Propone Coparmex estrategia
para revertir pƩrdida de empleos
*Esquema plantea la participación de empleados, empresas y gobierno
En respuesta a la pĆ©rdida de un millón 030 mil empleos y el cierre de mĆ”s de 10 mil empresas en el paĆs de marzo a mayo, de los cuales 31 mil 191 plazas y mĆ”s de 200 eran de Chihuahua, la Coparmex lanzó ayer una iniciativa de denominada #RemediosSolidarios con la intención de revertir la tendencia a la baja.
Jorge Cruz Camberos, presidente de la Coparmex-Chihuahua, detalló que este esquema plantea esquema de participación tripartida de trabajadores, gobierno y empresas se unen con el fin de preservar empleos y empresas en esta hora difĆcil.
Detalló que aunado al llamado Salario Solidario, ahora plantean el Seguro Solidario y el BonoSolidario, los cuales hacen un programa propositivo que permitirĆa detener la caĆda y recuperación del empleo y el cierre de negocios, lo cual puede seguir incrementando.
Cruz Camberos dijo que explicó que la Coparmex le darĆ” continuidad al Salario Solidario con el cual se proponĆa que el gobierno federal ayudara con un 50 por ciento del salario de aquellos trabajadores que ganaban de uno a tres salarios mĆnimo y la otra mitad 50 lo aportaban las empresas con el fin de evitar despidos ocasionados por la caĆda de los ingresos que enfrentan las empresas por el Covid 19.
AquĆ la participación para los trabajadores con mayores ingresos, iba disminuyendo por parte del gobierno y empresas y se pedĆa la participación de los empleados.
Esta iniciativa tiene un costo estimado de 0.7 por ciento del PIB, algo asĆ como 164 mil 071 millones de pesos para el gobierno federal.
Por lo que hace al Seguro Solidario dijo que se trata de disponer de un apoyo equivalente a un salario mĆnimo general, unos tres mil 696.6 pesos para todos los trabajadores formales que hayan perdido su empleo entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre.
Se otorgarĆa el apoyo por unos seis meses como mĆ”ximo o antes si el trabajador encuentra otro empleo y se estima que podrĆan ser beneficiados 1.5 millones de trabajadores formales desempleados, con 31 mil millones de pesos (0.1% del PIB).
Con el Seguro Solidario los trabajadores desempleados contarĆan con un ingreso mĆnimo vital para compensar los ingresos que ha dejado de recibir.
La otra propuesta es el Bono Solidario es un incentivo a la contratación de empleo formal con el fin de recuperar la pérdida de empleo registrada en los últimos meses.
Consiste en una contribución del gobierno equivalente a una proporción del salario del trabajador contratado por un periodo de tres meses, siempre y cuando el compromiso es que la persona se contrate por al menos seis meses.
En el caso de los nuevos empleos creados que ganen entre tres salarios mĆnimos o mĆ”s, el gobierno contribuye con un bono equivalente a tres salarios mĆnimos por tres meses.
El costo del Bono Solidario, si se crearan 300 mil empleos formales, serĆa de 6 mil millones de pesos (0.025% del PIB.)
Agregó que ahora que se estĆ” en el semĆ”foro naranja, las empresas podrĆan reanimarse a recontratar gente si se aplica este apoyo por parte del gobierno federal.
Esto ayudarĆa mucho a darle vuelta sobre todo el tema de inseguridad que ven que se aproxima.
Indicó que hay dos alternativas muy sencillas, como es la adquisición razonable de la deuda pĆŗblica, lo cual no le costarĆa gran cosa al gobierno federal con la capacidad que tiene de contratar financiamiento.
El otro esquema es la reorientación del presupuesto federal, ya que ahora hay proyectos que no se le ve pies ni cabeza, como es el caso del aeropuerto de Santa LucĆa, la refinerĆa Dos Bocas y el Tren Maya.
Implementar las medidas descritas tendrĆa un costo aproximado de 204 mil millones de pesos (equivalente al 1% del PIB.), una cantidad razonable, cuando en otros paĆses le han destinado el 10 y hasta 20% del PIB.
Finalmente subrayó que este es el camino para dar la vuelta rĆ”pida a la problemĆ”tica económico de pĆ©rdida de empleo y empresas en el paĆs.
Foto: Coparmex preocupada por la recuperación económica.
++++++++++++++++
Pese a crisis, crecerĆ”
7% industria aerospacial
*Chihuahua es la número uno en concentración de OEMS y proveedores de primer nivel
La industria aeroespacial podrĆa tener un crecimiento de un siete por ciento, un 50 por ciento menos, de lo que venĆa registrado un promedio durante los Ćŗltimos 15 aƱos, estimó Felipe Sandoval, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia).
Observó que, aunque las aerolĆneas tuvieran parados sus aviones vuelos o redujeron sus frecuencias, las compaƱĆas constructoras de aeronaves no han parado, aunque sĆ redujeron su demanda de insumos.
Informó que lamentablemente se tuvo pĆ©rdida de empleo en el sector aeroespacial, sobre todo entre los proveedores de primer nivel, porque son los mĆ”s afectados, pero del segundo hacia abajo no fue asĆ.
Dijo que, entre los proveedores de primer nivel, en lo que destaca Chihuahua, se verƔ un ajuste en sus operaciones que perdurarƔ un aƱo o aƱo y medio, pero los de segundo nivel tendrƔn un Ɣrea de oportunidad de crecer.
Preciso que en Chihuahua prevalecen las industrias de primer nivel y fabrican desde los motores, trenes de aterrizaje, sistemas eléctricos, unidades de evacuación y todos los componentes que llevan un avión.
Subrayo que la ciudad capital es la número uno con concentración de OEMS y proveedores de primer nivel.
El presidente de FEMIA destacó el hecho de que, aunque este aƱo no se alcanzaran los promedios de crecimiento del 15 por ciento que se tenĆa anual, sĆ serĆ” positivo y se alcanzarĆ” al menos la mitad de eso.
Felipe Sandoval precisó que en el Ć”mbito mundial toda la cadena de suministro podrĆa registrar una caĆda del 30 por ciento en la demanda, aunque en MĆ©xico no afectarĆa mucho ya que sólo se tiene un tres por ciento de integración.
Eso para México puede ser una buena oportunidad para expandir su producción y negocio en los proveedores de segundo nivel hacia abajo.
"La industria sigue siendo una gran Ôrea de oportunidad para la cadena productiva de México", recalcó.
Informó que pese a la crisis economĆa mundial, no se paró por largo tiempo la producción de aviones, sólo por unas semanas suspendió Airbus en Europa y Boeing en Estados Unidos, pero ambos reiniciaron sus operaciones desde hace como un mes.
Finalmente indicó que, por lo tanto, se puede decir que las operaciones de construcción de aviones no han parado, y hay un plan de construcción de naves para los siguientes 15 años de esas empresas, los cuales son clientes de las fÔbricas aeroespaciales de la localidad y de México.
Foto: MƩxico repunta en industria aeroespacial.
+++++++++++++++++++++++
Breves
1.- Sólo la mitad del paĆs tiene capacidad
de atraer inversión, señala IMCO
La Ciudad de México, Querétaro, Chihuahua, Colima y YucatÔn concentran "medallas de oro" en competitividad, por su capacidad para forjar, atraer y retener inversión, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
SegĆŗn el Ćndice de Competitividad Estatal (ICE) 2020, el cual busca reconocer el buen desempeƱo de las entidades en distintas dimensiones de competitividad, mediante la asignación de medallas de oro, plata y bronce, sólo 16 de las 32 entidades federativas ganaron alguna medalla.
Estas son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y YucatÔn.
De estas, cinco entidades concentran el total de medallas de oro: Ciudad de México, Querétaro, Chihuahua, Colima y YucatÔn, y destacó que informó el organismo en un comunicado.
Indicó que ocho entidades concentran el total de medallas de plata: Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Nuevo León, Baja California Sur, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa.
A su vez, ocho entidades concentran el total de medallas de bronce: Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Morelos y Nayarit.
2.-Se aproximan 18 meses difĆciles para
la economĆa mexicana, advierte ABM
El presidente de la Asociación de Bancos de MĆ©xico (ABM), Luis NiƱo de Rivera, advirtió que se aproximan 18 meses "muy difĆciles" para la economĆa mexicana tras la crisis que ha ocasionado la pandemia del COVID-19, con una recuperación mĆ”s lenta a la prevista.
NiƱo de Rivera mencionó que los datos del mercado prevĆ©n que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre este aƱo entre -6.5 y -10 por ciento, lo que da un escenario complicado, pues no se puede esperar que una economĆa, que duró casi cuatro meses cerrada, empiece a reactivarse de manera acelerada.
Recordó que el principal motor que mueve a la economĆa es el consumo, mismo que se retomarĆ” en la medida en que las personas puedan salir a realizar sus actividades normales, pero "estĆ” tomando tiempo".
El segundo pilar, explicó, son las exportaciones, mismas que serÔn impulsadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y CanadÔ (T-MEC), que entra en vigor el 1 de julio próximo.
"Dependiendo de quĆ© pase con esas actividades tendremos mayor o menor recuperación este aƱo y mejor perspectiva para el aƱo que entra, pero los próximos 18 meses se ven muy difĆciles", aseveró Luis NiƱo de Rivera.
3.- Combate de amparos a renovables
afecta confianza de inversionistas: IMC
Los recientes cambios en la polĆtica elĆ©ctrica de MĆ©xico implementados por autoridades federales en materia de energĆas renovables, siembran desconfianza en los inversionistas, lo que limitarĆ” la entrada de nuevos o grandes proyectos en este sector, coincidieron especialistas.
Durante la rueda de prensa virtual "El sector elĆ©ctrico en la transición energĆ©tica", se refirieron asĆ al Acuerdo para Garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema ElĆ©ctrico Nacional (SEN), emitido por el Centro Nacional de Control de EnergĆa (Cenace) el 29 de abril pasado y a la PolĆtica de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el SEN, publicada por la SecretarĆa de EnergĆa (Sener) el 15 de mayo de 2020.
El director de EnergĆa de la organización Iniciativa ClimĆ”tica de MĆ©xico (ICM), Daniel Chacón, apuntó que si bien diversas organizaciones y empresa han obtenido amparos en contra de estas acciones, la administración federal anunció que combatirĆ” estas suspensiones judiciales, lo que "sembró" desconfianza entre los inversionistas que tienen proyectos de 20 o 30 aƱos de duración.
"Ante lo que estĆ” ocurriendo de cambio de reglas del juego a la mitad del partido, creo que la confianza de inversión en MĆ©xico en esta Ć”rea y en otros, ha caĆdo estrepitosamente", agregó al seƱalar que ademĆ”s del problema de confianza, ahora estĆ” la amenaza de la Sener de combatir los amparos.
0 comentarios:
Publicar un comentario