PrevĆ©n analistas caĆda de 3.5% en PIB
*La nueva previsión contrasta con la de hace un mes, en la cual los expertos todavĆa esperaban un crecimiento del PIB de 0.91 por ciento, precisa el sondeo recabado por el Banco de MĆ©xico (Banxico).
La proyección de los economistas del sector privado apunta hacia un fuerte deterioro de la economĆa, con una caĆda del PIB esperada para el presente aƱo de 3.5 por ciento, la mĆ”s profunda desde 2009, reportó la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en EconomĆa del Sector Privado de marzo de 2020.
La nueva previsión contrasta con la de hace un mes, en la cual los expertos todavĆa esperaban un crecimiento del PIB de 0.91 por ciento, precisa el sondeo recabado por el Banco de MĆ©xico (Banxico).
Por otra parte, los economistas de los 35 grupos de anĆ”lisis y consultorĆa económica del sector privado nacional y extranjero consultados por el banco central prevĆ©n un repunte mayor del PIB para 2021 de 1.88 por ciento, -debido a un rebote estadĆstico por la mayor caĆda esperada para este aƱo- mientras que en febrero calculaban el crecimiento en 1.60 por ciento.
Los especialistas estiman una depreciación mĆ”s pronunciada del tipo de cambio, el cual proyectan en 22.27 pesos por dólar para el cierre de aƱo, en tanto que hace un mes lo esperaban en 19.57 pesos por dólar. Para el cierre de 2021 proyectan cierta mejorĆa de la paridad, la cual regresarĆa a 21.96 pesos por dólar.
Las expectativas de inflación general y subyacente al cierre de 2020, se incrementaron de forma sensible a 3.61 y 3.50 por ciento, respectivamente. Este comportamiento muy probablemente refleje el efecto de traspaso de la depreciación cambiaria hacia los precios.
En cuanto a la polĆtica monetaria, la mayorĆa de los encuestados anticipa que la tasa de fondeo interbancario se ubique en 5.50 por ciento al cierre del presente aƱo, un punto porcentual por debajo del objetivo actual de 6.50 por ciento.
Foto. Se reportarĆ” fuerte caĆda de la economĆa mexicana.
++++++++++++++++++
HR RATINGS baja calificación crediticia
en MƩxico por coronavirus
En medio de la crisis por el coronavirus, HR Ratings redujo la calificación crediticia de la deuda soberana de México, de A- a BBB+ para largo plazo, y de HR2 a HR3 para el corto plazo.
Asimismo, se espera que la emergencia por el Covid-19 provoque "una fuerte recesión" económica y una caĆda del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.3 por ciento.
"El impacto del Covid-19 representa el principal riesgo para la economĆa mexicana, no sólo por su impacto sobre la demanda externa, sino porque las medidas aplicadas para evitar la propagación del virus derivarĆan en una recesión económica ante la contracción de la demanda interna", se explica en un documento.
Ante el riesgo de que ocurra una debilidad en la demanda externa mƔs prolongada de lo esperada, HR Ratings mantuvo su perspectiva negativa.
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) advirtió que el impacto económico ocasionado por el Covid-19 puede dejar a 21 millones de mexicanos en la pobreza.
Por ello, aseveró que se requieren tomar acciones inmediatas y radicales para impedirlo.
Actualmente, existen 52.4 millones de pobres en el paĆs, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la PolĆtica de Desarrollo Social (Coneval).
Esta cifra representa el 44.4 por ciento del total de la población.
Entonces, si este pronóstico se hace realidad, 73.4 millones de mexicanos estarĆan en situación de pobreza: un 57 por ciento de los habitantes.
Foto: Dinero mexicano.
++++++++++++++++++++++++++
Breves
1.-Nuevo batacazo de Wall
Street; Dow Jones baja 4.4%
El Dow Jones estrenó el mes de abril recortando unos 974 puntos, situÔndose en 20 mil 943 enteros, lastrado especialmente por grandes cotizadas como la aeronÔutica Boeing (-12,4 %) y la financiera American Express (-9,03 %).
Wall Street cerró este miércoles con fuertes pérdidas y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 4.4 % por el temor a que se intensifique la crisis del COVID-19 y cause un impacto económico mayor de lo previsto en este segundo trimestre, después de que el presidente Donald Trump avisara ayer de que las próximas dos semanas "van a ser dolorosas".
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones estrenó el mes de abril recortando unos 974 puntos, situÔndose en 20 mil 943 enteros, lastrado especialmente por grandes cotizadas como la aeronÔutica Boeing (-12,4 %) y la financiera American Express (-9,03 %).
El selectivo S&P 500 descendió un 4,41 %, hasta 2.471 enteros, y el Ćndice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas mĆ”s importantes, tambiĆ©n cayó un 4,41 %, hasta 7.361 enteros.
2.- Alista Secretaria del Trabajo multas millonarias
a las empresas que despidan a trabajadores por Covid 19
La tarde de este miércoles, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, reiteró el llamado a las grandes, medianas y pequeñas empresas a pagar el sueldo a sus empleados durante la cuarentena por el Covid-19.
Lo anterior despuĆ©s de reportarse que durante este mes de aislamiento social por la epidemia de COVID-19 en el paĆs muchos empleados dejaron de percibir un sueldo y en el peor de los casos fueron despedidos.
"Sabemos de antemano que para las empresas o negocios pequeƱos puede ser una carga importante en tƩrminos financieros porque tambiƩn no van a tener ganancias durante el periodo en el que se suspenden las actividades laborales.
"Pero hay que estar conscientes de que tenemos que estar unidos, esta es una medida que nos beneficia a todos y a todas", señaló mediante su cuenta de oficial de Twitter @HLGatell.
AcompaƱado por la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa MarĆa Alcalde, explicó que en la medida en que se tenga este "acto de solidaridad" podrĆ”n haber menos contagios y se disminuirĆ” el riesgo del virus para la población en general.
Por su parte, Alcalde LujĆ”n apuntó que no existe fundamento legal para separar a los trabajadores o para dejar de pagar salarios. Tampoco es aplicable el criterio de pagar sólo el salario mĆnimo.
"La obligación general debe ser pagar el salario integro, en el entendido de que pudiesen existir circunstancias que los obliguen a llegar a aciertos acuerdos entre ambas partes.
3.-Remesas crecen en febrero
De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México (Banxico), las remesas sumaron 5 mil 277.07 millones de dólares en los dos primeros meses del 2020.
Esta cifra se obtuvo a pesar de la contingencia por el Covid-19 (coronavirus) en el mundo, y representó un nuevo mÔximo histórico.
Respecto al mismo periodo del 2019, el monto referido en el lapso enero-febrero de 2020 tuvo un incremento de 7.8 por ciento.
Según las cifras del banco central, la remesa promedio en el 2020 fue de 321 dólares, mientras que la del 2019 fue de 312 dólares.
De enero a febrero de este aƱo hubo un incremento de 10.5 por ciento, luego que los envĆos del exterior ascendieron a 2 mil 694.24 millones de dólares.
En medio de la crisis por el coronavirus, HR Ratings redujo este dĆa la calificación crediticia de la deuda soberana de MĆ©xico, de A- a BBB+ para largo plazo, y de HR2 a HR3 para el corto plazo.
Asimismo, se espera que la emergencia por el Covid-19 provoque "una fuerte recesión" económica y una caĆda del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.3 por ciento.
EconomĆa// PrevĆ©n analistas caĆda de 3.5% en PIB de MĆ©xico
Posted by LINO CALDERON
No comments
PrevĆ©n analistas caĆda de 3.5% en PIB
*La nueva previsión contrasta con la de hace un mes, en la cual los expertos todavĆa esperaban un crecimiento del PIB de 0.91 por ciento, precisa el sondeo recabado por el Banco de MĆ©xico (Banxico).
La proyección de los economistas del sector privado apunta hacia un fuerte deterioro de la economĆa, con una caĆda del PIB esperada para el presente aƱo de 3.5 por ciento, la mĆ”s profunda desde 2009, reportó la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en EconomĆa del Sector Privado de marzo de 2020.
La nueva previsión contrasta con la de hace un mes, en la cual los expertos todavĆa esperaban un crecimiento del PIB de 0.91 por ciento, precisa el sondeo recabado por el Banco de MĆ©xico (Banxico).
Por otra parte, los economistas de los 35 grupos de anĆ”lisis y consultorĆa económica del sector privado nacional y extranjero consultados por el banco central prevĆ©n un repunte mayor del PIB para 2021 de 1.88 por ciento, -debido a un rebote estadĆstico por la mayor caĆda esperada para este aƱo- mientras que en febrero calculaban el crecimiento en 1.60 por ciento.
Los especialistas estiman una depreciación mĆ”s pronunciada del tipo de cambio, el cual proyectan en 22.27 pesos por dólar para el cierre de aƱo, en tanto que hace un mes lo esperaban en 19.57 pesos por dólar. Para el cierre de 2021 proyectan cierta mejorĆa de la paridad, la cual regresarĆa a 21.96 pesos por dólar.
Las expectativas de inflación general y subyacente al cierre de 2020, se incrementaron de forma sensible a 3.61 y 3.50 por ciento, respectivamente. Este comportamiento muy probablemente refleje el efecto de traspaso de la depreciación cambiaria hacia los precios.
En cuanto a la polĆtica monetaria, la mayorĆa de los encuestados anticipa que la tasa de fondeo interbancario se ubique en 5.50 por ciento al cierre del presente aƱo, un punto porcentual por debajo del objetivo actual de 6.50 por ciento.
Foto. Se reportarĆ” fuerte caĆda de la economĆa mexicana.
++++++++++++++++++
HR RATINGS baja calificación crediticia
en MƩxico por coronavirus
En medio de la crisis por el coronavirus, HR Ratings redujo la calificación crediticia de la deuda soberana de México, de A- a BBB+ para largo plazo, y de HR2 a HR3 para el corto plazo.
Asimismo, se espera que la emergencia por el Covid-19 provoque "una fuerte recesión" económica y una caĆda del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.3 por ciento.
"El impacto del Covid-19 representa el principal riesgo para la economĆa mexicana, no sólo por su impacto sobre la demanda externa, sino porque las medidas aplicadas para evitar la propagación del virus derivarĆan en una recesión económica ante la contracción de la demanda interna", se explica en un documento.
Ante el riesgo de que ocurra una debilidad en la demanda externa mƔs prolongada de lo esperada, HR Ratings mantuvo su perspectiva negativa.
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) advirtió que el impacto económico ocasionado por el Covid-19 puede dejar a 21 millones de mexicanos en la pobreza.
Por ello, aseveró que se requieren tomar acciones inmediatas y radicales para impedirlo.
Actualmente, existen 52.4 millones de pobres en el paĆs, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la PolĆtica de Desarrollo Social (Coneval).
Esta cifra representa el 44.4 por ciento del total de la población.
Entonces, si este pronóstico se hace realidad, 73.4 millones de mexicanos estarĆan en situación de pobreza: un 57 por ciento de los habitantes.
Foto: Dinero mexicano.
++++++++++++++++++++++++++
Breves
1.-Nuevo batacazo de Wall
Street; Dow Jones baja 4.4%
El Dow Jones estrenó el mes de abril recortando unos 974 puntos, situÔndose en 20 mil 943 enteros, lastrado especialmente por grandes cotizadas como la aeronÔutica Boeing (-12,4 %) y la financiera American Express (-9,03 %).
Wall Street cerró este miércoles con fuertes pérdidas y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 4.4 % por el temor a que se intensifique la crisis del COVID-19 y cause un impacto económico mayor de lo previsto en este segundo trimestre, después de que el presidente Donald Trump avisara ayer de que las próximas dos semanas "van a ser dolorosas".
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones estrenó el mes de abril recortando unos 974 puntos, situÔndose en 20 mil 943 enteros, lastrado especialmente por grandes cotizadas como la aeronÔutica Boeing (-12,4 %) y la financiera American Express (-9,03 %).
El selectivo S&P 500 descendió un 4,41 %, hasta 2.471 enteros, y el Ćndice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas mĆ”s importantes, tambiĆ©n cayó un 4,41 %, hasta 7.361 enteros.
2.- Alista Secretaria del Trabajo multas millonarias
a las empresas que despidan a trabajadores por Covid 19
La tarde de este miércoles, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, reiteró el llamado a las grandes, medianas y pequeñas empresas a pagar el sueldo a sus empleados durante la cuarentena por el Covid-19.
Lo anterior despuĆ©s de reportarse que durante este mes de aislamiento social por la epidemia de COVID-19 en el paĆs muchos empleados dejaron de percibir un sueldo y en el peor de los casos fueron despedidos.
"Sabemos de antemano que para las empresas o negocios pequeƱos puede ser una carga importante en tƩrminos financieros porque tambiƩn no van a tener ganancias durante el periodo en el que se suspenden las actividades laborales.
"Pero hay que estar conscientes de que tenemos que estar unidos, esta es una medida que nos beneficia a todos y a todas", señaló mediante su cuenta de oficial de Twitter @HLGatell.
AcompaƱado por la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa MarĆa Alcalde, explicó que en la medida en que se tenga este "acto de solidaridad" podrĆ”n haber menos contagios y se disminuirĆ” el riesgo del virus para la población en general.
Por su parte, Alcalde LujĆ”n apuntó que no existe fundamento legal para separar a los trabajadores o para dejar de pagar salarios. Tampoco es aplicable el criterio de pagar sólo el salario mĆnimo.
"La obligación general debe ser pagar el salario integro, en el entendido de que pudiesen existir circunstancias que los obliguen a llegar a aciertos acuerdos entre ambas partes.
3.-Remesas crecen en febrero
De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México (Banxico), las remesas sumaron 5 mil 277.07 millones de dólares en los dos primeros meses del 2020.
Esta cifra se obtuvo a pesar de la contingencia por el Covid-19 (coronavirus) en el mundo, y representó un nuevo mÔximo histórico.
Respecto al mismo periodo del 2019, el monto referido en el lapso enero-febrero de 2020 tuvo un incremento de 7.8 por ciento.
Según las cifras del banco central, la remesa promedio en el 2020 fue de 321 dólares, mientras que la del 2019 fue de 312 dólares.
De enero a febrero de este aƱo hubo un incremento de 10.5 por ciento, luego que los envĆos del exterior ascendieron a 2 mil 694.24 millones de dólares.
En medio de la crisis por el coronavirus, HR Ratings redujo este dĆa la calificación crediticia de la deuda soberana de MĆ©xico, de A- a BBB+ para largo plazo, y de HR2 a HR3 para el corto plazo.
Asimismo, se espera que la emergencia por el Covid-19 provoque "una fuerte recesión" económica y una caĆda del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.3 por ciento.
0 comentarios:
Publicar un comentario