Fracasan las reformas de EPN
*Escalada de precios en los combustibles que frenan la dinÔmica económica, analistas
Redacción
De acuerdo con un trabajo realizado por investigadores nacionales, los mexicanos siguen a la espera de los beneficios de esas reformas que solo estÔn privatizando sin beneficios, ya que a nivel microeconómico de las familias y pequeñas y medianas empresas que son el grueso de la población solo ha visto el creciente deterioro de su ingreso.
En el extranjero, el gobierno mexicano se vanagloria y recibe elogios por haber logrado las reformas estructurales, que en teorĆa, deberĆan significar mejores condiciones de desarrollo, sin embargo la realidad de los mexicanos se traduce en incremento a los energĆ©ticos, tema no superado desde hace 45 aƱos.
En la dĆ©cada de los 70s, cuando el populismo presidencial de Luis EcheverrĆa Ćlvarez dio inicio a las recurrentes devaluaciones del peso frente al dólar, las familias mexicanas ya se quejaban del alza en los energĆ©ticos, el gas domĆ©stico, la gasolina, la energĆa elĆ©ctrica.
En la dĆ©cada de los 80 Miguel de La Madrid Hurtado habĆa puesto en marcha dos retos, el de la "renovación moral" que incluĆa la persecución de la corrupción y el "plan nacional de austeridad", que corrió a cargo del pueblo porque la alta burocracia siguió gastando y despilfarrando la riqueza nacional.
En los 90s, los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León crearon un espejismo, mientras se anunciaba la entrada de MĆ©xico al primer mundo económico, se inventaron una estrategia para reacomodar la moneda nacional en el mercado, le quitaron 3 ceros al peso, es decir, en realidad la paridad actual no es de 18 pesos por dólar, sino 18,000.00 pesos por cada dólar. La estrategia surtió efecto porque hoy en dĆa pocos se acuerdan cuĆ”l es la verdadera situación de nuestra moneda.
El hartazgo popular se reflejó en las urnas y llegó el aƱo 2000, que representó cambios con la entrada de los gobiernos panistas de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, ambos recientes, pero ¿Los mexicanos gozaron de crecimiento económico? ¿Democracia? Por supuesto que no, llegó tambiĆ©n la era de los gasolinazos, los bajos salarios, el incremento en el costo de la vida y el descenso del poder adquisitivo de la moneda.
El desencanto de los gobiernos panistas y la promesa de "El Nuevo PRI", motivó el triunfo de Enrique PeƱa Nieto, la mayorĆa legislativa en la CĆ”mara de Diputados aprobaron las reformas estructurales, entre ellas la reforma energĆ©tica de la cual el PRI, PAN y PRD presumieron sus logros, advirtiendo que eso significaba mayor desarrollo económico del paĆs.
A 45 aƱos de ese proceso la realidad sigue siendo la misma, ninguno de los gobiernos ha sabido sacar adelante a los mexicanos, los salarios siguen siendo de miseria, los productos bƔsicos para la base alimentaria de la niƱez suben sin freno.
El mes de julio, el nuevo lĆder del PRI Enrique Ochoa Reza abandonó la dirección de la CFE, no sin antes anunciarnos el alza en las tarifas comercial, domĆ©stica y de alto consumo, desde el 2 al 8 por ciento de aumento.
Y por si fuera poco, hoy iniciamos agosto con un nuevo incremento a la gasolina y la promesa de que antes de que finalice el aƱo, habremos de padecer otro aumento mƔs.
Partir de hoy la gasolina magna cuesta 13.96, la premium 14.81 y el diĆ©sel 13.98, para el caso de la primera, llenar un tanque de 50 litros de gasolina magna costarĆ” 28 pesos mĆ”s. ¡DarĆ”n conferencias de prensa los diputados en sus respectivos distritos para pedirle perdón a los ciudadanos? Pregunto esto porque cuando aprobaron todo lo que les ordenaron llegaron a los cafĆ©s para pavonearse y dar sendas conferencias de prensa, hoy esconderĆ”n la cabeza cual avestruces.
Con o sin reforma energética, gobierne el PAN o el PRI, la situación de los mexicanos sigue siendo la misma y la salida cada vez se ve mÔs lejana.
Petróleo convertido en un lastre
Por lo pronto, en todo el paĆs se registraron largas filas en las gasolineras, los usuarios trataron de llenar sus tanques para lograr ahorrarse al menos esos 28 pesos, que pena.
El fin de semana, el Secretario de Salud Fernando BenĆtez Obeso padeció el deceso de su seƱora madre DoƱa Concepción Obeso de BenĆtez, mujer conocida y querida en la sociedad xalapeƱa, descanse en paz.
Pese a que México abrió sus puertas a la competencia en el mercado gasolinero y pasó del control del 100 por ciento de las gasolineras al 81.5 por ciento, los consumidores no han visto una mejora en sus bolsillos.
Actualmente hay 33 empresas, nacionales y extranjeras, petroleras como BP, Shell, Exxon-Mobil, Total, Gulf, Hidrosina, Oxxo Gas, entre muchas otras, sin embargo, las estaciones operadas sólo cambiaron la marca y la imagen, ya que Pemex sigue siendo la única proveedora y la principal operadora de infraestructura para importar y distribuir el combustible.
Del año 2012 a 2016, año previo a la liberalización de los combustibles, la Magna y la Premium incrementaron un 29.32 por ciento y 30.25 por ciento, respectivamente.
A pesar de que el mercado gasolinero en México abrió sus puertas a la competencia y en los últimos cuatro años pasó del control del 100 por ciento de las gasolineras al 81.5 por ciento, los consumidores no han visto una mejora en sus bolsillos.
AdemÔs, con la liberalización de los precios de la gasolina la especulación es otro de los factores de riesgo para los usuarios, mientras que Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue siendo la única proveedora y la principal operadora de infraestructura para importar y distribuir el combustible.
JosĆ© Carlos Femat Romero, director general de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) indicó que "es muy difĆcil decir quĆ© es lo que estĆ” pasando en aquellas estaciones de servicio que han estado subiendo los precios semana con semana o incluso algunos dĆa con dĆa, no es la mayorĆa pero de cualquier forma ellos tienen que informar estos precios a la Comisión Reguladora.
Los precios sà van a cambiar pero lo harÔn de manera paulatina, al final de cuentas serÔ el mercado el que castigue a aquellas empresas que injustificadamente aumenten sus precios", advirtió.
Explicó que la Comisión Reguladora de EnergĆa (CRE) y la Comisión Federal de Competencia (Cofece) van a estar al pendiente de que los precios no suban de manera desordenada o de que un grupo empresarial no suba los pecios de una forma que no vaya paralela a las condiciones de competencia, o que en una región suban tambiĆ©n los precios, "puedes subir o bajar los precios para entrar en este Ć”mbito de competencia, siempre y cuando se haga de una manera justificada, es un proceso nuevo que estamos aprendiendo".
En lo que se refiere a la liberalización de los precios de la gasolina Femat Romero comentó: "es un proceso completamente nuevo, incluso habĆa muchos empresarios gasolineros pertenecientes a Onexpo que se nos acercaban a preguntarnos quĆ© precio pongo. Para nosotros ha sido complicado porque implica dejar de pensar que dependĆamos completamente de Pemex para tomar decisiones y ahora tenemos frente a nosotros un abanico de posibilidades".
Foto: Evidente el fracaso de las reformas estructurales en MƩxico.
+++++++++++++++++++
Breves
1.- Contribuyentes pagarƔn menos
impuesto con actualización de ISR
La SecretarĆa de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico (SHCP) destacó que 62.4 millones de personas fĆsicas tendrĆ”n mĆ”s ingreso disponible y pagarĆ”n menos impuestos por la actualización de las tarifas del Impuesto sobre la Renta (ISR) a partir de este aƱo.
El titular de la Unidad de PolĆtica de Ingresos Tributarios, Juan Rebolledo MĆ”rquez Padilla, precisó que de estas personas fĆsicas, 40 por ciento es asalariada.
Precisó que en general el beneficio que recibirÔn las familias por esta actualización de las tarifas del ISR es de casi 40 mil millones de pesos.
"Esta actualización implica un menor pago de ISR y un mayor ingreso disponible de todos los mexicanos que hagan sus declaraciones, al fortalecer su poder adquisitivo", argumentó en rueda de prensa sobre los "Informes sobre la actividad económica, las finanzas públicas y la deuda pública" al cuarto trimestre de 2017.
Asà "todos los mexicanos van a pagar menos impuestos", insistió, al explicar que una persona que gana nueve mil pesos mensuales o 108 mil pesos anuales, pasarÔ del quinto rango de la tarifa del ISR -que va de ingresos de ocho mil 600 a 10 mil 200, al cuarto rango de la tarifa, que comprende ingresos de ocho mil 629 a 10 mil 031 pesos mensuales.
Con esta actualización, una persona que gana nueve mil pesos al mes tendrÔ un ingresos disponible de mil 268 pesos en el año, y el beneficio serÔ variable de acuerdo con el ingreso de cada uno, "lo que sà es importante es que esto representa beneficios para las familias del orden de 40 mil millones de pesos".
De acuerdo con el ArtĆculo 152 de la Ley del ISR, esta actualización de las tarifas aplicada a partir del 1 de enero de este aƱo solo reconoce el efecto de la inflación, que de diciembre de 2013 a enero de 2017 acumuló un incremento superior a 10 por ciento.
2.- Banco de MĆ©xico quiere polĆtica oportuna y
firme que evite incertidumbre sobre inflación
El banco central de MĆ©xico dijo el miĆ©rcoles que es necesaria una polĆtica monetaria que actĆŗe firme y oportunamente ante riesgos que impliquen alto grado de incertidumbre sobre la trayectoria de la inflación, tales como la renegociación del TLCAN o la volatilidad por las elecciones de este aƱo.
En su Programa Monetario enviado al Congreso, la entidad monetaria dijo que estima que la inflación alcance niveles cercanos a la meta permanente del 3.0 por ciento a finales de este año y que fluctúe alrededor de ella en 2019.
Tras alcanzar en diciembre su mayor nivel a tasa anual en casi 17 años, la inflación se desaceleró mÔs que lo previsto en la primera quincena de enero hasta 5.51 por ciento por el efecto positivo de compararla con igual periodo en 2017, cuando se dispararon los precios de las gasolinas.
Ante la complejidad del entorno actual, el Banco de MĆ©xico (Banxico) destacó que la expectativa inflacionaria estĆ” sujeta a riesgos externos e internos que podrĆan influirla.
Entre los riesgos al alza, mencionó una depreciación del peso en respuesta a una evolución desfavorable de la negociación del Tratado de Libre Comercio de AmĆ©rica del Norte, una reacción adversa de los mercados a la polĆtica monetaria o fiscal en Estados Unidos, y volatilidad asociada a la elección presidencial de julio.
"Ante la presencia de riesgos que, por su naturaleza, impliquen un elevado grado de incertidumbre respecto a sus consecuencias para la inflación y sus expectativas, es necesario que la polĆtica monetaria actĆŗe de manera oportuna y firme", dijo en el documento enviado al Congreso.
3.- Bolsa y peso de MƩxico avanzan en
mercado optimista tras discurso Trump
El peso y la bolsa mexicanos avanzaron el miĆ©rcoles en un mercado optimista luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunciara en la vĆspera un discurso mucho menos proteccionista al esperado.
La moneda local cotizaba en 18.6020 unidades por dólar, con un alza del 0.92 por ciento frente a las 18.7750 unidades del precio de referencia de Reuters del martes.
"A pesar de la recuperación moderada del peso, no se puede descartar un regreso del tipo de cambio a niveles cercanos a 18.75 pesos por dólar, lo que dependerĆ” de que tan restrictivo sea el comunicado de polĆtica monetaria de la Reserva Federal mĆ”s tarde el miĆ©rcoles", dijo Banco BASE en un reporte.
En el mercado accionario, el referencial Ćndice S&P/BMV IPC ganó un 0.15 por ciento a 50,456.17 puntos, con un volumen de 199.9 millones de tĆtulos operados.
Destacó el descenso de las acciones de Grupo Financiero Inbursa que perdĆeron un 4.41 por ciento a 32.93 pesos tras presentar en la vĆspera sus resultados financieros del cuarto trimestre de 2017.
"El mercado parece estar optando por activos de renta variable en Estados Unidos en vez de los mexicanos, lo cual se evidencia en el bajo volumen y la mayor operación del sistema internacional de cotizaciones (SIC)", dijo a Reuters Gerardo Copca, director de anÔlisis en MetanÔlisis.
0 comentarios:
Publicar un comentario