Centros de convivencia Familiar, esfuerzo institucional
para sanar a las familias: Ortiz CastaƱeda
Lino Calderón
Luego de la Reforma Judicial de 2014, en el Poder Judicial de la Ciudad de MĆ©xico ha fortalecido como esfuerzo institucional la consolidación de los Centros de Convivencia Familiar (CCF) a fin de favorecer la conciliación y sanación de las familias que han entrado en conflicto y que han favorecido la separación de sus miembros y con ello evitar la desintegración familiar, dio a conocer Mariana OrtĆz CastaƱeda coordinadora de Servicios de Intervención Especializada de Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.
« Esta coordinación precisamente fue creada para ser una alternativa y dar respuesta a los conflictos familiares y contribuir a dar alternativas para que los miembros de las familias no sean afectadas psicológicamente y ser apoyados terapĆ©uticamente, por ello la creación acertada del Presidente Magistrado de la Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de MĆ©xico de crear los Centros de Convivencia Familiar» , dijo la funcionaria quien destacó la enorme responsabilidad que tiene acuestas y el equipo de trabajo de la coordinación.
Entrevistada en la emisión radial « La Voz del Poder Judicial» que se transmite por ABC Radio en la 760 de Amplitud Modulada, que dirige RosalĆa BuaĆŗn, Jadira ArmendĆ”riz y Tony Mancusso, la funcionaria destacó que esta labor se ha mantenido a lo largo de los mĆ”s fuerte de la pandemia del COVID 19 ya que se logró mantener la «comunicación» entre los miembros de la familia, los niƱos, niƱas y adolescentes, los padres y las autoridades que llevan su caso de separación y otorgamiento de patria potestad a uno de ellos, manteniendo el derecho del otro a convivir con sus hijos.
Asimismo, dijo que aĆŗn con la pandemia del coronavirus se estableció la modalidad de las videollamadas con los miembros de la familia y las autoridades judiciales a fin de lograr acuerdos e incluso la conciliación de los mismos. «Lo que ha permitido que los juzgadores lleven un seguimiento detallado de cada uno de los casos buscando los mejores acuerdos para las partes en conflicto», dijo la funcionaria.
Ortiz Castañeda destacó que la nueva normalidad y la pandemia obligaron que los magistrados del Poder Judicial y los miembros del Consejo de la Judicatura Federal acordaron mantener a posteridad el uso de las videollamadas como instrumento judicial de comunicación para que las familias en conflicto de acuerdo a los procesos del Código Civil tengan soluciones expeditas ya acordes a los que buscan las partes en disputa.
Sin embargo, destacó que esta situación fortalece a la Coordinación de Servicios de Intervención Especializada de Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX ya que permite a la misma establecer puntos de encuentro entre las partes en conflicto y hacer que sea mÔs favorable para la conciliación de la familia.
«Esto no es un asunto menos porque son muchas familias que entren en conflicto y donde los niƱos, niƱas y adolescentes quedan en medio de las diferencias entre los padres lo que les podrĆa generar problemas psicosociales y degenerar en una huella endĆ©mica como individuos cuando sean adultos", dijo la funcionaria del Poder Judicial de la ciudad de MĆ©xico.
«En los Centros de Convivencia Familiar para su operatividad tambiĆ©n se dan talleres apoyos terapĆ©uticos para la conciliación de las familias, por lo que entran a un proceso donde se destaca en primer lugar a aprendizaje del conflicto donde se busca con la intervención de los funcionarios judiciales el reconocimiento de los derechos del otro y de ellos mismos -como saludarse y fortalecer la interacción-, con ayuda de trabajadores sociales», dijo.
Asimismo, aƱadió, en un segundo momento que el poder judicial pueda contar con el material lĆŗdico para mantener un ambiente de armonĆa a travĆ©s de plĆ”ticas y talleres para los involucrados en el conflicto.
Mariana Ortiz CastaƱeda destacó que en un tercer momento se busca que las partes en conflicto puedan llegar a convenios humanos para respetar los lĆmites de ambas partes y definir las distintas formas de convivencia. «Una cuarta parte destaca el apoyo para que niƱos, niƱas y adolescentes tengan la menor afectación ante la eventual separación de las familias.
«Iniciamos un programa de apoyo para adultos donde pueden participar tres mujeres y tres hombres para solucionar sus problemĆ”ticas" explicó
Finalmente, Mariana OrtĆz CastaƱeda coordinadora de Servicios de Intervención Especializada de Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, destacó el trabajo de los CCF han ayudado a dirimir los conflictos familiares y que constantemente se dan encuentros no judicializados y facilitar la labor de los juzgadores para sanar a las familias y las personas.
Centros de convivencia Familiar, esfuerzo institucionalpara sanar a las familias: Ortiz CastaƱeda
Centros de convivencia Familiar, esfuerzo institucional
para sanar a las familias: Ortiz CastaƱeda
Lino Calderón
Luego de la Reforma Judicial de 2014, en el Poder Judicial de la Ciudad de MĆ©xico ha fortalecido como esfuerzo institucional la consolidación de los Centros de Convivencia Familiar (CCF) a fin de favorecer la conciliación y sanación de las familias que han entrado en conflicto y que han favorecido la separación de sus miembros y con ello evitar la desintegración familiar, dio a conocer Mariana OrtĆz CastaƱeda coordinadora de Servicios de Intervención Especializada de Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.
« Esta coordinación precisamente fue creada para ser una alternativa y dar respuesta a los conflictos familiares y contribuir a dar alternativas para que los miembros de las familias no sean afectadas psicológicamente y ser apoyados terapĆ©uticamente, por ello la creación acertada del Presidente Magistrado de la Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de MĆ©xico de crear los Centros de Convivencia Familiar» , dijo la funcionaria quien destacó la enorme responsabilidad que tiene acuestas y el equipo de trabajo de la coordinación.
Entrevistada en la emisión radial « La Voz del Poder Judicial» que se transmite por ABC Radio en la 760 de Amplitud Modulada, que dirige RosalĆa BuaĆŗn, Jadira ArmendĆ”riz y Tony Mancusso, la funcionaria destacó que esta labor se ha mantenido a lo largo de los mĆ”s fuerte de la pandemia del COVID 19 ya que se logró mantener la «comunicación» entre los miembros de la familia, los niƱos, niƱas y adolescentes, los padres y las autoridades que llevan su caso de separación y otorgamiento de patria potestad a uno de ellos, manteniendo el derecho del otro a convivir con sus hijos.
Asimismo, dijo que aĆŗn con la pandemia del coronavirus se estableció la modalidad de las videollamadas con los miembros de la familia y las autoridades judiciales a fin de lograr acuerdos e incluso la conciliación de los mismos. «Lo que ha permitido que los juzgadores lleven un seguimiento detallado de cada uno de los casos buscando los mejores acuerdos para las partes en conflicto», dijo la funcionaria.
Ortiz Castañeda destacó que la nueva normalidad y la pandemia obligaron que los magistrados del Poder Judicial y los miembros del Consejo de la Judicatura Federal acordaron mantener a posteridad el uso de las videollamadas como instrumento judicial de comunicación para que las familias en conflicto de acuerdo a los procesos del Código Civil tengan soluciones expeditas ya acordes a los que buscan las partes en disputa.
Sin embargo, destacó que esta situación fortalece a la Coordinación de Servicios de Intervención Especializada de Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX ya que permite a la misma establecer puntos de encuentro entre las partes en conflicto y hacer que sea mÔs favorable para la conciliación de la familia.
«Esto no es un asunto menos porque son muchas familias que entren en conflicto y donde los niƱos, niƱas y adolescentes quedan en medio de las diferencias entre los padres lo que les podrĆa generar problemas psicosociales y degenerar en una huella endĆ©mica como individuos cuando sean adultos", dijo la funcionaria del Poder Judicial de la ciudad de MĆ©xico.
«En los Centros de Convivencia Familiar para su operatividad tambiĆ©n se dan talleres apoyos terapĆ©uticos para la conciliación de las familias, por lo que entran a un proceso donde se destaca en primer lugar a aprendizaje del conflicto donde se busca con la intervención de los funcionarios judiciales el reconocimiento de los derechos del otro y de ellos mismos -como saludarse y fortalecer la interacción-, con ayuda de trabajadores sociales», dijo.
Asimismo, aƱadió, en un segundo momento que el poder judicial pueda contar con el material lĆŗdico para mantener un ambiente de armonĆa a travĆ©s de plĆ”ticas y talleres para los involucrados en el conflicto.
Mariana Ortiz CastaƱeda destacó que en un tercer momento se busca que las partes en conflicto puedan llegar a convenios humanos para respetar los lĆmites de ambas partes y definir las distintas formas de convivencia. «Una cuarta parte destaca el apoyo para que niƱos, niƱas y adolescentes tengan la menor afectación ante la eventual separación de las familias.
«Iniciamos un programa de apoyo para adultos donde pueden participar tres mujeres y tres hombres para solucionar sus problemĆ”ticas" explicó
Finalmente, Mariana OrtĆz CastaƱeda coordinadora de Servicios de Intervención Especializada de Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, destacó el trabajo de los CCF han ayudado a dirimir los conflictos familiares y que constantemente se dan encuentros no judicializados y facilitar la labor de los juzgadores para sanar a las familias y las personas.
0 comentarios:
Publicar un comentario