DESEMPLEO GARANTIZADO CON LAS REFORMAS
Posted by .
on viernes, agosto 09, 2013
0
Estado de los ESTADOS: Política ficción
Por Lilía Arellano
“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”: Abraham Lincoln
CFE y Pemex no son lastres, sino puntales
- Desempleo garantizado con estas reformas
- Violaciones constitucionales comprobadas
- Primer Informe, sólo recuento de ilusiones
Ya que tanto les ha dado por voltear a Brasil, por entrevistarse con
los presidentes en turno, tanto de aquel país como del nuestro, y frente
a los consejos que pidieron con respecto a Petrobras, habrá que señalar
que ésta ocupa el lugar número 23 dentro de este grupo de 5 centenas
de empresas, que sus ingresos son del orden de los 144 mil 103 millones
de dólares pese al descenso del 1.2 por ciento que tuvieron en el 2012
con respecto al año anterior. En términos de utilidad está en el sitio
33, bajaron un 45.2 por ciento y cuentan con una plantilla laboral de
85 mil 065 empleados. La petrolera Exxon está en el 3 sitio de la lista
pero es la número uno en la generación de ganancias, reportando
utilidades de 44 mil 880 millones de dólares generados por un ingreso de
449,886 millones de billetes verdes producidos con una plantilla
laboral de 88 mil empleados.
Petróleos Mexicanos aparece en el nada despreciable sitio 23 con
ingresos del orden de 125 mil 195.4 millones, que apenas generan una
utilidad de 197 millones, por lo que aparece en el sitio número 45 de
las exitosas por las ganancias generadas y su plantilla laboral es de
151 mil 22 empleados. Como puede observarse a simple vista, las
diferencias son enormes lo cual habla de la mala administración que de
la petrolera han hecho los gobiernos, tanto panistas como priístas, ya
que al Sindicato lo han desmembrado y extra oficialmente se sabe que
apenas cuentan con el registro de 70 mil trabajadores, el resto son de
los llamados de “confianza”.
Una revisión a los salarios de los de las empresas mencionadas
comparadas con los de Pemex revelará hacia donde se encaminan no sólo
las utilidades sino los recursos que tendrían que ser destinados al
crecimiento, al desarrollo, a la modernización de la petrolera. Es claro
que con esos márgenes de utilidad es imposible que arroje recursos que
puedan observarse claramente benéficos para los ciudadanos, menos aún
cuando se conoce la sangría de la que es objeto por parte de Hacienda,
en donde se reparte el ingreso de estos tributos y no precisamente en
los renglones prioritarios sino para el gasto corriente, para el que
soporta viajes, gastos, teléfonos celulares, vehículos, etc.
Ningún director, ni siquiera el general, de Petrobras o Exxon, cobra
el sueldo de los que se nombran en México y menos aún tiene prestaciones
que están totalmente fuera del contrato laboral como son el pago de la
servidumbre, de los consumos familiares, de los viajes de recreación, de
las operaciones estéticas, etcétera. Sabido es que funcionarios de
tercera y cuarta de la paraestatal se presentaban con una carta a las
agencias distribuidoras de autos marca Audi y realizaban su compra con
cargo a la paraestatal. Ni que decir de los “aviadores”. No se trata
pues ni siquiera de una mala administración ya que existen lineamientos
internacionales en la materia sino de vil corrupción, de abuso, de
ambiciones desmedidas que encuentran justificación en las oraciones –no
me des, ponme donde hay- o en las afirmaciones de que el dinero no
conoce patria. De ese tamaño son también los absurdos.
Por otra parte, Iberdrola, la empresa altamente favorecida y con
operaciones ilegales autorizadas por la ex titular de Energía, Georgina
Kessel, y el ex director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, se encuentra en
el lugar 230 con operaciones del orden de los 43 mil 952 millones, que
le generan utilidades por 3 mil 650 millones de dólares y cuenta con una
plantilla de 31 mil 338 trabajadores. La Comisión Federal de
Electricidad, a la que pretenden desplazar más que establecer como
competencia, se encuentra en el sitio 491 generando 23 mil 643.3
millones y registra pérdidas por mil 470 millones; cuenta con una
plantilla laboral de 97 mil 367 trabajadores. O sea que generando el 50
por ciento la mexicana de lo que la española produce, sostiene el triple
de empleados.
Frente a todo este abuso no hay forma de establecer ninguna
competencia con las empresas a las que se pretende convertir en legales a
través de las modificaciones constitucionales y mucho menos hay puntos
de referencia que permitan admitir que otras habrán de operar de manera
distinta. Hay que resaltar que el conocimiento de estas cifras permite
asegurar que no habrá, por ningún lado, generación de empleos, sino todo
lo contrario, habrá despidos masivos si, a la entrada de la inversión
privada, tanto la petrolera como la CFE pretenden competir con socios
creados por ellos mismos. Se trata de ser, de nuevo, amamantadores de
nuestros propios monstruos.
Ninguna empresa dedicada a los hidrocarburos tiene las pérdidas ni da
trabajo a tantos empleados como Pemex. La Royal Duth Shell,
angloirlandesa, la número uno en la lista de las 500 empresas más
exitosas del mundo, emplea a 87 mil, produce 4 veces más que la
petrolera mexicana y reporta utilidades del orden de los 30 mil millones
de dólares. China National Petroleum está en el quinto lugar y emplea
al igual que Sinopec Group más de un millón de empleados, número que en
un país con miles de millones de habitantes es mínimo. La Marathon
Petroleum de EU emplea a 26 mil; en los Emiratos Árabes son 20 mil 392
los que laboran en la Internacional Petroleum Investmen. Todas estas
reportan utilidades que a la mexicana le son literalmente arrebatadas
por Hacienda, por funcionarios corruptos, a través de robos hormiga y de
un sinnúmero de renglones que alejan a los auténticos trabajadores de
culpabilidad sobre su actual situación.
Después de la petrolera otra empresa de las más beneficiadas por el
gobierno federal y con señalamientos probados de corrupción en Estados y
Municipios es Wall Mart, la que ocupa el número dos dentro de estas
500. No hay en esa lista ningún banco mexicano, todos son extranjeros y
están encabezados por uno chino y otro español, este último salvado de
su crisis por las altas comisiones y el reporte de utilidades recibidas
de sus operaciones en nuestro país.
LEYES VIOLADAS
Tan solo con el cabal cumplimiento del Artículo 25 de nuestra Carta
Magna que señala que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que
fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,
mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la
libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya
seguridad protege esta Constitución”, sería más que suficiente para que
en el “cuerno de la abundancia” que conforma nuestro territorio no
hubiese un solo ciudadano con hambre.
Las modificaciones que se pretenden abarcan también los Artículos 27 y
28 que establecen que corresponde a la Nación el dominio directo del
petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos,
que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y que,
tratándose de esos minerales, no se otorgarán concesiones ni contratos, y
la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los
término que señala la ley reglamentaria respectiva. Se precisa que el
petróleo y los demás hidrocarburos así como la petroquímica básica son
funciones que el Estado ejercerá de manera exclusiva por ser áreas
estratégicas y que para ejercer esa facultad de manera eficaz contará
con los organismos y empresas que requiera.
Así, incumpliendo estos artículos es como entran en la total
ilegalidad todos los contratos que tanto Pemex como la SE han entregado a
particulares, es como se pueden derrumbar las concesiones otorgadas y
se impide la explotación que hoy pretenden entregar también a la
iniciativa privada. De ahí las presiones que llegan al extremo de
derrumbar al peso, de las inversiones ya hechas, las exigencias para que
conviertan en legal lo que iniciaron a través del coyotaje, de la
compra de autorizaciones protegidas por el poder en donde la creencia de
cada Ejecutivo federal es que la Nación, son ellos.
DE LO NUEVO
Hasta el cierre de estas líneas aún no se generaba ninguna
información referente a la prolongada reunión que sostuvieron en Los
Pinos con Peña Nieto, los titulares de Hacienda, Luis Videgaray; de
Energía, Pedro Joaquín Coldwell y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, entre otros funcionarios ligados al tema de las reformas y que
llegaron por etapas a la residencia oficial. En tanto que el PAN
mantiene no solo la línea dura y antipatriótica de su iniciativa, los
del PRD juran y perjuran que no admitirán un solo cambio a los artículos
constitucionales, aunque ambos permanecen en la decisión de que primero
sea la reforma política y después ya se verá.
Y sobre darle autonomía a ambas paraestatales, a la CFE y a Pemex, ya
se supo que tal corresponde al armado de un consejo en el que
participarían particulares, entre ellos los que conforman el grupo de
hombres de negocios que encabeza el hombre más rico del mundo, con la
intentona de funcionar como empresa privada, con los recortes de
personal y presupuestario que se requieran y aceptando las
recomendaciones de siempre de los que integran el gran gabinete. Como
antaño, en las reuniones, habrá centenarios para todos. O sea se trata
de volver a comenzar dizque de manera distinta a la operación actual
pero totalmente distante del espíritu y el objetivo con el que se llevó a
cabo la expropiación petrolera. por lo que también ha resultado un
engaño la declaración de solamente modernizar lo que hizo grande a
Lázaro Cárdenas.
¿OTRO AÑO PERDIDO?
A pesar de que oficialmente la reunión de ayer se enfocó en la
elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo
año –por lo que se espera que ahora sí, tras un pesado año de
aprendizaje lo hagan bien y cumplan con sus metas de crecimiento-, y la
elaboración del I Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, que estará
ausente de logros, al menos en la realidad, porque en el papel podrán
decir lo que quieran bajo la creencia de que existen los que todo lo
creen. Los temas polémicos y difíciles en estos momentos para esta
administración son sin duda la presentación, el próximo lunes dice el
inquilino de Los Pinos, de la reforma energética y, posteriormente, de
la reforma fiscal, aunque el orden debería ser inverso.
Lo que intenta la administración peñanietista es concluir un largo
periodo de más de treinta años en la que se ha eliminado la capacidad de
control del Estado sobre sus principales instrumentos de intervención
en la economía, lo que es un objetivo impuesto por los organismos
financieros y Washington a fin de que predominen las condiciones
macroeconómicas favorables al capital financiero internacional. Es
decir, el desmantelamiento del Estado, proceso en el que aún falta
eliminar formalmente del control del gobierno el sector energético, y
dárselo a las trasnacionales, estadounidenses principalmente.
Otro punto que preocupa al gabinete de Enrique Peña Nieto lo es sin
duda qué tipo de cuentos habrán de presentar al pueblo mexicano en su
Primer Informe de Gobierno, pues su administración ha sido totalmente
decepcionante, no sólo en el terreno de la seguridad sino sobre todo en
el económico. ¿Cómo habrán de ocultar su ineficacia que agudizó la
“desaceleración” de la actividad económica, que ha llevado a todo el
mundo a ajustar sus pronósticos de crecimiento del PIB (Producto Interno
Bruto), como ayer lo hizo también el Grupo BBVA Bancomer, que redujo
de 3.1% a 2.7% la expectativa para el crecimiento de ese indicador
global de la economía en México, a la vez que advirtió de un nuevo
ajuste a la baja en la previsión.
Es precisamente la caída en el gasto y la inversión por parte del
sector público, así como la disminución de las exportaciones
manufactureras y petroleras, las causas de la desaceleración en la
actividad de la economía mexicana, consideró el principal grupo
financiero que opera en el país, que espera una mejoría en el segundo
semestre del año, propiciada por una regularización en el ejercicio del
presupuesto y una mayor demanda de productos mexicanos por parte de
Estados Unidos.
Los errores cometidos por el gabinete económico peñanietista también
obligaron al Banco de México a ajustar a la baja, a un rango de “entre 2
y 3 por ciento” la previsión del crecimiento del PIB en 2013. Mientras
que el pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que
inició el año en 3.5 por ciento, fue ajustado a 3.1 por ciento en mayo
pasado, donde se mantiene hasta ahora, aunque en cualquier momento
pueden salir a establecerlo a la baja.
Sin duda que un punto importante del próximo informe de gobierno de
Enrique Peña Nieto será la explicación de que uno de los factores que
provocó la desaceleración en la actividad económica mexicana fue el
retraso con el que el gobierno federal, que inició funciones en
diciembre de 2012, ejerció el gasto público en los primeros meses de
este año. La inversión pública se contrajo 3 por ciento anual en el
primer trimestre de este año, después de que ya había presentado una
caída de 4 por ciento, también a tasa anual, en el último trimestre de
2012.
Es cierto que el otro factor que contribuyó a la desaceleración de la
economía mexicana fue la disminución en las exportaciones, tanto las
petroleras como las del sector manufacturero, las cuales se dirigen
principalmente a Estados Unidos, lo que nos lleva a preguntar
nuevamente: ¿por qué no las diversifican?
¿Qué cuentos habrá de presentar Enrique Peña Nieto en su I Informe de Gobierno?
DE LOS PASILLOS
En estas mismas líneas expusimos a ustedes en semanas anteriores el
caso de doña Tere Canto Lugo, quien ha padecido que su hija Emma
Gabriela Molina Canto sufra por el despojo que le han hecho no sólo de
sus bienes, sino de su tesoro más preciado: sus hijos. Le han fabricado
cargos no sólo en Tabasco sino en Yucatán y en el Distrito Federal
sostenidos por el influyentismo de los cercanos al ex gobernador Andrés
Granier, uno de ellos Manuel Saiz Pineda y sus amigos. Pero como aunque
algunos todavía lo duden la justicia divina existe, los familiares de
Saiz Pineda –con negocios en Quintana Roo que han sido revelados en los
Diarios POR ESTO!-, su progenitora y su hermano andan por la calle
amparados e incluso intentan a toda costa que tal documento no se
extienda hasta don José Manuel Saiz a quien no tuvo empacho su vástago
en involucrar en una compra de cerca de 150 hectáreas en Michoacán,
liquidándolas con el dinero mal habido por el que está en manos de la
autoridad.
Fue precisamente Martín Medina quien al iniciar el enfrentamiento
legal contra doña Gabriela inmiscuyó y sacó a la luz gran parte de los
negocios de Saiz Pineda realizados a través de dos empresas, una de
ellas de nombre Hereditas. Nada se ha hecho en Yucatán, cuyas
autoridades encarcelaron por primera vez a la Molina Canto y las
acciones se han extendido hasta el Distrito Federal en donde Medina
intenta obtener protección a todas sus fechorías y las del propio José
Manuel. Este es un caso que espera obtener justicia, aunque vista la
impunidad con la que se cubre a los más pillos y la indolencia de los
impartidores, habrá que seguir luchando.
Pocos o mejor dicho nulos resultados se obtuvieron de la reunión
entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación y del Gobierno de
Guerrero, con representantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del
Estado de Guerrero (UOPEG). Los funcionarios federales y estatales sólo
advirtieron que “no tolerarán” actos similares al de El Pericón,
Guerrero, donde pobladores retuvieron a un centenar de militares, y
exigieron respeto irrestricto a las instituciones y a las leyes.
Al salir de las oficinas de Gobernación, Bruno Placido Valerio y
varios dirigentes de la UPOEG confirmaron que no hubo ningún acuerdo con
las autoridades federales y estatales y manifestaron que las policías
comunitarias no buscan confrontarse con el Ejército, ni solicitar su
salida de la entidad, sino alcanzar un acuerdo para seguir adelante y
lograr la seguridad en el estado.
La cuestión de fondo no se resolvió. Bruno Placido aseveró que un
capitán del Ejército está coludido con grupos criminales que operan en
la región en la Costa Chica, a lo que las autoridades sólo se
comprometieron a hacer la investigación correspondiente.
La inseguridad y el freno a las organizaciones criminales, es decir,
la cuestión medular, no se analizó. Y como muestra ahí está una vez más
las denuncias públicas de que un comando armado que viajaba en diversos
vehículos privaron de su libertad en menos de 20 minutos a 10 personas,
entre ellos tres maestros y la madre del ex presidente municipal de
Ajuchitlán del Progreso. Las personas que fueron privadas de su libertad
se dedican al comercio y aún se desconoce qué grupo armado se los
llevo.
A pesar de que existe una nueva ley en México que faculta desde mayo
pasado a la Procuraduría General de la República (PGR) a investigar
crímenes cometidos contra comunicadores, el Comité para la Protección de
los Periodistas (CPJ) criticó que hasta el momento no haya atraído las
investigaciones de los dos últimos asesinatos perpetrados en los estados
de Tamaulipas y Oaxaca. La organización con sede en Estados Unidos
destacó que Laura Borbolla, titular de la Fiscalía Especial para Delitos
Cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR, ha tomado la
decisión de no ejercer la facultad de atracción en los crímenes más
recientes, los de Mario Jorge Chávez, uno de los fundadores del diario
digital El Ciudadano, perpetrado en mayo pasado en Tamaulipas, y del
reportero Alberto López, quien cubría la fuente policíaca para el
periódico El Imparcial, y quien fue baleado fuera de la ciudad de Oaxaca
en julio pasado.
Tagged as: COLUMNAS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario