ANTORCHISTAS DEMANDAN A ERUVIEL INFRAESTRUCTURA
Posted by .
on martes, julio 16, 2013
0
POR: José Luis Garay
De
acuerdo a lo expuesto por los diferentes líderes del movimiento antorchista,
así como de los diputados federales, existe mucha indiferencia del Ejecutivo
estatal para atender demandas, por lo que el Movimiento Antorchista, se
presentó frente al Palacio de Gobierno mexiquense, son muchos de los
compromisos que en grande prometió el doctor Eruviel Ávila Villegas.
Encabezado
por sus líderes regionales, coincidieron y advirtieron que: “En caso de que no
haya una respuesta favorable, tendremos que convocar a otra movilización y volver
a realizar otro plantón con mil personas, así machacar que es necesario atender
demandas.
Asimismo,
señaló la líder del Movimiento Antorchista, la profesora Rosa María Morales
Pérez, tras la presencia de los integrantes de la organización popular en la
capital del estado, y que es necesario el crecimiento de la infraestructura
urbana en las colonias que así lo requieren como es drenajes, redes de agua
potable, pavimentaciones y sobre todo, la atención del suministro de agua
potable.
Por
ello, al reunirse con diferentes medios de comunicación, en compañía de otros
líderes de las colonias Wenceslao, Víctor Puebla, Leyes de Reforma y Ampliación,
así mismo, Tlaixpan, Tecuanulco y Pimiango, donde además advirtieron que sí es
necesario harán una mega marcha con miles de familias hasta que se dé una
verdadera respuesta, que no afecte al bolsillos de las personas.

En
tanto, a la grave situación económica que afecta a todos los mexiquenses de la
zona oriente del Estado de México, en especial
Recordar,
que donde se tocaron diferentes punto así como algunos reclamos, los que de
momento se llego a dañar la esta estabilidad de los vecinos de varias colonias,
pero hubo un justificante, esto sobre la escases del vital liquido, y sobre
otros puntos se entablaran en otras reuniones con alcaldes, sostuvo la profesora
Rosa María Morales Pérez.

El grupo
científico del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur,
identificaron un fármaco antagonista de un neuropéptido (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) liberado
durante un ataque de migraña, que revirtió
la vasodilatación extracraneal y el dolor de cabeza
que caracteriza a un ataque de migraña.
Durante las
primeras pruebas realizadas vía intravenosa, el fármaco resultó altamente efectivo; sin embargo, los
científicos identificaron que si la aplicación se hacía por vía oral, el
estómago destruía el efecto terapéutico
del fármaco, por lo que estos resultados dieron pie al desarrollo de
antagonistas peptidérgicos efectivos por vía oral.
La migraña que
se caracteriza por fuertes dolores de cabeza, generalmente se acompaña de
nauseas, vómito, diarrea, así como hipersensibilidad al ruido y a la luz, y
afecta a entre el 10 y 15% de la población mundial en la edad más productiva de
los individuos, por lo que genera cuantiosas pérdidas económicas por ausentismo
laboral.
Villalón Herrera
explicó que también se trabaja en el análisis de los posibles efectos tóxicos de dicho fármaco
para asegurar la confiabilidad de esta sustancia. El científico del Cinvestav
precisó que actualmente para atender la migraña se emplean los triptanes,
medicamento que durante más de 20 años han representado el avance más novedoso
para su el tratamiento.
El
inconveniente de los triptanes, dijo, es que son
capaces de producir vasoconstricción en los vasos sanguíneos que irrigan al
corazón, entonces, si un paciente sufre de migraña y además padece hipertensión
o insuficiencia cardiaca congestiva, los triptanes estarían claramente contraindicados.
El desarrollo de
nuevos antagonistas peptidérgicos representa un avance sustancial porque, además
de ser altamente selectivos, no estarían contraindicados en pacientes con
hipertensión o afectaciones cardiacas, aseguró Villalón
Herrera.
El dolor que
produce la migraña es diferente a un dolor de cabeza
primario, que no se debe a otra enfermedad o trauma o a los dolores
secundarios de carácter difuso
provocados por la existencia de otra enfermedad, trauma o daño (hipertensión,
meningitis, tumor cerebral, deshidratación); por lo tanto, si una persona
experimenta un dolor de cabeza que no es unilateral, no se le puede considerar
migraña.
Se
ha propuesto que la migraña tiene su origen en un proceso de vasodilatación
extracraneal, debido a un aumento en los niveles plasmáticos del péptido
relacionado con el gen de la calcitonina.
El trabajo
científico de Carlos Villalón consiste en realizar experimentos en animales de
laboratorio donde investiga, entre otros parámetros fármaco-dinámicos, el flujo
carotídeo externo y vaso sanguíneo que representa la circulación extracraneal
involucrada en la fisiopatología de la migraña.
“Mediante un
procedimiento quirúrgico, denominado vagotomía bilateral a nivel cervical,
provocamos una vasodilatación intensa de la circulación extracraneal, con el
objetivo de imitar lo que ocurre durante en un ataque de migraña: bajo estas
condiciones probamos fármacos que sean capaces de producir una vasoconstricción
selectiva”, expuso Villalón Herrera.
Desde
hace más de 20 años, el trabajo del investigador busca fármacos que reviertan
la vasodilatación extracraneal típica de la migraña a vasoconstricción
selectiva (principal mecanismo de acción de los fármacos antimigrañosos agudos
tales como los ergots y los triptanes). Por ello mantiene colaboración con un
laboratorio de Rotterdam, (Holanda), y con las
compañías farmacéuticas que desarrollan estos agentes con potencial
terapéutico.
El placer sexual se manifiesta en el modo de caminar
Los autores de este estudio examinaron en un grupo de mujeres, la asociación de los movimientos corporales comunes en la vida diaria y su relación con la experiencia orgásmica.
Trataron de determinar si un grupo de sexólogos bien entrenados podrían deducir la experiencia vaginal orgásmica del grupo a partir de observar como caminaban.
En la muestra, en donde el 50% tenían orgasmo vaginal, se pudo identificar que, con solo observar como caminaban, un 81.25% efectivamente experimentaban placer erótico.
Específicamente el modo de caminar se caracterizaba por su fluidez, energía, sensualidad, libertad y ausencia de bloqueo muscular.
A partir de los trabajos sobre la líbido de Wilhelm Reich, se dice que desde el punto de vista teórico, la inhibición muscular crónica o la flacidez muscular, deteriorarían el funcionamiento sexual, a través de afectar la afectividad, los movimientos sexuales y la descarga de la tensión sexual.
De allí que un nuevo tratamiento de las disfunciones sexuales, la terapia funcional sexológica, usa el reentrenamiento muscular, el movimiento del cuerpo y la respiración durante el coito.
Algo similar al tratamiento de la anorgasmia vaginal mediante la técnica del alineamiento coital, basado en la práctica de movimientos corporales sincronizados durante el coito y una especial complementación física o alineamiento de los cuerpos de la pareja.
Se sugiere entonces que mientras mayor sea la rotación vertebral y pélvica y el largo del paso, las mujeres tendrían más capacidad de experimentar experiencia orgásmica vaginal.
Tagged as: A ANTORCHA MOVIMIENTO

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario