuosa por lo menos en algunos sectores y proponer políticas más específicas y evaluación de resultados

Angel Iturralde


La política industrial desplegada durante el sexenio de Felipe Calderón fue "deliberadamente insuficiente" y por lo tanto "insatisfactoria" porque siguió la lógica en el sentido de que la mejor política en ese sector es la que no se hace, afirmó el maestro Mario José Capdevielle Allevato, investigador del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al participar en el XVI Coloquio Nacional de Administración y I Coloquio Internacional en Gestión y Organizaciones, el especialista del Área de Política industrial e innovación señaló que lo que buscó la política industrial fue "usar pocos recursos de forma asistencial hacia pequeñas empresas y no una estrategia de desarrollo orientada a un cambio virtuoso en la estructura productiva.

"Mucho se confió en que la mejor política industrial es no hacerla y dejarlo todo en manos del mercado", el cual operó sobre la base de crear ventajas con bajos salarios sobre todo en actividades de maquila, que son las que más han crecido en el campo industrial.

El investigador reconoció sin embargo que hubo algunos rasgos de la política industrial en los que sí se ha avanzado y que tienen que ver con la competencia, "aunque con límites", porque si bien hubo un intento de mejorar los niveles de competencia en la normatividad, lo cierto es que no se afectaron sectores de poder; de hecho hubo grandes disputas e inconsistencias, por ejemplo, entre la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia.

Un segundo elemento es que si bien el Estado nacional "ha sido vago, poco preciso e incierto, sin dirección y no ha tenido proyecto respecto al desarrollo industrial del país" varios estados de la república sí desarrollaron políticas industriales –Guanajuato, Nuevo León y Querétaro que apostaron a algunos segmentos de desarrollo tecnológico– los cuales promovieron, entre otras medidas, la creación de corredores industriales y negociaron con las empresas su articulación con proveedores.

Es paradójico pero aunque a nivel nacional no fue clave el desarrollo industrial, se constata "que es posible encontrar tanto recursos como objetivos de política industrial estratégica en los estados".

Confió en que la próxima administración se proponga modificar la estructura productiva y fomentar la competencia a pesar de los poderes fácticos que se tienen que enfrentar, como es el caso paradigmático de las telecomunicaciones, pues "no se puede entender que no se hayan implementado los cambios tecnológicos que permitirían un ambiente de competencia en el sector.

Dijo que frente a los cambios que ocurren en el mundo donde Estados Unidos dejó de ser una "locomotora" en términos económicos, de la que México aún depende, el país debe impulsar un mercado interno y una articulación virtuosa por lo menos en algunos sectores y proponer políticas más específicas y evaluación de resultados, entre otros propósitos; pero tal vez "esto es nada más la expresión de un deseo".

El XVI Coloquio Nacional de Administración y I Coloquio Internacional en Gestión y Organizaciones fue inaugurado por la maestra Iris Santacruz Fabila, secretaria general de la UAM, en representación del doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general; durante su desarrollo se abordarán temas como políticas públicas como estrategia de desarrollo para la PyMES, La administración como integradora del capital humano, Capacidad administrativa y políticas públicas, Innovación, modelos de negocio y rentabilidad, entre otros.

Por su parte Irma Portos Pérez Investigadora IIEC-UNAM, reiteró recientemente que el estudio de la realidad industrial de México capta cada vez una mayor atención en distintos foros y organismos públicos y privados, pues el debilitamiento del sector ha sido manifiesto en las últimas décadas desde que fueron implantados los principios de la concepción neoliberal que sostiene como eje rector y principal regulador el mercado y, por tanto, la negación del papel del Estado y su política industrial.

Destaca la grave carencia de una política industrial sólida y congruente con la urgente necesidad de retomar el crecimiento y superar la pérdida de tejido industrial (social) como vía para la superación de los principales problemas del país, en un entorno global caracterizado por la presencia de nuevos y pujantes competidores que han desplazado del mercado internacional (y local) a México.

Además se reitera que la carencia y desinterés de una política industrial a partir del gobierno de V. Fox y el abandono o debilitamiento estatal del comando activo en la conducción del sector, considerado el corazón del proceso productivo de cualquier país. "Tal carencia ha limitado, y aun impedido el aprovechamiento de las oportunidades brindadas por las transformaciones del mercado mundial, a partir de nuevas industrias y el impulso de las más competitivas que, a la vez, propicien un encadenamiento interior"

Asegura que los investigadores coinciden en que las mayores repercusiones en esta perspectiva han sido: el rompimiento de cadenas industriales, construidas durante la Sustitución de Importaciones, que aun con varios problemas abastecían al mercado interno, sobre todo de bienes de consumo producidos por un amplio número de empresas pequeñas y medianas; además del abastecimiento de insumos industriales producidos internamente bajo la conducción del Estado a través de sus empresas, la mayoría privatizadas a partir de los años ochenta. 

Por eso, para I. Rueda la reconstrucción de la política industrial debe incluir la recuperación de la política agraria como fuente esencial para la producción de insumos industriales, alimentos y bienes necesarios para la población trabajadora; lo que de paso requiere de una política que trascienda a los planos del empleo y los salarios, del ejercicio democrático y la soberanía nacional.

REPORTAJE/Insuficiente e insatisfactoria la política industrial

Posted by . No comments

Insuficiente e insatisfactoria la política industrial

*El país debe impulsar un mercado interno y una articulación virtuosa por lo menos en algunos sectores y proponer políticas más específicas y evaluación de resultados

Angel Iturralde


La política industrial desplegada durante el sexenio de Felipe Calderón fue "deliberadamente insuficiente" y por lo tanto "insatisfactoria" porque siguió la lógica en el sentido de que la mejor política en ese sector es la que no se hace, afirmó el maestro Mario José Capdevielle Allevato, investigador del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al participar en el XVI Coloquio Nacional de Administración y I Coloquio Internacional en Gestión y Organizaciones, el especialista del Área de Política industrial e innovación señaló que lo que buscó la política industrial fue "usar pocos recursos de forma asistencial hacia pequeñas empresas y no una estrategia de desarrollo orientada a un cambio virtuoso en la estructura productiva.

"Mucho se confió en que la mejor política industrial es no hacerla y dejarlo todo en manos del mercado", el cual operó sobre la base de crear ventajas con bajos salarios sobre todo en actividades de maquila, que son las que más han crecido en el campo industrial.

El investigador reconoció sin embargo que hubo algunos rasgos de la política industrial en los que sí se ha avanzado y que tienen que ver con la competencia, "aunque con límites", porque si bien hubo un intento de mejorar los niveles de competencia en la normatividad, lo cierto es que no se afectaron sectores de poder; de hecho hubo grandes disputas e inconsistencias, por ejemplo, entre la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia.

Un segundo elemento es que si bien el Estado nacional "ha sido vago, poco preciso e incierto, sin dirección y no ha tenido proyecto respecto al desarrollo industrial del país" varios estados de la república sí desarrollaron políticas industriales –Guanajuato, Nuevo León y Querétaro que apostaron a algunos segmentos de desarrollo tecnológico– los cuales promovieron, entre otras medidas, la creación de corredores industriales y negociaron con las empresas su articulación con proveedores.

Es paradójico pero aunque a nivel nacional no fue clave el desarrollo industrial, se constata "que es posible encontrar tanto recursos como objetivos de política industrial estratégica en los estados".

Confió en que la próxima administración se proponga modificar la estructura productiva y fomentar la competencia a pesar de los poderes fácticos que se tienen que enfrentar, como es el caso paradigmático de las telecomunicaciones, pues "no se puede entender que no se hayan implementado los cambios tecnológicos que permitirían un ambiente de competencia en el sector.

Dijo que frente a los cambios que ocurren en el mundo donde Estados Unidos dejó de ser una "locomotora" en términos económicos, de la que México aún depende, el país debe impulsar un mercado interno y una articulación virtuosa por lo menos en algunos sectores y proponer políticas más específicas y evaluación de resultados, entre otros propósitos; pero tal vez "esto es nada más la expresión de un deseo".

El XVI Coloquio Nacional de Administración y I Coloquio Internacional en Gestión y Organizaciones fue inaugurado por la maestra Iris Santacruz Fabila, secretaria general de la UAM, en representación del doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general; durante su desarrollo se abordarán temas como políticas públicas como estrategia de desarrollo para la PyMES, La administración como integradora del capital humano, Capacidad administrativa y políticas públicas, Innovación, modelos de negocio y rentabilidad, entre otros.

Por su parte Irma Portos Pérez Investigadora IIEC-UNAM, reiteró recientemente que el estudio de la realidad industrial de México capta cada vez una mayor atención en distintos foros y organismos públicos y privados, pues el debilitamiento del sector ha sido manifiesto en las últimas décadas desde que fueron implantados los principios de la concepción neoliberal que sostiene como eje rector y principal regulador el mercado y, por tanto, la negación del papel del Estado y su política industrial.

Destaca la grave carencia de una política industrial sólida y congruente con la urgente necesidad de retomar el crecimiento y superar la pérdida de tejido industrial (social) como vía para la superación de los principales problemas del país, en un entorno global caracterizado por la presencia de nuevos y pujantes competidores que han desplazado del mercado internacional (y local) a México.

Además se reitera que la carencia y desinterés de una política industrial a partir del gobierno de V. Fox y el abandono o debilitamiento estatal del comando activo en la conducción del sector, considerado el corazón del proceso productivo de cualquier país. "Tal carencia ha limitado, y aun impedido el aprovechamiento de las oportunidades brindadas por las transformaciones del mercado mundial, a partir de nuevas industrias y el impulso de las más competitivas que, a la vez, propicien un encadenamiento interior"

Asegura que los investigadores coinciden en que las mayores repercusiones en esta perspectiva han sido: el rompimiento de cadenas industriales, construidas durante la Sustitución de Importaciones, que aun con varios problemas abastecían al mercado interno, sobre todo de bienes de consumo producidos por un amplio número de empresas pequeñas y medianas; además del abastecimiento de insumos industriales producidos internamente bajo la conducción del Estado a través de sus empresas, la mayoría privatizadas a partir de los años ochenta. 

Por eso, para I. Rueda la reconstrucción de la política industrial debe incluir la recuperación de la política agraria como fuente esencial para la producción de insumos industriales, alimentos y bienes necesarios para la población trabajadora; lo que de paso requiere de una política que trascienda a los planos del empleo y los salarios, del ejercicio democrático y la soberanía nacional.

0 comentarios:

México no está preparado para combatir el virus del Nilo

* Sin recursos para un diagnóstico adecuado, no puede establecerse un parámetro que indique su presencia en el país, explicó Raúl Romero Cabello

Angel Iturralde

Aunque el brote de Virus del Oeste del Nilo (VON) en Estados Unidos cursa por una etapa al alza, en el continente está demostrada su presencia desde hace 13 años, y a partir 2003, se han documentado en México los primeros casos en humanos, pero lo que aterra al sector salud del país es que el Estado no está preparado para combatir este mal ante una eventual epidemia, explicó Raúl Romero Cabello, integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, puntualizó, no hay razón para alarmarse hasta conocer la verdadera situación. Lo importante es tomar medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por mosquitos: mantener cubiertos los depósitos de agua y evitar charcos alrededor de las casas para impedir la multiplicación de los insectos; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes, entre otras.

"Desconocemos cuántos casos podrían existir en México. Si no se tienen recursos para hacer un diagnóstico adecuado, no podremos establecer un parámetro que nos indique su presencia. La enfermedad que ocasiona podría confundirse con dengue, padecimiento de gran prevalencia en el país".

Debido a la proximidad espacial y temporal de las infecciones de aves y humanos, los epidemiólogos han concluido que la transmisión sigue un ciclo enzoótico. Las aves, en particular las migratorias, actúan como reservorio y contagian a los mosquitos que, a su vez, propagan el microorganismo a los vertebrados.

El VON es un miembro de la familia Flaviviridae (género Flavivirus), a la que también pertenecen otros virus transferidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla, o algunas hepatitis, detalló el académico.

El del Nilo mide entre 40 y 50 nanómetros, por lo general provoca síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómito y erupciones cutáneas, pero uno de cada 100 casos se torna grave y potencialmente mortal; entonces, puede afectar el sistema nervioso central (SNC) y generar meningitis o encefalitis virales.

"Las manifestaciones serán propias de la magnitud del daño en el SNC, puede haber desde cefalea intensa y vómito, hasta trastornos de la conducta, o pérdida de la fuerza en alguna región del cuerpo, problemas respiratorios, coma, parálisis y hasta la muerte".

Los primeros casos se diagnosticaron en 1937, en el distrito West Nile, Uganda; de ahí se diseminó en forma importante por África, Medio Oriente y Asia. A fines del siglo pasado, en 1999, se identificaron y documentaron en EU. En México, uno de los estados donde mejor se ha estudiado y detectado es Yucatán.

Se estima que existen unas 60 especies diferentes de mosquitos que transmiten el VON, entre ellas las más representativas son Culex, Aedes y Anopheles que, además, podrían transmitir otros microorganismos. Por ejemplo, Aedes es responsable del virus del dengue, y Anopheles del protozoario plasmodium, que ocasiona el paludismo.

Sin embargo, acotó, el problema radica en la dificultad de identificación, pues de acuerdo con la severidad del caso, la sintomatología podría ser semejante a la que se manifiesta en el dengue.

Si se pretende hacer el diagnóstico de un caso en el que se sospecha la presencia del virus del Nilo, se deben cazar los mosquitos en el área donde se registra el padecimiento, y analizar los fluidos, en los que puede demostrarse la presencia de aquél. Otra forma, es a partir del suero de la sangre de los infectados.

"Al suero se le pueden hacer estudios inmunológicos o serológicos para determinar la presencia de antígenos del virus. Hoy los exámenes moleculares de ácido nucleico son mucho más contundentes; por ejemplo, la reacción de la polimerasa en cadena o en tiempo real, y las secuenciaciones de ácido nucleico por pruebas en tiempo real".

Otra opción sería aislar el microorganismo, sea de los fluidos de los mosquitos o del tejido de los huéspedes mamíferos –humano, aves o caballos–, y colocarlo en cultivos para inducir su crecimiento y estar en posibilidad de identificarlo, concluyó.

REPORTAJE/México no está preparado para combatir el virus del Nilo

Posted by . No comments

México no está preparado para combatir el virus del Nilo

* Sin recursos para un diagnóstico adecuado, no puede establecerse un parámetro que indique su presencia en el país, explicó Raúl Romero Cabello

Angel Iturralde

Aunque el brote de Virus del Oeste del Nilo (VON) en Estados Unidos cursa por una etapa al alza, en el continente está demostrada su presencia desde hace 13 años, y a partir 2003, se han documentado en México los primeros casos en humanos, pero lo que aterra al sector salud del país es que el Estado no está preparado para combatir este mal ante una eventual epidemia, explicó Raúl Romero Cabello, integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, puntualizó, no hay razón para alarmarse hasta conocer la verdadera situación. Lo importante es tomar medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por mosquitos: mantener cubiertos los depósitos de agua y evitar charcos alrededor de las casas para impedir la multiplicación de los insectos; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes, entre otras.

"Desconocemos cuántos casos podrían existir en México. Si no se tienen recursos para hacer un diagnóstico adecuado, no podremos establecer un parámetro que nos indique su presencia. La enfermedad que ocasiona podría confundirse con dengue, padecimiento de gran prevalencia en el país".

Debido a la proximidad espacial y temporal de las infecciones de aves y humanos, los epidemiólogos han concluido que la transmisión sigue un ciclo enzoótico. Las aves, en particular las migratorias, actúan como reservorio y contagian a los mosquitos que, a su vez, propagan el microorganismo a los vertebrados.

El VON es un miembro de la familia Flaviviridae (género Flavivirus), a la que también pertenecen otros virus transferidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla, o algunas hepatitis, detalló el académico.

El del Nilo mide entre 40 y 50 nanómetros, por lo general provoca síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómito y erupciones cutáneas, pero uno de cada 100 casos se torna grave y potencialmente mortal; entonces, puede afectar el sistema nervioso central (SNC) y generar meningitis o encefalitis virales.

"Las manifestaciones serán propias de la magnitud del daño en el SNC, puede haber desde cefalea intensa y vómito, hasta trastornos de la conducta, o pérdida de la fuerza en alguna región del cuerpo, problemas respiratorios, coma, parálisis y hasta la muerte".

Los primeros casos se diagnosticaron en 1937, en el distrito West Nile, Uganda; de ahí se diseminó en forma importante por África, Medio Oriente y Asia. A fines del siglo pasado, en 1999, se identificaron y documentaron en EU. En México, uno de los estados donde mejor se ha estudiado y detectado es Yucatán.

Se estima que existen unas 60 especies diferentes de mosquitos que transmiten el VON, entre ellas las más representativas son Culex, Aedes y Anopheles que, además, podrían transmitir otros microorganismos. Por ejemplo, Aedes es responsable del virus del dengue, y Anopheles del protozoario plasmodium, que ocasiona el paludismo.

Sin embargo, acotó, el problema radica en la dificultad de identificación, pues de acuerdo con la severidad del caso, la sintomatología podría ser semejante a la que se manifiesta en el dengue.

Si se pretende hacer el diagnóstico de un caso en el que se sospecha la presencia del virus del Nilo, se deben cazar los mosquitos en el área donde se registra el padecimiento, y analizar los fluidos, en los que puede demostrarse la presencia de aquél. Otra forma, es a partir del suero de la sangre de los infectados.

"Al suero se le pueden hacer estudios inmunológicos o serológicos para determinar la presencia de antígenos del virus. Hoy los exámenes moleculares de ácido nucleico son mucho más contundentes; por ejemplo, la reacción de la polimerasa en cadena o en tiempo real, y las secuenciaciones de ácido nucleico por pruebas en tiempo real".

Otra opción sería aislar el microorganismo, sea de los fluidos de los mosquitos o del tejido de los huéspedes mamíferos –humano, aves o caballos–, y colocarlo en cultivos para inducir su crecimiento y estar en posibilidad de identificarlo, concluyó.

0 comentarios:

Fracasan programas de combate a  pobreza: UNAM

*No influyen en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad: Verónica Villarespe

Angel Iturralde

Ante el incremento de personas con carencias en México, los programas de combate a la  pobreza aplicados en los últimos tres lustros, centrados en transferencias monetarias, han fracasado en su objetivo, porque no influyen en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad, planteó Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de  Investigaciones Económicas.

Informó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 52 millones de mexicanos vivían en 2010 en condiciones de pobreza, es decir, 46 de cada cien habitantes.

La proporción aumentó en relación con 2008, año en que creció el número de pobres a 48.8 millones (44.5 por ciento de la población).

La medición, según mandata la Ley General de Desarrollo Social, se efectúa cada dos años; la próxima se hará este 2012. Dicho año, refirió, el esquema estatal aplicado para abatirla abarcó 5.8 millones de hogares, aunque se señala que la cobertura aumentó a 6.2 millones de hogares.  En 2006 los recursos distribuidos ascendían a 28 mil millones de pesos, actualmente, suman 59  mil millones.

Situación en México Villarespe Reyes dijo que los pobres extremos  por ingreso aumentaron de 16.7 por ciento en 2008 a 19.4 por ciento en 2010.

Otros datos,  también proporcionados por el Coneval, indican que la cifra se mantuvo estable en 11.7 millones de personas, 10.4 por ciento de los habitantes en 2010. Esta clasificación se aplica a quienes se encuentran debajo de la línea de bienestar mínimo y no pueden adquirir ni una canasta alimentaria.

También en 2008 los moderados, es decir, aquellos debajo de la línea de bienestar económico y que por ello no pueden adquirir en su totalidad la canasta de bienes y servicios básicos más la alimentaria, ascendieron a 37 millones (34.8 por ciento de la población). Dos años después, aumentaron a 40.3 millones (35.8 por ciento de los mexicanos).

Persiste la desigualdad

Además, la desigualdad persiste. Para 2010 quienes se encuentran en el 10 por ciento más rico, tienen, en promedio, un ingreso 25.2 veces mayor que el de 10 por ciento de los más menesterosos, situación similar a la de 2006, equivalente a 25.7. Ello muestra que el avance al cerrar la brecha de la desigualdad ha sido mínimo.

Los programas gubernamentales para enfrentar esta situación no han sido exitosos al no influir en la transformación de la estructura económica, porque sólo otorgan ayudas monetarias como inversión en capital humano.

Concretar esta modificación supondría romper el círculo vicioso, es decir, la transmisión intergeneracional de la pobreza, y convertirlo en uno virtuoso.

Para este semestre de 2012, los montos máximos mensuales que se otorgan para familias con becarios en primaria y secundaria alcanzan mil 710 pesos, y para familias que además tienen becarios en educación media superior, dos mil 765 pesos.

Estos recursos incluyen, además, 315 pesos por el Programa de Apoyo Alimentario y 130 pesos por el de Apoyo Alimentario Vivir Mejor.

Desde luego, es importante que las familias que nada tienen reciban estas asignaciones, aunque lo anterior no resolverá su condición. Sin poder económico Verónica Villarespe explicó que la línea de bienestar mínimo alude a la capacidad de las familias de adquirir una canasta alimentaria, con un costo para el medio rural de 800 pesos y para el urbano de mil 125 por integrante, en agosto de este año.

Asimismo, la línea de bienestar económico suma el poder de compra de comestibles y acceso a los satisfactores que componen la canasta básica no alimentaria, como vivienda, transporte, educación, cultura, recreación y cuidados de la salud, entre otros.

En el mes referido, el costo de la urbana ascendió a dos mil 328 pesos; el de la rural, a mil 489 pesos.

Aunado a lo anterior, están las carencias sociales que Coneval ha definido. Según la directora es más que urgente repensar en cómo derrotar la pobreza, con un cambio en el modelo de desarrollo, y en la voluntad política que involucra.

 

REPORTAJE/Fracasan programas de combate a pobreza: UNAM

Posted by . No comments

Fracasan programas de combate a  pobreza: UNAM

*No influyen en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad: Verónica Villarespe

Angel Iturralde

Ante el incremento de personas con carencias en México, los programas de combate a la  pobreza aplicados en los últimos tres lustros, centrados en transferencias monetarias, han fracasado en su objetivo, porque no influyen en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad, planteó Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de  Investigaciones Económicas.

Informó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 52 millones de mexicanos vivían en 2010 en condiciones de pobreza, es decir, 46 de cada cien habitantes.

La proporción aumentó en relación con 2008, año en que creció el número de pobres a 48.8 millones (44.5 por ciento de la población).

La medición, según mandata la Ley General de Desarrollo Social, se efectúa cada dos años; la próxima se hará este 2012. Dicho año, refirió, el esquema estatal aplicado para abatirla abarcó 5.8 millones de hogares, aunque se señala que la cobertura aumentó a 6.2 millones de hogares.  En 2006 los recursos distribuidos ascendían a 28 mil millones de pesos, actualmente, suman 59  mil millones.

Situación en México Villarespe Reyes dijo que los pobres extremos  por ingreso aumentaron de 16.7 por ciento en 2008 a 19.4 por ciento en 2010.

Otros datos,  también proporcionados por el Coneval, indican que la cifra se mantuvo estable en 11.7 millones de personas, 10.4 por ciento de los habitantes en 2010. Esta clasificación se aplica a quienes se encuentran debajo de la línea de bienestar mínimo y no pueden adquirir ni una canasta alimentaria.

También en 2008 los moderados, es decir, aquellos debajo de la línea de bienestar económico y que por ello no pueden adquirir en su totalidad la canasta de bienes y servicios básicos más la alimentaria, ascendieron a 37 millones (34.8 por ciento de la población). Dos años después, aumentaron a 40.3 millones (35.8 por ciento de los mexicanos).

Persiste la desigualdad

Además, la desigualdad persiste. Para 2010 quienes se encuentran en el 10 por ciento más rico, tienen, en promedio, un ingreso 25.2 veces mayor que el de 10 por ciento de los más menesterosos, situación similar a la de 2006, equivalente a 25.7. Ello muestra que el avance al cerrar la brecha de la desigualdad ha sido mínimo.

Los programas gubernamentales para enfrentar esta situación no han sido exitosos al no influir en la transformación de la estructura económica, porque sólo otorgan ayudas monetarias como inversión en capital humano.

Concretar esta modificación supondría romper el círculo vicioso, es decir, la transmisión intergeneracional de la pobreza, y convertirlo en uno virtuoso.

Para este semestre de 2012, los montos máximos mensuales que se otorgan para familias con becarios en primaria y secundaria alcanzan mil 710 pesos, y para familias que además tienen becarios en educación media superior, dos mil 765 pesos.

Estos recursos incluyen, además, 315 pesos por el Programa de Apoyo Alimentario y 130 pesos por el de Apoyo Alimentario Vivir Mejor.

Desde luego, es importante que las familias que nada tienen reciban estas asignaciones, aunque lo anterior no resolverá su condición. Sin poder económico Verónica Villarespe explicó que la línea de bienestar mínimo alude a la capacidad de las familias de adquirir una canasta alimentaria, con un costo para el medio rural de 800 pesos y para el urbano de mil 125 por integrante, en agosto de este año.

Asimismo, la línea de bienestar económico suma el poder de compra de comestibles y acceso a los satisfactores que componen la canasta básica no alimentaria, como vivienda, transporte, educación, cultura, recreación y cuidados de la salud, entre otros.

En el mes referido, el costo de la urbana ascendió a dos mil 328 pesos; el de la rural, a mil 489 pesos.

Aunado a lo anterior, están las carencias sociales que Coneval ha definido. Según la directora es más que urgente repensar en cómo derrotar la pobreza, con un cambio en el modelo de desarrollo, y en la voluntad política que involucra.

 

0 comentarios:

Entradas populares

What they says

free counters

CHAPINGO

CHAPINGO

Entradas populares

Con tecnología de Blogger.

Visitors

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top