MÉXICO TERCER LUGAR EN NINIS: OCDE
Posted by .
on miércoles, junio 26, 2013
0
Política Al Margen
Por
Jaime Arizmendi
*México, Tercero en Ninis; OCDE
*“Alerta
Ámber” en Jalisco y Otras Entidades; Claman Diputadas

El problema
estriba en que mientras la Universidad Nacional recibiría a unos 34 mil, de los
más de 160 solicitantes; el Instituto Politécnico daría acceso a menos de 25
mil, de los más de 50 mil aspirantes.
Además,
reportes oficiales acusan que 40 por ciento de los alumnos del Politécnico adeudan
de una a cinco materias, mientras que solamente la mitad (51%) de los
estudiantes aprueba todas las materias del semestre que cursó; peor aún, cuatro
de cada 10 inscritos en el bachillerato del IPN no concluyeron sus estudios en el
año 2011.
Bajo ese
negro y aterrador panorama en materia educativa, la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), reveló que de entre los 34 países integrantes, México
tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan, de
los llamados “Ninis”. Sólo después de Turquía e Israel.
El
informe "Panorama de la educación 2013" de la OCDE asevera que el 24.7 por
ciento de los jóvenes de 15 a 29 años, se ubicó en el año 2011 como “Ninis”,
fenómeno que prácticamente ha mantenido ese nivel en una década, lo que para el
organismo internacional indica que “existe una falla estructural”.

Lo más
alarmante radica en que para el país esta situación también significa una
pérdida de recursos económicos y humanos muy importante, porque ellos, los
jóvenes, son necesarios para construir una dinámica económica mucho más
beneficiosa, expuso la funcionaria a través de una videoconferencia desde
París, ciudad sede de la OCDE.
“Éstos
chicos se pierden, porque nadie está invirtiendo en ellos. Ni en el trabajo
están siendo capacitados, ni en la escuela están siendo atendidos”. Entonces –recalca--,
“este es un grupo de muy alto
riesgo”.
Y lo
que es peor, resulta que el fenómeno de los “Ninis” tiene una explicación de género,
pues la mayor proporción son mujeres, con 37.8 por ciento de las jóvenes de 15
a 29 años; lo que es tres veces mayor que el porcentaje para los hombres en ese
rango de edad, de 11 por ciento.
Expone
además que esas disparidades se explican porque la mayoría de las mujeres
jóvenes que no están ni empleadas,
ni en educación o formación, son amas de casa, debido a
aspectos culturales, como embarazos y matrimonios a temprana edad.
Con
todo, aunque este año se suprimió el requisito mínimo de 31 aciertos, dada la
obligatoriedad del bachillerato, para el vocero de la Comisión Metropolitana de
Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo
Badía, sólo alrededor del 34 por ciento de los aspirantes se queda en su
primera opción.
Sostuvo
que existen prejuicios “disparatados” en torno a instituciones como Conalep o
Colegio de Bachilleres, ante lo que afirma que la calidad en cualquiera de estas
escuelas se encuentra garantizada. Bueno,
hay que conocer también cuáles son los niveles de deserción y de reprobación en
esos sistemas educativos…
Los niños “sustraídos”, ¿Dónde están?… La presidenta de la
Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados, la perredista Verónica
Juárez Piña se pronunció por reforzar las acciones del protocolo “Alerta Amber”
en Jalisco y otras entidades del país, donde se ha registrado desaparición de
menores.
Ante la
reciente desaparición en Jalisco de tres menores, dos de ellos en plazas
comerciales, la legisladora previno que se busca una reunión con autoridades
estatales y de la Procuraduría General de la República (PGR), para que les
informen qué acciones se llevan a cabo.

Juárez
Piña se comprometió a que la Comisión que preside tenga una interacción de
manera directa con el gobernador, para que de forma puntual se pueda saber qué
se está haciendo con las autoridades, y cuáles han sido los resultados.
Dijo
que el propósito es conocer los avances del programa y qué respuesta se les han
dado a los padres de familia que sufren la pérdida de un hijo, y “que desde la
Cámara de Diputados también hagamos lo que corresponda, lo que tiene que ver
con el endurecimiento de las leyes”.
Ante la
desaparición de algún menor o adolescente, el protocolo “Alerta Amber” se
activa de inmediato, y participan todas las instancias de los gobiernos
estatales de seguridad, procuración de justicia, salud, atención social y de
comunicación.

Tagged as: COLUMNAS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario