What's New Here?

EL CERRO DEL CHIQUIGÜITE FUE TESTIGO DE LA HORNAZA
El 19 de noviembre, a las 5:45 de las madrugada, una fuerte explosión se registró en San Juan Ixhuatepec. La vibración del estallido fue captado por las agujas de los sismógrafos a 20 kilómetros de distancia.
Este poblado mejor conocido como San Juanico, rodeado por dos cerros: el del Chiquigüite y el de Lomas se convirtió en la pesadilla miles de habitantes. Muchos de ellos no lo sabían pero estaban en la raíz de una mega flama de 500 metros, casi tres veces la Torre Latinoamericana.
Y no lo sabían porque todo era confusión, entre gritos, oscuridad de humo negro, fuego y cuerpos calcinados nadie sabía qué hacer. Al parecer San Juanico empieza a ser olvidado por casi todo el país, excepto por sus habitantes.
Imagine que decenas de voces de diferentes personas distintas tratan de hablarle al mismo tiempo con las siguientes palabras: “corrí con mi hijo en brazos para huir del fuego”, “me queme las manos y no sentí”, “vi pisadas de sangre en el puente”, “pensé que era el fin del mundo”, “la gente corría desnuda, el fuego le quemó sus ropas”, “ahí perdí a mis amigos”...
Esto ocurre al recorrer San Juanico; todas las personas tiene algo que decir de lo que vieron y vivieron el 19 de noviembre de 1984, de lo que sintieron, de la gente que perdieron.
El inicio. Todo apunta a que el inicio de la explosión empezó con el rompimiento de una tubería en una planta de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos. A este tipo de estallidos se les conoce como BLEVE por sus siglas en inglés.

A 27 AÑOS DEL INFIERNO EN SAN JUANICO

Posted by . No comments

EL CERRO DEL CHIQUIGÜITE FUE TESTIGO DE LA HORNAZA
El 19 de noviembre, a las 5:45 de las madrugada, una fuerte explosión se registró en San Juan Ixhuatepec. La vibración del estallido fue captado por las agujas de los sismógrafos a 20 kilómetros de distancia.
Este poblado mejor conocido como San Juanico, rodeado por dos cerros: el del Chiquigüite y el de Lomas se convirtió en la pesadilla miles de habitantes. Muchos de ellos no lo sabían pero estaban en la raíz de una mega flama de 500 metros, casi tres veces la Torre Latinoamericana.
Y no lo sabían porque todo era confusión, entre gritos, oscuridad de humo negro, fuego y cuerpos calcinados nadie sabía qué hacer. Al parecer San Juanico empieza a ser olvidado por casi todo el país, excepto por sus habitantes.
Imagine que decenas de voces de diferentes personas distintas tratan de hablarle al mismo tiempo con las siguientes palabras: “corrí con mi hijo en brazos para huir del fuego”, “me queme las manos y no sentí”, “vi pisadas de sangre en el puente”, “pensé que era el fin del mundo”, “la gente corría desnuda, el fuego le quemó sus ropas”, “ahí perdí a mis amigos”...
Esto ocurre al recorrer San Juanico; todas las personas tiene algo que decir de lo que vieron y vivieron el 19 de noviembre de 1984, de lo que sintieron, de la gente que perdieron.
El inicio. Todo apunta a que el inicio de la explosión empezó con el rompimiento de una tubería en una planta de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos. A este tipo de estallidos se les conoce como BLEVE por sus siglas en inglés.

0 comentarios:

*Investigadores del Cinvestav estudian genes que desarrollan la enfermedad y otros que impiden la progresión de la misma.
Se calcula que en México 10 por ciento de la población padece diabetes, pero la cifra podría ser mayor porque muchas personas no están diagnosticadas, situación preocupante porque el país se encuentra en una situación especial frente a la enfermedad, debido a los malos hábitos alimenticios y por los antecedentes genéticos que favorecen el desarrollo del padecimiento.
Los genes frugales que heredemos durante nuestra migración desde Asia hacia América, hace unos 35 mil años, sirvieron para que las personas sobrevivieran durante ese viaje. Al sufrir inanición por falta de comida hizo que los individuos desarrollaran genes capaces de ahorrar energía para soportar la migración; sin embargo, hoy esos genes facilitan la obesidad y se vuelve un factor de riesgo para desarrollar diabetes, sostuvo Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Cinvestav
En el marco del Día Internacional de la Diabetes, el científico adscrito al Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) precisó que la diabetes es una enfermedad multifactorial; sin embargo, una de sus causas principales son unos genes de susceptibilidad, es decir, hay genes que producen diabetes y, al mismo tiempo, hay otros que protegen al organismo de la enfermedad.
La diabetes tipo 2, antes llamada mellitus, no sólo depende del factor genético, también depende del comportamiento de la persona: sus hábitos alimenticios y su estilo de vida; en cambio, la diabetes tipo 1 sí tiene causas completamente genéticas y ésta se presenta desde la infancia; cuando el paciente es muy joven ya se manifiesta un daño en el páncreas porque no producen insulina.
Se conocen muchos genes que favorecen el desarrollo de la diabetes y otros que ayudan a prevenirla; en consecuencia, la investigación que realiza Hoyo Vadillo y su equipo, se enfocan en establecer si un gen candidato está asociado a la enfermedad, y al mismo tiempo, determinar si el gen está a favor o en contra del desarrollo de la diabetes tipo 2 y conocer el mecanismo de acción.
“De manera particular trabajamos en una proteína llamada citocromo p450, porque las frecuencias de los alelos de este gen cambian mucho entre diferentes poblaciones del mundo, principalmente por mutaciones en las poblaciones orientales, de donde proviene la población mexicana”.
Buscamos, dijo, asociar este gen con la diabetes, entonces analizamos la presencia de las mutaciones en pacientes que tienen diabetes tipo 2 y como control usamos voluntarios sanos que no tienen diabetes y encontramos que parcialmente uno de los alelos estaba asociado con la diabetes tipo 2.
Otro aspecto de la investigación, agregó, es estudiar los genes que involucran la acción de los fármacos antidiabéticos, como la glibenclamida, donde para su metabolización interviene un citocromo denominado p450. En ese sentido, se trabaja para saber si las personas con diabetes metabolizan en forma rápida o lenta el fármaco.
También se analiza la proteína receptora para conseguir el efecto del tratamiento, porque algunas personas no tienen este receptor y por lo tanto no se les deberían administrar.

LA DIABETES UN PADECIMIENTO SUBDIAGNÓSTICADO EN MÉXICO

Posted by . No comments

*Investigadores del Cinvestav estudian genes que desarrollan la enfermedad y otros que impiden la progresión de la misma.
Se calcula que en México 10 por ciento de la población padece diabetes, pero la cifra podría ser mayor porque muchas personas no están diagnosticadas, situación preocupante porque el país se encuentra en una situación especial frente a la enfermedad, debido a los malos hábitos alimenticios y por los antecedentes genéticos que favorecen el desarrollo del padecimiento.
Los genes frugales que heredemos durante nuestra migración desde Asia hacia América, hace unos 35 mil años, sirvieron para que las personas sobrevivieran durante ese viaje. Al sufrir inanición por falta de comida hizo que los individuos desarrollaran genes capaces de ahorrar energía para soportar la migración; sin embargo, hoy esos genes facilitan la obesidad y se vuelve un factor de riesgo para desarrollar diabetes, sostuvo Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Cinvestav
En el marco del Día Internacional de la Diabetes, el científico adscrito al Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) precisó que la diabetes es una enfermedad multifactorial; sin embargo, una de sus causas principales son unos genes de susceptibilidad, es decir, hay genes que producen diabetes y, al mismo tiempo, hay otros que protegen al organismo de la enfermedad.
La diabetes tipo 2, antes llamada mellitus, no sólo depende del factor genético, también depende del comportamiento de la persona: sus hábitos alimenticios y su estilo de vida; en cambio, la diabetes tipo 1 sí tiene causas completamente genéticas y ésta se presenta desde la infancia; cuando el paciente es muy joven ya se manifiesta un daño en el páncreas porque no producen insulina.
Se conocen muchos genes que favorecen el desarrollo de la diabetes y otros que ayudan a prevenirla; en consecuencia, la investigación que realiza Hoyo Vadillo y su equipo, se enfocan en establecer si un gen candidato está asociado a la enfermedad, y al mismo tiempo, determinar si el gen está a favor o en contra del desarrollo de la diabetes tipo 2 y conocer el mecanismo de acción.
“De manera particular trabajamos en una proteína llamada citocromo p450, porque las frecuencias de los alelos de este gen cambian mucho entre diferentes poblaciones del mundo, principalmente por mutaciones en las poblaciones orientales, de donde proviene la población mexicana”.
Buscamos, dijo, asociar este gen con la diabetes, entonces analizamos la presencia de las mutaciones en pacientes que tienen diabetes tipo 2 y como control usamos voluntarios sanos que no tienen diabetes y encontramos que parcialmente uno de los alelos estaba asociado con la diabetes tipo 2.
Otro aspecto de la investigación, agregó, es estudiar los genes que involucran la acción de los fármacos antidiabéticos, como la glibenclamida, donde para su metabolización interviene un citocromo denominado p450. En ese sentido, se trabaja para saber si las personas con diabetes metabolizan en forma rápida o lenta el fármaco.
También se analiza la proteína receptora para conseguir el efecto del tratamiento, porque algunas personas no tienen este receptor y por lo tanto no se les deberían administrar.

0 comentarios:

Entradas populares

What they says

free counters

CHAPINGO

CHAPINGO

Entradas populares

Con tecnología de Blogger.

Visitors

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top