MUERTE DE JÓVENES PELIGRO DE EPIDEMIA
Posted by .
on martes, marzo 26, 2013
0
Política Al Margen
Por Jaime Arizmendi
*Freno a Abusos de Afores, Propone PRI
*Carece Mayoría de Ancianos de Seguridad Social
Argonmexico / Urgen nuevas políticas para ellos… El aumento de homicidios de jóvenes de 15 a 17 años “es alarmante” y “serio problema” en México, porque ya alcanzó las 14.6 muertes por cada 100 mil habitantes; cuando la Organización Mundial de la Salud previene que si la tasa de homicidios supera los 11 casos se puede convertir en epidemia.
Peor aún, siete de cada 10 muertes en personas de esas edades ocurre por arma de fuego y se registran con mayor frecuencia en los estados del norte. En Chihuahua, la tasa de homicidios en la población de 15 a 17 años se colocó en 130 muertes por cada 100 mil habitantes en 2010, “casi 10 veces mayor a la media nacional”.

En nuestro país hay 39.2 millones de menores de edad, el 10 por ciento de ellos están en condiciones de vulnerabilidad. Ante esa grave problemática, prende las luces rojas para señalar que mientras las entidades federativas, y el país en su conjunto, no asuman con seriedad la situación que enfrenta ese segmento de la población “vamos a seguir repitiendo errores y problemas”.
Asimismo, revela ante los senadores que los asesinatos entre la población de 0 a 17 años de edad tuvo un importante incremento de 2000 a 2010, al pasar de 1.7 a 3.6 muertes por cada 100 mil habitantes, lo cual significó un aumento de 210 por ciento y representó mil 406 homicidios de niños y niñas en 2010.
Pérez García va más allá al considerar que las leyes actuales “son casi declaraciones de amor y suenan muy bonito”, porque “dicen que los niños tienen derechos, pero no establecen ni qué ni quién es el responsable, ni quién se va a hacer cargo y qué sucede si alguien, por alguna razón, no cumple”.
Para Hilda Flores Escalera, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, expuestos a la violencia, adicciones, trata de personas, explotación sexual, trabajo infantil, desnutrición, obesidad, situación de calle, migración y embarazo en adolescentes, los menores de edad viven fenómenos sociales que ponen en riesgo, de forma grave, su desarrollo integral y consecuentemente sus derechos.
El titular de la Redim refiere que para hacer frente a este tipo de problemas, es necesario armonizar todas las leyes estatales en la materia, así como impulsar una ley general que garantice el pleno respeto y ejercicio de los derechos de niños y niñas en el país. Porque, como advierte la OMS el asunto podría convertirse en epidemia…

Es el diputado priísta Sergio Torres Félix quien afirma que el problema más preocupante es el cobro de las comisiones por el saldo, que generalmente es mayor que las mismas aportaciones; porque dicho sistema de cobro, en los hechos implica la incorporación gradual y constante de dichos recursos, que pasarían paulatinamente a formar parte de las propias Afores, enriqueciendo únicamente a entidades financieras y dejando en el desamparo a millones de mexicanos.
Por ello, el legislador por Sinaloa promueve una iniciativa que reforma el artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Pide se reduzcan las comisiones que retienen las Afores y se cobren bajo esquemas más justos y racionales, para incentivar el ahorro de los trabajadores y que les genere mejores pensiones para su retiro, garantizándoles una vejez más sana y digna.
“Es innegable que la reducción de las comisiones incentiva el ahorro de los trabajadores registrados en el sistema de ahorro para el retiro; es en razón de ello que las comisiones que retienen las Afores tienen que reducirse y cobrarse bajo esquemas más justos y racionales”.
Bajo esa perspectiva resume que sólo el 40 por ciento de las cuentas administradas por las Afores se encuentran activas; es decir, hay unas 29 millones de cuentas en elocuente inactividad, con aportaciones irregulares o inexistentes. ¿Será por eso que bancos y aseguradoras se pelean a fondo los paquetes accionarios de esas empresas?...
Y los hay que ni eso tienen… De 1980 a la fecha, la población de 60 años y más aumentó en nuestro país en más del doble, pero sólo uno de cada tres ancianos tiene pensión y dos de cada tres viven en el desamparo por carecer de seguridad social. Pero es peor para las mujeres de la tercera edad, porque sólo una de cada seis está pensionada.
Al participar en la Décima Cuarta Asamblea Nacional de la Academia Mexicana de Derecho a la Seguridad Social, A.C., el presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara baja, el perredista Javier Salinas Narváez se pronunció por universalizar ese derecho.

Cierto, desde los primeros días de la educación formal, debe ser asumido por los estudiantes como algo propio, de modo que desde sus primeros trabajos lo puedan exigir. Deben saber que el ahorro previsional es la certidumbre en su vejez”. Tercera edad: presente gris, futuro negro…
Tagged as: COLUMNA

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario