What's New Here?

Mundo /Colombia niega entrada al país a 10 personas cercanas a Nicolás Maduro

 

Las autoridades colombianas impidieron el ingreso al país de diez ciudadanos venezolanos con vínculos familiares con Nicolás Maduro, informaron fuentes oficiales. El grupo de personas, entre los que se encuentran Argimiro Maduro Moran, de 52 años y primo del presidente, junto con su esposa y tres hijos, intentó ingresar el lunes por el paso fronterizo de Paraguachón, en el departamento de La Guajira, en el extremo norte del país, fronterizo con Venezuela.

Según el director de Migración Colombia, Christian Krüger, los inadmitidos dijeron que querían visitar Riohacha, capital de La Guajira, y permanecer allí unos días mientras se soluciona el apagón que sufre Venezuela desde el jueves pasado. Krüger detalló que la decisión de no admitirlos en Colombia "se tomó de manera soberana y discrecional" por parte de la autoridad migratoria.

"No vamos a permitir que mientras el pueblo de Venezuela muere en los hospitales por falta de energía, personas cercanas al régimen de Maduro ingresen a Colombia a pasar vacaciones evadiendo la realidad de un pueblo que agoniza", agregó Krüger en una declaración. Los diez no admitidos forman parte de la lista de más de 300 personas cercanas al Gobierno de Maduro que tienen prohibida su entrada o transitar por Colombia.

"Este procedimiento se derivó gracias al intercambio de información que tenemos con otros países (…) que tienen la misma posición de Colombia frente al régimen del dictador Maduro", sostuvo. De igual forma, Krüger señaló que el listado de personas "sigue creciendo" con base en información de las autoridades colombianas y sentenció que quienes tengan vínculos con Maduro "no se podrán movilizar libremente por la región".

Desde el pasado jueves Venezuela vive una crisis eléctrica que afecta a todo el país y que impide a los ciudadanos de ese país acceder a agua potable y conservar los escasos alimentos a los que tienen acceso. Esta situación ha avivado el éxodo de venezolanos y según cifras de la Organización de Estados Americanos (OEA) son al menos 3,4 millones de personas las que han dejado ese país, de los cuales 1,2 millones han llegado a Colombia.

Venezuela afronta una crisis política y social que se acentuó después de que el 23 de enero el líder del Parlamento, Juan Guaidó, se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano, incluida Colombia, y una veintena de naciones europeas.

La oposición venezolana, que no reconoce el nuevo mandato de seis años que juró Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, asegura que el país atraviesa una "emergencia humanitaria compleja" y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla.

Pie de foto.- Las personas que intentaron ingresar a Colombia dijeron que querían visitar Riohacha, capital de La Guajira, y permanecer allí unos días mientras se soluciona el apagón que sufre Venezuela.

 

 

 

Revelan millonaria red de sobornos para acceder a universidades elite en EEUU

 

El Departamento de Justicia de EEUU desveló una red de sobornos millonarios de familias adineradas, entre las que figuran las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, para facilitar el acceso de sus hijos a prestigiosas universidades como Yale, Georgetown o Stanford. "Se trata del mayor fraude de admisión universitaria nunca perseguido por el Departamento de Justicia", aseguró el fiscal general de Massachusetts, Andrew Lelling, en una rueda de prensa en Boston.

El fiscal señaló que se han presentado cargos formales contra medio centenar de personas, incluidas responsables de las universidades, supervisores de exámenes, padres y entrenadores. "Desde comienzos de 2011, y de manera continuada hasta el presente, los acusados – principalmente individuos cuyos hijos estaban aplicando para entrar en la universidad – conspiraron con otros para usar sobornos u otras formas de fraude para facilitar la admisión de sus hijos a universidades", indicó el texto de acusación.

Lelling señaló que los estudiantes no eran conscientes de que habían accedido a las universidades como resultado de los sobornos pagados por sus progenitores. "Estos padres representan un catálogo de riqueza y privilegio. Incluyen por ejemplo consejeros delegados de empresas públicas y privadas, exitosos inversores financieros e inmobiliarios, dos actrices muy conocidas y un famoso diseñador de moda", agregó. Algunas de las universidades mencionadas en el documento judicial son Yale, Georgetown, Stanford y la Universidad de California del Sur, entre otras.

En total, los acusados pagaron un total de 25 millones de dólares. En el caso de la actriz Lori Loughlin, conocida por su participación en la serie de televisión "Full House", y su marido el diseñador de moda Mossimo Giannulli, aceptaron pagar sobornos de 500 mil dólares a cambio de que sus dos hijas fuesen aceptadas en el equipo de remo de la Universidad del Sur de California, pese al hecho de que no practicaban ese deporte, y así facilitar su admisión.

Otros padres pagaron para presentar exámenes falseados de sus hijos y obtener así calificaciones más altas con el objetivo de ingresar en estos centros educativos, algunos de los más prestigiosos del país.

Pie de foto.- Entre los acusados se encuentran varios famosos como las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin y el diseñador de moda Mossimo Giannulli.

 

BREVES

1.- Fiscal venezolano acusa a Guaidó de ser uno de los responsables del "sabotaje eléctrico"

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, solicitó al Tribunal Supremo de Justicia, medidas cautelares contra Juan Guaidó. El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab dijo que solicita al Tribunal Supremo de Justicia abrir una nueva investigación al líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, por considerar presuntamente que es uno de los responsables del "sabotaje eléctrico nacional". Ya el Tribunal Supremo abrió en enero una investigación previa a Guaidó a pedido de Saab por protestas escenificadas ese mes. En ese entonces, la máxima corte prohibió la salida del país y congeló las cuentas del jefe del Parlamento, dominado por la oposición. Saab, en una declaración en la televisora estatal, dijo el martes que nuevamente solicita medidas cautelares contra Guaidó, reconocido por decenas de países como el presidente legítimo de Venezuela, que vive una crisis eléctrica desde el jueves pasado.

 

2.- Impeachment contra Trump no vale la pena: Pelosi

La líder demócrata en la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, aseguró que un juicio político contra el presidente Donald Trump solo dividiría al país. La presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se opuso a impulsar en el Congreso un "impeachment" (juicio político) en contra del mandatario estadunidense, Donald Trump, al asegurar que "no vale la pena". "Un 'impeachment' divide tanto al país que, a menos que haya algo tan convincente, abrumador y bipartidista, no creo que debamos ir por ese camino, porque divide al país. Y él (Trump) simplemente no vale la pena", dijo Pelosi en una entrevista al The Washington Post.

La líder demócrata respondió así a los llamados de varios de sus congresistas que, desde que en enero recuperaron la mayoría en la Cámara de Representantes, han querido impulsar el proceso de destitución contra Trump. Los demócratas están desde enero en posición de iniciar el juicio político en la Cámara Baja, donde su aprobación tan solo requiere de mayoría simple, pero el proceso fracasaría con toda probabilidad en el Senado.

En la Cámara Alta, en la que los demócratas siguen en minoría, al menos 20 de los 53 senadores republicanos deberían votar en contra de Trump para alcanzar los dos tercios que permitan que el proceso de destitución triunfe, lo que daría paso a la Presidencia al ahora vicepresidente Mike Pence. Muchos demócratas esperaban que la investigación que lidera el fiscal especial Robert Mueller sobre la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones de 2016 arrojase resultados que pudieran poner a Trump contra las cuerdas.

Además de la supuesta injerencia, Mueller también investiga los posibles contactos entre la campaña de Trump y funcionarios rusos, así como los negocios y las finanzas del mandatario.

 

3.- May llama a cumplir con voluntad de pueblo británico sobre Brexit

El "divorcio" británico de la Unión Europea, está fijado para el próximo 29 de marzo y podría perderse de acuerdo con la primera ministra británica, Theresa May. La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) puede no llegar a materializarse si los diputados no votan este martes a favor del acuerdo del "brexit", afirmó este martes la primera ministra británica, la conservadora Theresa May. Al intervenir en el debate sobre el pacto que se votará en la Cámara de los Comunes, May esgrimió que el "divorcio" británico de la UE, fijado para el próximo 29 de marzo, "podría estar perdido". "El peligro para aquellos de nosotros que queremos tener fe en el pueblo británico y cumplir con su voto del 'brexit' es que, si esta votación no sale adelante, si este acuerdo no es aprobado, entonces el 'brexit' podría perderse", subrayó May.

"Creo que es totalmente imperativo para esta cámara que cumplamos con la decisión tomada por el pueblo británico en junio de 2016 y que cumplamos con ese referéndum y que cumplamos con el 'brexit", agregó May, que habló con muchas dificultades a causa de una afonía. Según insistió la "premier" británica, "hay un peligro" de que, si el pacto es rechazado esta noche, "podamos terminar en una situación en la que no tendríamos 'brexit".

Recalcó que negoció con Bruselas unos instrumentos legales adicionales al acuerdo, que suponen la mejor opción disponible para el Reino Unido, cuando faltan menos de tres semanas para el "divorcio" del país del bloque europeo.

May afronta una previsible derrota en la votación después de que el llamado Grupo de Investigación Europea (ERG, por sus siglas en inglés), integrado por diputados conservadores euroescépticos, manifestase que "no puede recomendar" apoyar el acuerdo del "brexit".

 

 

Mundo /Colombia niega entrada al país a 10 personas cercanas a Nicolás Maduro

Posted by . No comments

 

Las autoridades colombianas impidieron el ingreso al país de diez ciudadanos venezolanos con vínculos familiares con Nicolás Maduro, informaron fuentes oficiales. El grupo de personas, entre los que se encuentran Argimiro Maduro Moran, de 52 años y primo del presidente, junto con su esposa y tres hijos, intentó ingresar el lunes por el paso fronterizo de Paraguachón, en el departamento de La Guajira, en el extremo norte del país, fronterizo con Venezuela.

Según el director de Migración Colombia, Christian Krüger, los inadmitidos dijeron que querían visitar Riohacha, capital de La Guajira, y permanecer allí unos días mientras se soluciona el apagón que sufre Venezuela desde el jueves pasado. Krüger detalló que la decisión de no admitirlos en Colombia "se tomó de manera soberana y discrecional" por parte de la autoridad migratoria.

"No vamos a permitir que mientras el pueblo de Venezuela muere en los hospitales por falta de energía, personas cercanas al régimen de Maduro ingresen a Colombia a pasar vacaciones evadiendo la realidad de un pueblo que agoniza", agregó Krüger en una declaración. Los diez no admitidos forman parte de la lista de más de 300 personas cercanas al Gobierno de Maduro que tienen prohibida su entrada o transitar por Colombia.

"Este procedimiento se derivó gracias al intercambio de información que tenemos con otros países (…) que tienen la misma posición de Colombia frente al régimen del dictador Maduro", sostuvo. De igual forma, Krüger señaló que el listado de personas "sigue creciendo" con base en información de las autoridades colombianas y sentenció que quienes tengan vínculos con Maduro "no se podrán movilizar libremente por la región".

Desde el pasado jueves Venezuela vive una crisis eléctrica que afecta a todo el país y que impide a los ciudadanos de ese país acceder a agua potable y conservar los escasos alimentos a los que tienen acceso. Esta situación ha avivado el éxodo de venezolanos y según cifras de la Organización de Estados Americanos (OEA) son al menos 3,4 millones de personas las que han dejado ese país, de los cuales 1,2 millones han llegado a Colombia.

Venezuela afronta una crisis política y social que se acentuó después de que el 23 de enero el líder del Parlamento, Juan Guaidó, se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano, incluida Colombia, y una veintena de naciones europeas.

La oposición venezolana, que no reconoce el nuevo mandato de seis años que juró Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, asegura que el país atraviesa una "emergencia humanitaria compleja" y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla.

Pie de foto.- Las personas que intentaron ingresar a Colombia dijeron que querían visitar Riohacha, capital de La Guajira, y permanecer allí unos días mientras se soluciona el apagón que sufre Venezuela.

 

 

 

Revelan millonaria red de sobornos para acceder a universidades elite en EEUU

 

El Departamento de Justicia de EEUU desveló una red de sobornos millonarios de familias adineradas, entre las que figuran las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, para facilitar el acceso de sus hijos a prestigiosas universidades como Yale, Georgetown o Stanford. "Se trata del mayor fraude de admisión universitaria nunca perseguido por el Departamento de Justicia", aseguró el fiscal general de Massachusetts, Andrew Lelling, en una rueda de prensa en Boston.

El fiscal señaló que se han presentado cargos formales contra medio centenar de personas, incluidas responsables de las universidades, supervisores de exámenes, padres y entrenadores. "Desde comienzos de 2011, y de manera continuada hasta el presente, los acusados – principalmente individuos cuyos hijos estaban aplicando para entrar en la universidad – conspiraron con otros para usar sobornos u otras formas de fraude para facilitar la admisión de sus hijos a universidades", indicó el texto de acusación.

Lelling señaló que los estudiantes no eran conscientes de que habían accedido a las universidades como resultado de los sobornos pagados por sus progenitores. "Estos padres representan un catálogo de riqueza y privilegio. Incluyen por ejemplo consejeros delegados de empresas públicas y privadas, exitosos inversores financieros e inmobiliarios, dos actrices muy conocidas y un famoso diseñador de moda", agregó. Algunas de las universidades mencionadas en el documento judicial son Yale, Georgetown, Stanford y la Universidad de California del Sur, entre otras.

En total, los acusados pagaron un total de 25 millones de dólares. En el caso de la actriz Lori Loughlin, conocida por su participación en la serie de televisión "Full House", y su marido el diseñador de moda Mossimo Giannulli, aceptaron pagar sobornos de 500 mil dólares a cambio de que sus dos hijas fuesen aceptadas en el equipo de remo de la Universidad del Sur de California, pese al hecho de que no practicaban ese deporte, y así facilitar su admisión.

Otros padres pagaron para presentar exámenes falseados de sus hijos y obtener así calificaciones más altas con el objetivo de ingresar en estos centros educativos, algunos de los más prestigiosos del país.

Pie de foto.- Entre los acusados se encuentran varios famosos como las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin y el diseñador de moda Mossimo Giannulli.

 

BREVES

1.- Fiscal venezolano acusa a Guaidó de ser uno de los responsables del "sabotaje eléctrico"

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, solicitó al Tribunal Supremo de Justicia, medidas cautelares contra Juan Guaidó. El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab dijo que solicita al Tribunal Supremo de Justicia abrir una nueva investigación al líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, por considerar presuntamente que es uno de los responsables del "sabotaje eléctrico nacional". Ya el Tribunal Supremo abrió en enero una investigación previa a Guaidó a pedido de Saab por protestas escenificadas ese mes. En ese entonces, la máxima corte prohibió la salida del país y congeló las cuentas del jefe del Parlamento, dominado por la oposición. Saab, en una declaración en la televisora estatal, dijo el martes que nuevamente solicita medidas cautelares contra Guaidó, reconocido por decenas de países como el presidente legítimo de Venezuela, que vive una crisis eléctrica desde el jueves pasado.

 

2.- Impeachment contra Trump no vale la pena: Pelosi

La líder demócrata en la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, aseguró que un juicio político contra el presidente Donald Trump solo dividiría al país. La presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se opuso a impulsar en el Congreso un "impeachment" (juicio político) en contra del mandatario estadunidense, Donald Trump, al asegurar que "no vale la pena". "Un 'impeachment' divide tanto al país que, a menos que haya algo tan convincente, abrumador y bipartidista, no creo que debamos ir por ese camino, porque divide al país. Y él (Trump) simplemente no vale la pena", dijo Pelosi en una entrevista al The Washington Post.

La líder demócrata respondió así a los llamados de varios de sus congresistas que, desde que en enero recuperaron la mayoría en la Cámara de Representantes, han querido impulsar el proceso de destitución contra Trump. Los demócratas están desde enero en posición de iniciar el juicio político en la Cámara Baja, donde su aprobación tan solo requiere de mayoría simple, pero el proceso fracasaría con toda probabilidad en el Senado.

En la Cámara Alta, en la que los demócratas siguen en minoría, al menos 20 de los 53 senadores republicanos deberían votar en contra de Trump para alcanzar los dos tercios que permitan que el proceso de destitución triunfe, lo que daría paso a la Presidencia al ahora vicepresidente Mike Pence. Muchos demócratas esperaban que la investigación que lidera el fiscal especial Robert Mueller sobre la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones de 2016 arrojase resultados que pudieran poner a Trump contra las cuerdas.

Además de la supuesta injerencia, Mueller también investiga los posibles contactos entre la campaña de Trump y funcionarios rusos, así como los negocios y las finanzas del mandatario.

 

3.- May llama a cumplir con voluntad de pueblo británico sobre Brexit

El "divorcio" británico de la Unión Europea, está fijado para el próximo 29 de marzo y podría perderse de acuerdo con la primera ministra británica, Theresa May. La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) puede no llegar a materializarse si los diputados no votan este martes a favor del acuerdo del "brexit", afirmó este martes la primera ministra británica, la conservadora Theresa May. Al intervenir en el debate sobre el pacto que se votará en la Cámara de los Comunes, May esgrimió que el "divorcio" británico de la UE, fijado para el próximo 29 de marzo, "podría estar perdido". "El peligro para aquellos de nosotros que queremos tener fe en el pueblo británico y cumplir con su voto del 'brexit' es que, si esta votación no sale adelante, si este acuerdo no es aprobado, entonces el 'brexit' podría perderse", subrayó May.

"Creo que es totalmente imperativo para esta cámara que cumplamos con la decisión tomada por el pueblo británico en junio de 2016 y que cumplamos con ese referéndum y que cumplamos con el 'brexit", agregó May, que habló con muchas dificultades a causa de una afonía. Según insistió la "premier" británica, "hay un peligro" de que, si el pacto es rechazado esta noche, "podamos terminar en una situación en la que no tendríamos 'brexit".

Recalcó que negoció con Bruselas unos instrumentos legales adicionales al acuerdo, que suponen la mejor opción disponible para el Reino Unido, cuando faltan menos de tres semanas para el "divorcio" del país del bloque europeo.

May afronta una previsible derrota en la votación después de que el llamado Grupo de Investigación Europea (ERG, por sus siglas en inglés), integrado por diputados conservadores euroescépticos, manifestase que "no puede recomendar" apoyar el acuerdo del "brexit".

 

 

Ejecutan a líder del sindicato de la CAPA en Q Roo

Redacción
Ejecutan a Marco Tulio Sansores Medrano, Líder del Sindicato Único de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (SUTECAPA), según los primeros infórmes la tarde de ayer jueves, el líder sindical ingeria bebidas embriagantes con otros trabajadores de la capa en el un Bar del Municipio de Tulum, según testigos Sansores Medrano.
Fué golpeado por tres sujetos al salir del bar y llevado con lujo de violencia rumbo hacía Playa del Carmen, y sería esté día viernes cuándo en un caminó de terracería de la carretera federal Tulum – Playa del Carmen.
Se reportó al número de emergencia 911 el hallazgo de un cadáver, al acudir las autoridades estatales y federales verificaron qué efectivamente se trataba del cadáver de una persona del sexo masculino quién vestía pantalón de mezclilla y playera azul cielo misma qué presentaba visibles huellas de tortura y signos de extrangulamiento y se trataba de la misma persona reportada como secuestrada la tarde del Jueves el el vecino Municipio de Tulum.
Autoridades arribaron al sitio para realizar las primeras indagatorias y el levantamiento el cadáver con el cuál se consuma el homicidio número 42 en el Municipio de Solidaridad.


Libre de virus. www.avast.com

Ejecutan a líder del sindicato de la CAPA en Q Roo

Posted by . No comments

Redacción
Ejecutan a Marco Tulio Sansores Medrano, Líder del Sindicato Único de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (SUTECAPA), según los primeros infórmes la tarde de ayer jueves, el líder sindical ingeria bebidas embriagantes con otros trabajadores de la capa en el un Bar del Municipio de Tulum, según testigos Sansores Medrano.
Fué golpeado por tres sujetos al salir del bar y llevado con lujo de violencia rumbo hacía Playa del Carmen, y sería esté día viernes cuándo en un caminó de terracería de la carretera federal Tulum – Playa del Carmen.
Se reportó al número de emergencia 911 el hallazgo de un cadáver, al acudir las autoridades estatales y federales verificaron qué efectivamente se trataba del cadáver de una persona del sexo masculino quién vestía pantalón de mezclilla y playera azul cielo misma qué presentaba visibles huellas de tortura y signos de extrangulamiento y se trataba de la misma persona reportada como secuestrada la tarde del Jueves el el vecino Municipio de Tulum.
Autoridades arribaron al sitio para realizar las primeras indagatorias y el levantamiento el cadáver con el cuál se consuma el homicidio número 42 en el Municipio de Solidaridad.


Libre de virus. www.avast.com

Secturc pagó 5 mdp en 2018 a empresa de Boca por promoción de turismo en internet

Secturc pagó 5 mdp en 2018 a empresa de 
Boca por promoción de turismo en internet

La Secretaría de Turismo y Cultura (Secturc) pagó 5 millones de pesos por obtener likes a una empresa boqueña, y con ello promover la llegada de turistas a Veracruz durante el año 2018.
Además de dar dinero en efectivo al Carnaval de Veracruz, la estrategia para promocionar al turismo en la entidad en el gobierno anterior, consistió en pagar 5 millones de pesos a tres influencers para obtener reproducciones en las plataformas digitales Spotify y Movile.
De acuerdo con una copia del contrato hecho a favor de la empresa boqueña Mier Contreras Publicidad SC, por parte de la Secretaría de Turismo y Cultura, se pagó la cantidad de 5 millones de pesos, por obtener reproducciones y comentarios en dichas aplicaciones para celular.
La Secturc, que estuvo a cargo del notario público Leopoldo Domínguez Armengual firmó un contrato el 31 de mayo para que la empresa realizara las siguientes acciones en concreto: elaboración del diseño general de las páginas web. Así como también debió cumplir con la presencia de influencers para cada una de las siete regiones turísticas del estado, para lo cual debieron realizarse un total de seis visitas de las mismas, durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.
Aunque poco o casi nada trascendió, los influencers debieron haber difundido sus actividades por territorio veracruzano en sus redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube y Twitter.
De igual forma, la empresa debió haber hecho difusión en la versión gratuita de Spotify de la campaña "Veracruz está de vuelta" durante los meses de julio y agosto.
Una estrategia más consistió en elaborar e insertar anuncios en video y audio, de la campaña "Veracruz está de vuelta" en el software Movile.
Al finalizar, cada mes, de acuerdo con el contrato, se entregaría un reporte de impresiones y clicks obtenidos, debiendo ser como mínimo 2 millones 876 mil 462 durante los meses de julio y agosto de 2018, mientras que 2 millones 588 mil 815 en los meses de septiembre y octubre, sin embargo, no se cuenta con algún registro de que efectivamente se haya alcanzado la meta deseda para difundir el turismo en Veracruz en las redes sociales.


Libre de virus. www.avast.com

Secturc pagó 5 mdp en 2018 a empresa de Boca por promoción de turismo en internet

Posted by . No comments

Secturc pagó 5 mdp en 2018 a empresa de 
Boca por promoción de turismo en internet

La Secretaría de Turismo y Cultura (Secturc) pagó 5 millones de pesos por obtener likes a una empresa boqueña, y con ello promover la llegada de turistas a Veracruz durante el año 2018.
Además de dar dinero en efectivo al Carnaval de Veracruz, la estrategia para promocionar al turismo en la entidad en el gobierno anterior, consistió en pagar 5 millones de pesos a tres influencers para obtener reproducciones en las plataformas digitales Spotify y Movile.
De acuerdo con una copia del contrato hecho a favor de la empresa boqueña Mier Contreras Publicidad SC, por parte de la Secretaría de Turismo y Cultura, se pagó la cantidad de 5 millones de pesos, por obtener reproducciones y comentarios en dichas aplicaciones para celular.
La Secturc, que estuvo a cargo del notario público Leopoldo Domínguez Armengual firmó un contrato el 31 de mayo para que la empresa realizara las siguientes acciones en concreto: elaboración del diseño general de las páginas web. Así como también debió cumplir con la presencia de influencers para cada una de las siete regiones turísticas del estado, para lo cual debieron realizarse un total de seis visitas de las mismas, durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.
Aunque poco o casi nada trascendió, los influencers debieron haber difundido sus actividades por territorio veracruzano en sus redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube y Twitter.
De igual forma, la empresa debió haber hecho difusión en la versión gratuita de Spotify de la campaña "Veracruz está de vuelta" durante los meses de julio y agosto.
Una estrategia más consistió en elaborar e insertar anuncios en video y audio, de la campaña "Veracruz está de vuelta" en el software Movile.
Al finalizar, cada mes, de acuerdo con el contrato, se entregaría un reporte de impresiones y clicks obtenidos, debiendo ser como mínimo 2 millones 876 mil 462 durante los meses de julio y agosto de 2018, mientras que 2 millones 588 mil 815 en los meses de septiembre y octubre, sin embargo, no se cuenta con algún registro de que efectivamente se haya alcanzado la meta deseda para difundir el turismo en Veracruz en las redes sociales.


Libre de virus. www.avast.com

Economía// IATA mantiene su critica frente a Jiménez Espriú por el NAIM

IATA mantiene su critica frente
a Jiménez Espriú por el  NAIM
*El director general de la IATA señaló que la operación de los tres aeropuertos implicaría un reto para las aerolíneas e impactaría a la economía mexicana.

El director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), Alexandre de Juniac, señaló que las alternativas planteadas por el Gobierno mexicano a la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco no son las mejores.
"Conocemos la decisión de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), (pero) las alternativas distan de ser las mejores", subrayó Juniac durante su participación en el Aviation Summit México.
El Gobierno determinó la cancelación del NAIM y planea la construcción de dos pistas en la base militar de Santa Lucía, además de la operación simultánea con los puertos aéreos de la Ciudad de México y Toluca.
Juniac agregó que el funcionamiento de los tres aeropuertos implicaría un fuerte reto para las aerolíneas e impactará en la económica mexicana en el mediano plazo.
"(Operar) tres aeropuertos va a ser desafiante, si el gobierno logra esto será difícil su operación", precisó el CEO de la IATA en conferencia.
Además, la IATA estima que separar a las aerolíneas de bajo costo del resto no beneficiará la libre competencia del mercado mexicano.
Juniac indicó que, según el análisis de la institución que dirige, la economía mexicana dejará de captar 20 mil millones de dólares anuales debido a la cancelación del NAIM.
La IATA ofreció ayudar al Gobierno para tomar la mejor decisión que impulse la industria aérea y aumente el flujo de turistas hacia México.
Espriú defiende cancelación del NAIM
Ante miembros internacionales de la industria aérea, el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, defendió la cancelación del aeropuerto.
"La decisión de cancelar no solo fue por cuestiones aéreas, sino por las financieras, las ecológicas", indicó el titular de la SCT.
Asimismo, Jiménez Espriú señaló que en los siguientes días, el Gobierno mostrará hallazgos que validan la cancelación de la obra en Texcoco.
"En los siguiente días mostraremos qué encontramos en ese proyecto (el aeropuerto)", advirtió el secretario.
Foto: Director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, Alexandre de Juniac.
++++++++++++++++++


Juez declara la 
quiebra de Casas GEO
*La compañía ahora debe designar a un especialista que desempeñe funciones en relación a la quiebra, según la resolución del Juez Octavo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México.

La desarrolladora de vivienda Casas GEO deberá comenzar con su proceso de liquidación en los próximos cinco días, esto luego de que el Juez Octavo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, Luis Ibarra Navarrete, declaró en quiebra a la empresa ante la demanda mercantil promovida por Banorte.
"Se ordena que dentro del término de cinco días y a través del procedimiento aleatorio previamente establecido, designe especialista que esté en aptitud de desempeñar las funciones de Síndico, en lo que es propio de la quiebra, en términos del numeral 170 de la Ley de Concursos Mercantiles", sentenció el juez.
Ibarra ordenó a la empresa que entregue al síndico la posesión y administración de los bienes y derechos que integran la compañía, con excepción de los inalienables.
Además, prohibió a los deudores de GEO pagarle o entregarle bienes sin autorización del síndico, con el apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia.
"Se ordena al síndico que de inmediato inicie las diligencias de ocupación, mediante inventario, libros, papeles, documentos, medios electrónicos de almacenamiento y proceso de información, existencia en caja y todos los bienes de la comerciante, que se encuentren en posesión de éstos y de cualquier otra persona", asentó el juez.
Esta sentencia se suma a la declaración de bancarrota que GEO hizo en noviembre de 2018, al señalar que era incapaz de generar nuevos negocios, así como de generar efectivo y captar recursos suficientes para la construcción, desarrollo y operación comercial de bienes inmuebles.
En aquel momento, Casas GEO ordenó la disolución y liquidación de la compañía a través de Daniel Tapia Izquierdo, quien fue designado por la asamblea como liquidador.
Cabe recordar que la viviendera enfrentó una crisis entre 2013 y 2014; aunque los problemas financieros siguieron, en 2015 Geo logró salir del concurso mercantil.
En marzo de 2018 la corporación había informado que invertiría 2 mil 920 millones de pesos para su nuevo plan de negocios 2018-2023, pero no pudo concretarlo.
Foto: Casas Geo quiebra tras muchos problemas económicos.
++++++++++++++++++++++

Breves
1.-Chrysler vende su emblemático
     edificio por 150 mdd
RFR Holding, de Aby RosUpdates, ha llegado a un acuerdo para comprar el edificio Chrysler, de Manhattan, por aproximadamente 150 millones de dólares, según personas con conocimiento del asunto.
Ese precio es significativamente inferior a los 800 millones de dólares que el Consejo de Inversiones de Abu Dabi pagó en 2008 por una participación de 90 por ciento en la torre art deco cerca la Terminal de Grand Central.
El acuerdo incluye tanto el edificio de oficinas como Trylons, el complejo comercial en forma de pirámide adyacente a la propiedad, dijo una de las personas, que no estaba autorizada a hablar porque el asunto es privado.
Un portavoz de CBRE Group, que está comercializando la propiedad, declinó hacer comentarios. Los representantes de RFR y Tishman Speyer, que posee una participación de 10 por ciento, también declinaron hacer comentarios.
La torre, terminada en 1930 y uno de los símbolos más reconocibles del horizonte de Manhattan, fue durante poco tiempo el edificio más alto del mundo, superada cuando el Empire State abrió sus puertas el año siguiente.
Pero su interior está envejeciendo, y los inquilinos de Nueva York han estado favoreciendo nuevos rascacielos de vidrio en Hudson Yards, en el extremo oeste, y en el World Trade Center.

2.- México apostará por la energía
     solar: profesor de Columbia
México tiene que dejar de depender de la endeudada y gigante petrolera Petróleos Mexicanos e invertir en cambio en el futuro –un Solarmex de las energías renovables– asegura el profesor de economía de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs.

Entrevistado durante un viaje en taxi a través de uno de los notorios embotellamientos de tránsito de Ciudad de México, Sachs, exasesor especial de tres secretarios generales de Naciones Unidas, dijo que se está reuniendo con funcionarios del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar un plan de energías renovables.
"México debería ser, puede ser, y si juegan bien sus cartas será una superpotencia de la energía renovable", asegura Sachs. "Pemex no va a recuperar su antigua gloria. Simplemente, ya pasó esa era".
Sachs tiene trabajo por delante para convencer a López Obrador. Desde que asumió el cargo en diciembre, el nuevo presidente ha anunciado planes para construir una refinería de 8 mil millones de dólares en su estado natal de Tabasco y otorgó miles de millones de dólares en reembolsos de impuestos a Pemex.
La compañía se tambalea bajo el peso de 108 mil millones de dólares en deuda, tras más de una década de declives de producción. Sin embargo, todavía proporciona alrededor de una quinta parte de los ingresos fiscales.

3.- Bartlett descarta regreso 
     de subastas en CFE
El titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, descartó este lunes que regresen las subastas eléctricas, en las que algunos suministradores, incluidos la comisión, compraban energía a privados.
Bartlett descartó que estos mecanismos regresen a poco más de un mes de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) anunciara la cancelación de la cuarta subasta eléctrica.
"Para qué queremos comprar si nosotros podemos producir", declaró el director de la empresa del Estado en una entrevista televisiva.
"No lo vamos a discutir, la CFE no es una empresa para comprar electricidad, es una empresa para generar electricidad y distribuir electricidad, por qué nos van a obligar a comprar electricidad", añadió Bartlett.
Sobre si la CFE requiere el apoyo de terceros, el director fue tajante y respondió que no.
"Nosotros estamos bien, estamos reforzando en estos 100 días. Ya oyeron al Presidente nos dio recursos, nos ha animado y estamos muy contentos... la CFE va a seguir creciendo", dijo.


Libre de virus. www.avast.com

Economía// IATA mantiene su critica frente a Jiménez Espriú por el NAIM

Posted by . No comments

IATA mantiene su critica frente
a Jiménez Espriú por el  NAIM
*El director general de la IATA señaló que la operación de los tres aeropuertos implicaría un reto para las aerolíneas e impactaría a la economía mexicana.

El director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), Alexandre de Juniac, señaló que las alternativas planteadas por el Gobierno mexicano a la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco no son las mejores.
"Conocemos la decisión de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), (pero) las alternativas distan de ser las mejores", subrayó Juniac durante su participación en el Aviation Summit México.
El Gobierno determinó la cancelación del NAIM y planea la construcción de dos pistas en la base militar de Santa Lucía, además de la operación simultánea con los puertos aéreos de la Ciudad de México y Toluca.
Juniac agregó que el funcionamiento de los tres aeropuertos implicaría un fuerte reto para las aerolíneas e impactará en la económica mexicana en el mediano plazo.
"(Operar) tres aeropuertos va a ser desafiante, si el gobierno logra esto será difícil su operación", precisó el CEO de la IATA en conferencia.
Además, la IATA estima que separar a las aerolíneas de bajo costo del resto no beneficiará la libre competencia del mercado mexicano.
Juniac indicó que, según el análisis de la institución que dirige, la economía mexicana dejará de captar 20 mil millones de dólares anuales debido a la cancelación del NAIM.
La IATA ofreció ayudar al Gobierno para tomar la mejor decisión que impulse la industria aérea y aumente el flujo de turistas hacia México.
Espriú defiende cancelación del NAIM
Ante miembros internacionales de la industria aérea, el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, defendió la cancelación del aeropuerto.
"La decisión de cancelar no solo fue por cuestiones aéreas, sino por las financieras, las ecológicas", indicó el titular de la SCT.
Asimismo, Jiménez Espriú señaló que en los siguientes días, el Gobierno mostrará hallazgos que validan la cancelación de la obra en Texcoco.
"En los siguiente días mostraremos qué encontramos en ese proyecto (el aeropuerto)", advirtió el secretario.
Foto: Director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, Alexandre de Juniac.
++++++++++++++++++


Juez declara la 
quiebra de Casas GEO
*La compañía ahora debe designar a un especialista que desempeñe funciones en relación a la quiebra, según la resolución del Juez Octavo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México.

La desarrolladora de vivienda Casas GEO deberá comenzar con su proceso de liquidación en los próximos cinco días, esto luego de que el Juez Octavo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, Luis Ibarra Navarrete, declaró en quiebra a la empresa ante la demanda mercantil promovida por Banorte.
"Se ordena que dentro del término de cinco días y a través del procedimiento aleatorio previamente establecido, designe especialista que esté en aptitud de desempeñar las funciones de Síndico, en lo que es propio de la quiebra, en términos del numeral 170 de la Ley de Concursos Mercantiles", sentenció el juez.
Ibarra ordenó a la empresa que entregue al síndico la posesión y administración de los bienes y derechos que integran la compañía, con excepción de los inalienables.
Además, prohibió a los deudores de GEO pagarle o entregarle bienes sin autorización del síndico, con el apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia.
"Se ordena al síndico que de inmediato inicie las diligencias de ocupación, mediante inventario, libros, papeles, documentos, medios electrónicos de almacenamiento y proceso de información, existencia en caja y todos los bienes de la comerciante, que se encuentren en posesión de éstos y de cualquier otra persona", asentó el juez.
Esta sentencia se suma a la declaración de bancarrota que GEO hizo en noviembre de 2018, al señalar que era incapaz de generar nuevos negocios, así como de generar efectivo y captar recursos suficientes para la construcción, desarrollo y operación comercial de bienes inmuebles.
En aquel momento, Casas GEO ordenó la disolución y liquidación de la compañía a través de Daniel Tapia Izquierdo, quien fue designado por la asamblea como liquidador.
Cabe recordar que la viviendera enfrentó una crisis entre 2013 y 2014; aunque los problemas financieros siguieron, en 2015 Geo logró salir del concurso mercantil.
En marzo de 2018 la corporación había informado que invertiría 2 mil 920 millones de pesos para su nuevo plan de negocios 2018-2023, pero no pudo concretarlo.
Foto: Casas Geo quiebra tras muchos problemas económicos.
++++++++++++++++++++++

Breves
1.-Chrysler vende su emblemático
     edificio por 150 mdd
RFR Holding, de Aby RosUpdates, ha llegado a un acuerdo para comprar el edificio Chrysler, de Manhattan, por aproximadamente 150 millones de dólares, según personas con conocimiento del asunto.
Ese precio es significativamente inferior a los 800 millones de dólares que el Consejo de Inversiones de Abu Dabi pagó en 2008 por una participación de 90 por ciento en la torre art deco cerca la Terminal de Grand Central.
El acuerdo incluye tanto el edificio de oficinas como Trylons, el complejo comercial en forma de pirámide adyacente a la propiedad, dijo una de las personas, que no estaba autorizada a hablar porque el asunto es privado.
Un portavoz de CBRE Group, que está comercializando la propiedad, declinó hacer comentarios. Los representantes de RFR y Tishman Speyer, que posee una participación de 10 por ciento, también declinaron hacer comentarios.
La torre, terminada en 1930 y uno de los símbolos más reconocibles del horizonte de Manhattan, fue durante poco tiempo el edificio más alto del mundo, superada cuando el Empire State abrió sus puertas el año siguiente.
Pero su interior está envejeciendo, y los inquilinos de Nueva York han estado favoreciendo nuevos rascacielos de vidrio en Hudson Yards, en el extremo oeste, y en el World Trade Center.

2.- México apostará por la energía
     solar: profesor de Columbia
México tiene que dejar de depender de la endeudada y gigante petrolera Petróleos Mexicanos e invertir en cambio en el futuro –un Solarmex de las energías renovables– asegura el profesor de economía de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs.

Entrevistado durante un viaje en taxi a través de uno de los notorios embotellamientos de tránsito de Ciudad de México, Sachs, exasesor especial de tres secretarios generales de Naciones Unidas, dijo que se está reuniendo con funcionarios del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar un plan de energías renovables.
"México debería ser, puede ser, y si juegan bien sus cartas será una superpotencia de la energía renovable", asegura Sachs. "Pemex no va a recuperar su antigua gloria. Simplemente, ya pasó esa era".
Sachs tiene trabajo por delante para convencer a López Obrador. Desde que asumió el cargo en diciembre, el nuevo presidente ha anunciado planes para construir una refinería de 8 mil millones de dólares en su estado natal de Tabasco y otorgó miles de millones de dólares en reembolsos de impuestos a Pemex.
La compañía se tambalea bajo el peso de 108 mil millones de dólares en deuda, tras más de una década de declives de producción. Sin embargo, todavía proporciona alrededor de una quinta parte de los ingresos fiscales.

3.- Bartlett descarta regreso 
     de subastas en CFE
El titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, descartó este lunes que regresen las subastas eléctricas, en las que algunos suministradores, incluidos la comisión, compraban energía a privados.
Bartlett descartó que estos mecanismos regresen a poco más de un mes de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) anunciara la cancelación de la cuarta subasta eléctrica.
"Para qué queremos comprar si nosotros podemos producir", declaró el director de la empresa del Estado en una entrevista televisiva.
"No lo vamos a discutir, la CFE no es una empresa para comprar electricidad, es una empresa para generar electricidad y distribuir electricidad, por qué nos van a obligar a comprar electricidad", añadió Bartlett.
Sobre si la CFE requiere el apoyo de terceros, el director fue tajante y respondió que no.
"Nosotros estamos bien, estamos reforzando en estos 100 días. Ya oyeron al Presidente nos dio recursos, nos ha animado y estamos muy contentos... la CFE va a seguir creciendo", dijo.


Libre de virus. www.avast.com

Mundo//Sentencian a 47 meses de cárcel a Paul Manafort ex directore de campaña de Trump

Sentencian a 47 meses de cárcel a Paul 
Manafort ex directore de campaña de Trump
*El Juez T.S. Ellis III impuso la sentencia, coronando el único juicio con jurado tras las acusaciones formales derivadas de la investigación del fiscal especial Robert Mueller

Alexandría, Virginia, EE.UU.-Paul Manafort, exdirector de la campaña presidencial de Donald Trump, fue sentenciado el jueves a 47 meses de cárcel por fraude fiscal y bancario relacionado con su trabajo como asesor de políticos ucranianos.
El Juez T.S. Ellis III impuso la sentencia, coronando el único juicio con jurado tras las acusaciones formales derivadas de la investigación del fiscal especial Robert Mueller.
El año pasado, un jurado en la corte federal en Alexandria, Virginia, declaró culpable a Manafort de ocho delitos graves relacionados con fraude fiscal y bancario por ocultar ingresos por su trabajo en Ucrania y más adelante inflar sus ingresos en solicitudes de préstamos. Los fiscales dijeron entonces que el trabajo en Ucrania fue a nombre de estrechos aliados políticos de Rusia, aunque Manafort insiste en que su trabajo ayudó a esos políticos a alejarse de Moscú y aliarse con Occidente.
Tras ser declarado culpable en esa causa, Manafort se declaró culpable de otros cargos en la corte federal de Washington relacionados con cabildeo ilegal. En esa causa, la fiscalía dijo que Manafort no ha cumplido con los términos de su acuerdo al proveer información falsa a los investigadores.
Paul Manafort nació en New Britain (Connecticut, EEUU) en 1949. Experto lobista y asesor de personajes como George H.W. Bush o Ronald Reagan, Manafort ha dedicado su vida a llenar el espacio de influencia alrededor de líderes nacionales e internacionales.
Fue en 2016 cuando la órbita de Trump le captó, introduciéndose en la campaña del entonces candidato republicano en marzo de ese año, ascendiendo solo tres meses después a su jefatura máxima.
Pero se vio obligado a dimitir ese mismo verano, en agosto, al descubrirse que ocultó un pago de 12.7 millones de dólares de Ucrania, país para el que trabajó, pues Manafort fue asesor del ex presidente ucraniano Viktor Yanukovich.
Su opulenta carrera profesional fue la que le permitió llevar una vida llena de lujo hasta que cambió la mansión por las rejas el pasado 15 de junio. Ya son ocho meses los que lleva en prisión. Una de sus excentricidades consiste en una cazadora de piel de pitón valorada en 16.500 euros.
Sus lujosas compras en Beverly Hills las pagaba a través de cuantiosas trasferencias con sus cuentas en Chipre. Sus propiedades suman también una colección de coches de lujo y propiedades en Nueva York, Washington y Florida.
Fue este tren de vida el que le puso al fiscal Robert Mueller detrás al unirse al equipo de Trump, el mismo fiscal que investigaba las injerencias rusas en la campaña del líder republicano. Mueller acusó a Manafort de 18 delitos fiscales. Estos cargos son los que le han costado, de momento, tres años y 11 meses de cárcel.
Las críticas llegaban cuando el juez T.S. Ellis era reprendido por la condena, que podría haber llegado hasta los 24 años de cárcel. Ellis dijo que esa cifra hubiese sido excesiva para un hombre que "ha vivido una vida irreprensible" excepto por "el robo de dinero a todos los que pagan impuestos". 
En el juicio apareció sin su porte habitual: no llevaba un traje a medida ni un reloj de titanio. Solo estaba un hombre de 69 años enfundado en un mono de prisión verde con el nombre de la cárcel estampado: Alexandria Inmate.
Paul Manafort entró en un juzgado de Virginia en una silla de ruedas después de ser declarado culpable de fraude fiscal en un juicio que, el año pasado, le convirtió en un ejemplo de los excesos de los lobistas de Washington.
Foto: Paul Manafort, ex coordinador de campaña de Trump.
++++++++++++++++++

Suman 21 muertos por apagón
 en Venezuela, según ONG
*Médicos por la Salud es una organización conformada por galenos, enfermeras y otros empleados del servicio sanitario de Venezuela

Caracas.-La cifra de fallecidos por el apagón registrado desde el jueves en Venezuela aumentó a 21, informó la ONG Médicos por la Salud, una organización que se encarga desde hace cinco años de registrar las deficiencias que hay en los 40 hospitales más importantes del país.
El médico Julio Castro, uno de los voceros de esta organización, difundió en su cuenta en Twitter un listado sobre los fallecidos hasta las 21:00 hora local del 10 de marzo, pese a que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado que hayan muertes en hospitales producto del apagón.
De acuerdo con la organización, solo en el Hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín, en el estado Monagas (este), han muerto 15 personas por las fallas eléctricas, mientras que en Caracas se ha reportado el fallecimiento de cuatro, todos ellos neonatos.
En Maracaibo, estado Zulia (noroeste), también murió un bebé y en Maracay, estado Aragua (centro), un paciente adulto.
Médicos por la Salud es una organización conformada por galenos, enfermeras y otros empleados del servicio sanitario que trabajan en los 40 hospitales más importantes del país, incluidos los 23 principales de cada estado, algunos centros de salud militares y maternidades, recordó hoy Castro en entrevista a la emisora Unión Radio.
La organización se ha encargado desde 2014 de realizar la llamada Encuesta Nacional de Hospitales para informar las condiciones en las que se encuentran los principales centros asistenciales.
Según la última encuesta realizada entre el 19 de noviembre y el 9 de febrero pasado, en Venezuela al menos 1.557 pacientes murieron por falta de materiales médicos y 79 por apagones.
"Nosotros conocemos los hospitales (…) cuando damos estos reportes es porque nuestros médicos y nuestras enfermeras tuvieron acceso a la información de la historia, a los certificados de defunción y saben lo que pasó", afirmó hoy Castro.
"¿Puede haber más de eso que en el hospital no se sepa? (…) eso puede ser, es posible que pase", continuó.
El apagón registrado el jueves mantiene a Caracas con energía parcial, mientras que varias regiones del país se mantienen sin luz.
Según la Administración chavista, el apagón se produjo por un supuesto "sabotaje" en la principal hidroeléctrica del país, el Guri, pero no ha informado con precisión sobre lo que ocurrió.
El chavismo asegura que trabaja por solventar la falla y que el servicio está siendo restituido "lentamente".
Por su parte, el Parlamento, de mayoría opositora, debatirá declarar un "estado de emergencia".
Foto: Desesperación por falta de electricidad en Venezuela
++++++++++++++++ 



BREVES
1.-El acto definitivo de los "chalecos
     amarillos" evidencia su erosión
París, Francia.-Los "chalecos amarillos" participaron este sábado en un décimo séptimo fin de semana de protestas, con la voluntad de convertirlo en el "acto definitivo" mediante una llamada a la convergencia de luchas, como la urgencia social y el feminismo, aunque la división de los cortejos mostró la erosión del movimiento.
Con unos siete mil manifestantes en todo el país a media jornada, de los cuales dos mil 800 estuvieron en París, según cifras del Ministerio del Interior, la participación registró, sin embargo, un ligero repunte con respecto al sábado anterior.
Ante el inminente fin del Gran Debate Nacional -encuentros entre administraciones y ciudadanos organizados por el Gobierno como respuesta al descontento social-, los "chalecos" querían convertir este fin de semana en el "acto definitivo", no tanto por ser el último sino por renovar la energía de la protesta.
La voluntad inicial era ocupar los alrededores de la Torre Eiffel durante tres días, pero los primeros intentos este viernes por la noche cayeron pronto en saco roto ante el desalojo, por parte de los agentes de policía.

2.-Tribunal argentino confirma continuidad
     de causa relacionada con Odebrecht 
Buenos Aires.- La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Argentina confirmó la validez de las pruebas y de las indagatorias en la causa que investiga los supuestos sobornos que habría pagado la constructora brasileña Odebrecht a fin de obtener la concesión para soterrar una línea de ferrocarril de Buenos Aires.
"Cámara Federal convalida pruebas y continuamiento de causas", informaron el 11 de marzo fuentes judiciales consultadas por Sputnik.
La sala II del tribunal sostuvo que son válidas las copias de una "delación premiada", o declaración que dio un arrepentido brasileño ante la justicia de ese país, y que fueron facilitadas a la causa argentina por el periodista Hugo Alconada Mon.
De este modo, la Cámara rechazó el planteo de nulidad que pidió excluir las copias de esa delación premiada.
Quienes formularon esta solicitud fueron el imputado brasileño Luiz Mameri, seguido de quien fuera ministro de Planificación del anterior Gobierno, Julio De Vido, y de un exdirector de la constructora Iecsa, Javier Sánchez Caballero.
Corte Suprema argentina confirma sobreseimiento de jefe de inteligencia por caso Odebrecht
Según sus defensas, esos documentos se obtuvieron a través de hechos ilícitos, ya que fueron sustraídos del proceso de investigación en Brasil, conocido como "Lava Jato", y si no, era en cualquier caso información secreta que no tendría que haber llegado a la justicia argentina.
Sus abogados, por lo tanto, habían pedido que no se sumase al expediente la delación premiada del arrepentido brasileño, y que tampoco se considerara el llamado a indagatoria de sus clientes.

3.- EEUU y Rusia deben dialogar sobre
     no proliferación de armas nucleares
Washington.- EEUU y Rusia necesitan mantener amplias negociaciones para alcanzar acuerdos sobre no proliferación nuclear y control de armas, dijo el embajador de Moscú en Washington, Anatoli Antónov.
"Hemos elaborado una excelente red de protección de no proliferación, pero tenemos que mejorarla; necesitamos un diálogo completo entre EEUU y la Federación Rusa", dijo el diplomático en la Conferencia de Política Nuclear de la Carnegie International 2019.
El 2 de febrero, EEUU anunció que suspendía sus obligaciones bajo el tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, en inglés), y activó un proceso de retiro de seis meses hasta que Rusia no vuelva a cumplir con el acuerdo.
Al día siguiente, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo que Moscú suspendía su participación en el tratado en respuesta a la resolución de Washington.


Libre de virus. www.avast.com

Mundo//Sentencian a 47 meses de cárcel a Paul Manafort ex directore de campaña de Trump

Posted by . No comments

Sentencian a 47 meses de cárcel a Paul 
Manafort ex directore de campaña de Trump
*El Juez T.S. Ellis III impuso la sentencia, coronando el único juicio con jurado tras las acusaciones formales derivadas de la investigación del fiscal especial Robert Mueller

Alexandría, Virginia, EE.UU.-Paul Manafort, exdirector de la campaña presidencial de Donald Trump, fue sentenciado el jueves a 47 meses de cárcel por fraude fiscal y bancario relacionado con su trabajo como asesor de políticos ucranianos.
El Juez T.S. Ellis III impuso la sentencia, coronando el único juicio con jurado tras las acusaciones formales derivadas de la investigación del fiscal especial Robert Mueller.
El año pasado, un jurado en la corte federal en Alexandria, Virginia, declaró culpable a Manafort de ocho delitos graves relacionados con fraude fiscal y bancario por ocultar ingresos por su trabajo en Ucrania y más adelante inflar sus ingresos en solicitudes de préstamos. Los fiscales dijeron entonces que el trabajo en Ucrania fue a nombre de estrechos aliados políticos de Rusia, aunque Manafort insiste en que su trabajo ayudó a esos políticos a alejarse de Moscú y aliarse con Occidente.
Tras ser declarado culpable en esa causa, Manafort se declaró culpable de otros cargos en la corte federal de Washington relacionados con cabildeo ilegal. En esa causa, la fiscalía dijo que Manafort no ha cumplido con los términos de su acuerdo al proveer información falsa a los investigadores.
Paul Manafort nació en New Britain (Connecticut, EEUU) en 1949. Experto lobista y asesor de personajes como George H.W. Bush o Ronald Reagan, Manafort ha dedicado su vida a llenar el espacio de influencia alrededor de líderes nacionales e internacionales.
Fue en 2016 cuando la órbita de Trump le captó, introduciéndose en la campaña del entonces candidato republicano en marzo de ese año, ascendiendo solo tres meses después a su jefatura máxima.
Pero se vio obligado a dimitir ese mismo verano, en agosto, al descubrirse que ocultó un pago de 12.7 millones de dólares de Ucrania, país para el que trabajó, pues Manafort fue asesor del ex presidente ucraniano Viktor Yanukovich.
Su opulenta carrera profesional fue la que le permitió llevar una vida llena de lujo hasta que cambió la mansión por las rejas el pasado 15 de junio. Ya son ocho meses los que lleva en prisión. Una de sus excentricidades consiste en una cazadora de piel de pitón valorada en 16.500 euros.
Sus lujosas compras en Beverly Hills las pagaba a través de cuantiosas trasferencias con sus cuentas en Chipre. Sus propiedades suman también una colección de coches de lujo y propiedades en Nueva York, Washington y Florida.
Fue este tren de vida el que le puso al fiscal Robert Mueller detrás al unirse al equipo de Trump, el mismo fiscal que investigaba las injerencias rusas en la campaña del líder republicano. Mueller acusó a Manafort de 18 delitos fiscales. Estos cargos son los que le han costado, de momento, tres años y 11 meses de cárcel.
Las críticas llegaban cuando el juez T.S. Ellis era reprendido por la condena, que podría haber llegado hasta los 24 años de cárcel. Ellis dijo que esa cifra hubiese sido excesiva para un hombre que "ha vivido una vida irreprensible" excepto por "el robo de dinero a todos los que pagan impuestos". 
En el juicio apareció sin su porte habitual: no llevaba un traje a medida ni un reloj de titanio. Solo estaba un hombre de 69 años enfundado en un mono de prisión verde con el nombre de la cárcel estampado: Alexandria Inmate.
Paul Manafort entró en un juzgado de Virginia en una silla de ruedas después de ser declarado culpable de fraude fiscal en un juicio que, el año pasado, le convirtió en un ejemplo de los excesos de los lobistas de Washington.
Foto: Paul Manafort, ex coordinador de campaña de Trump.
++++++++++++++++++

Suman 21 muertos por apagón
 en Venezuela, según ONG
*Médicos por la Salud es una organización conformada por galenos, enfermeras y otros empleados del servicio sanitario de Venezuela

Caracas.-La cifra de fallecidos por el apagón registrado desde el jueves en Venezuela aumentó a 21, informó la ONG Médicos por la Salud, una organización que se encarga desde hace cinco años de registrar las deficiencias que hay en los 40 hospitales más importantes del país.
El médico Julio Castro, uno de los voceros de esta organización, difundió en su cuenta en Twitter un listado sobre los fallecidos hasta las 21:00 hora local del 10 de marzo, pese a que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado que hayan muertes en hospitales producto del apagón.
De acuerdo con la organización, solo en el Hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín, en el estado Monagas (este), han muerto 15 personas por las fallas eléctricas, mientras que en Caracas se ha reportado el fallecimiento de cuatro, todos ellos neonatos.
En Maracaibo, estado Zulia (noroeste), también murió un bebé y en Maracay, estado Aragua (centro), un paciente adulto.
Médicos por la Salud es una organización conformada por galenos, enfermeras y otros empleados del servicio sanitario que trabajan en los 40 hospitales más importantes del país, incluidos los 23 principales de cada estado, algunos centros de salud militares y maternidades, recordó hoy Castro en entrevista a la emisora Unión Radio.
La organización se ha encargado desde 2014 de realizar la llamada Encuesta Nacional de Hospitales para informar las condiciones en las que se encuentran los principales centros asistenciales.
Según la última encuesta realizada entre el 19 de noviembre y el 9 de febrero pasado, en Venezuela al menos 1.557 pacientes murieron por falta de materiales médicos y 79 por apagones.
"Nosotros conocemos los hospitales (…) cuando damos estos reportes es porque nuestros médicos y nuestras enfermeras tuvieron acceso a la información de la historia, a los certificados de defunción y saben lo que pasó", afirmó hoy Castro.
"¿Puede haber más de eso que en el hospital no se sepa? (…) eso puede ser, es posible que pase", continuó.
El apagón registrado el jueves mantiene a Caracas con energía parcial, mientras que varias regiones del país se mantienen sin luz.
Según la Administración chavista, el apagón se produjo por un supuesto "sabotaje" en la principal hidroeléctrica del país, el Guri, pero no ha informado con precisión sobre lo que ocurrió.
El chavismo asegura que trabaja por solventar la falla y que el servicio está siendo restituido "lentamente".
Por su parte, el Parlamento, de mayoría opositora, debatirá declarar un "estado de emergencia".
Foto: Desesperación por falta de electricidad en Venezuela
++++++++++++++++ 



BREVES
1.-El acto definitivo de los "chalecos
     amarillos" evidencia su erosión
París, Francia.-Los "chalecos amarillos" participaron este sábado en un décimo séptimo fin de semana de protestas, con la voluntad de convertirlo en el "acto definitivo" mediante una llamada a la convergencia de luchas, como la urgencia social y el feminismo, aunque la división de los cortejos mostró la erosión del movimiento.
Con unos siete mil manifestantes en todo el país a media jornada, de los cuales dos mil 800 estuvieron en París, según cifras del Ministerio del Interior, la participación registró, sin embargo, un ligero repunte con respecto al sábado anterior.
Ante el inminente fin del Gran Debate Nacional -encuentros entre administraciones y ciudadanos organizados por el Gobierno como respuesta al descontento social-, los "chalecos" querían convertir este fin de semana en el "acto definitivo", no tanto por ser el último sino por renovar la energía de la protesta.
La voluntad inicial era ocupar los alrededores de la Torre Eiffel durante tres días, pero los primeros intentos este viernes por la noche cayeron pronto en saco roto ante el desalojo, por parte de los agentes de policía.

2.-Tribunal argentino confirma continuidad
     de causa relacionada con Odebrecht 
Buenos Aires.- La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Argentina confirmó la validez de las pruebas y de las indagatorias en la causa que investiga los supuestos sobornos que habría pagado la constructora brasileña Odebrecht a fin de obtener la concesión para soterrar una línea de ferrocarril de Buenos Aires.
"Cámara Federal convalida pruebas y continuamiento de causas", informaron el 11 de marzo fuentes judiciales consultadas por Sputnik.
La sala II del tribunal sostuvo que son válidas las copias de una "delación premiada", o declaración que dio un arrepentido brasileño ante la justicia de ese país, y que fueron facilitadas a la causa argentina por el periodista Hugo Alconada Mon.
De este modo, la Cámara rechazó el planteo de nulidad que pidió excluir las copias de esa delación premiada.
Quienes formularon esta solicitud fueron el imputado brasileño Luiz Mameri, seguido de quien fuera ministro de Planificación del anterior Gobierno, Julio De Vido, y de un exdirector de la constructora Iecsa, Javier Sánchez Caballero.
Corte Suprema argentina confirma sobreseimiento de jefe de inteligencia por caso Odebrecht
Según sus defensas, esos documentos se obtuvieron a través de hechos ilícitos, ya que fueron sustraídos del proceso de investigación en Brasil, conocido como "Lava Jato", y si no, era en cualquier caso información secreta que no tendría que haber llegado a la justicia argentina.
Sus abogados, por lo tanto, habían pedido que no se sumase al expediente la delación premiada del arrepentido brasileño, y que tampoco se considerara el llamado a indagatoria de sus clientes.

3.- EEUU y Rusia deben dialogar sobre
     no proliferación de armas nucleares
Washington.- EEUU y Rusia necesitan mantener amplias negociaciones para alcanzar acuerdos sobre no proliferación nuclear y control de armas, dijo el embajador de Moscú en Washington, Anatoli Antónov.
"Hemos elaborado una excelente red de protección de no proliferación, pero tenemos que mejorarla; necesitamos un diálogo completo entre EEUU y la Federación Rusa", dijo el diplomático en la Conferencia de Política Nuclear de la Carnegie International 2019.
El 2 de febrero, EEUU anunció que suspendía sus obligaciones bajo el tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, en inglés), y activó un proceso de retiro de seis meses hasta que Rusia no vuelva a cumplir con el acuerdo.
Al día siguiente, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo que Moscú suspendía su participación en el tratado en respuesta a la resolución de Washington.


Libre de virus. www.avast.com

Presenta AMLO su balance por los 100 primeros días de gobierno

LINO CALDERÓN 

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un mensaje por sus primeros 100 días al frente del Gobierno Federal, ello en Palacio Nacional, y acompañado de su gabinete.
Tras una breve conferencia matutina, el presidente anunció que vertería toda la información dentro del balance que dará a las 10:00 horas en el Patio Central del edificio histórico.
Se prevé que en su mensaje incluya los resultados del combate al robo de combustible, la aprobación de la Ley de Remuneraciones, el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la entrega de programas sociales como "Jóvenes construyendo el futuro", Programas Integrales del Bienestar, pensión para adultos mayores, entre otros.
López Obrador también ha sido partícipe de polémicas al acusar a expresidentes de conflictos de interés, su recorte a estancias infantiles y refugios para mujeres víctimas de violencia, y la medida más comentada ha sido la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM).
Invitados especiales 
Los primeros invitados ya comenzaron a llegar al Palacio Nacional, entre ellos el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, así como Bernardo Bátiz, quien estuvo en la terna para la Fiscalía General. 
A unos minutos del inicio del balance de los primeros 100 días de AMLO, también han llegado los gobernadores de Sinaloa, Quirino Ordaz; de Hidalgo, Omar Fayad; de Oaxaca, Alejandro Murat; Antonio Echevarría, de Nayarit; Carlos Joaquín González, de Quintana Roo; José Rosas Aispuro, de Durango; y Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas.
Entre los invitados especiales también se encuentran la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el canciller Marcelo Ebrard; el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; y el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.

AMLO destaca principales reformas conseguidas
El presidente Andrés Manuel López Obrador inició su balance de los primeros 100 días de gobierno, y consideró importante lo alcanzado, en la llamada "Cuarta Transformación". "A diferencia de las otras tres transformaciones, la cuarta transformación no ha requerido de una nueva Constitución, pero sí de profundas reformas legales para ajustar el marco jurídico", indicó.

AMLO resaltó que en lo que va de su sexenio se han logrado tres "importantes" reformas: "la Ley de Extinción de Dominio, para la expropiación expedita de bienes que son producto de la corrupción y de la violencia; se modificó el Artículo 19 de la Constitución para tipificar como delito grave los actos de corrupción, el robo de combustible y el fraude electoral, entre otros...no fue casual que la corrupción, durante mucho tiempo no se considerara delito grave… Ya se aprobó en el Congreso de la Unión y en la mayoría de congresos locales las Guardia Nacional, que tiene como objetivo el garantizar la seguridad pública para todos los mexicanos".
Asimismo, López Obrador resaltó que está en proceso la reforma constitucional para eliminar el fuero al Presidente de la República.

Comisión de la verdad y protección a periodistas
AMLO sostuvo que para encontrar a los 43 normalistas, así como a otras víctimas de desaparición forzada en las pasadas administraciones, se creo la Comisión de la Verdad, la cual espera que cumpla con sus objetivos. "Deseo con toda mi alma que pronto se obtengan resultados. Estamos protegiendo a periodistas y activistas amenazados de muerte, seguimos protegiendo a migrantes… se canceló la cárcel de las Islas Marías. Desaparecieron el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) y el Estado Mayor Presidencial, mantenemos la firme convicción que el Estado no sea utilizado para fabricar delitos para nadie, para espiar, torturar o masacrar al pueblo".

AMLO: 'no hay ni asomo de recesión'
"Nunca gastaríamos más de lo que ingresa a la hacienda publica, y tampoco nos endeudaríamos para financiar el presupuesto. Mantendrémos una manejo responsable de las finanzas públicas, no habrá nuevos impuestos", sostuvo el presidente.
En lo que va de su gobierno, sostuvo, el peso ha ganado valor con relación al dólar en 4%. Mientras la inflación ha bajado de 5.9% a 4.4% en promedio. "La confianza del consumidor ha alcanzado máximos históricos".
Señaló que en el primer bimestre del año, se recaudaron 703 mil 900 millones de pesos, 8 mil millones de pesos por encima de lo programado en la Ley de Ingresos. 
En ese sentido López Obrador enfatizó "La economía afortunadamente está en marcha, aún crece poco, pero no hay ni asomo de recesión, como quisieran nuestros adversarios, conservadores, o como pronostican, con mala fe sus analistas, se van a quedar con las ganas".

Acuerdos con sector empresarial
Acuerdo con el sector empresarial y con representantes de trabajadores para aumentar en 16% el salario mínimo. 
"Tiene que aplicarse de forma lenta pero sostenida, debe ser un proceso ascendente pero gradual, que no dañe a las empresas, que no provoque inflación, y que no afecte la economía nacioanal", expresó.

Proyectos estratégicos: Tren maya y Santa Lucía 
En abril se publicará la convocatoria para construcción del Tren Maya, que implica construir mil 500 kilómetros de vías férreas. Cuya inversión sería de entre 120 y 150 mil millones de pesos, con la generación de 300 mil empleos directos.
Desarrollo integral del Istmo de Tehuantepec, que consta de ampliación de puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, "estamos en la fase de consulta a las comunidades... todo el Istmo se convertirá en zona libre o franca, es decir se reducirán los impuestos y el precio de los energéticos".
Construcción de dos pistas en Santa Lucía. "Nos ha llevado algún tiempo cancelar los compromisos que se habían hecho con el aeropuerto de Texcoco... Aún con el costo que implica cancelar esta obra, estoy convencido, lo puedo probar, que fue la mejor decisión".
Licitación de concesión de 50 mil kilómetros de líneas de fibra óptica, de CFE, para comunicar por Internet a los municipios y a los pueblos más apartados y marginados de México. "Implicará una inversión de al rededor de 30 mil millones de pesos, será la mayor importancia… nosotros queremos la modernidad pero forjada desde abajo y para todos".
Rescate a Pemex, CFE y obras inconclusas
El presidente Andrés Manuel López Obrador, sostuvo resaltó la importancia de rescatar al sector energético. "Ese sector fue, durante el periodo neoliberal, saqueado impunemente, padeció de abandono, corrupción, de ineficiencias. El proceso de desmantelamiento  se profundizó y buscó legalizarse con la Reforma Energética que resultó un rotundo fracaso".
Destacó que dentro del plan se encuentra finalizar la obra del sexenio anterior, "ante este tiradero de obras hemos decidido priorizar y elaborar un programa multianual para asignar recursos y concluir la infraestructura y estas obras a lo largo del sexenio.
Tren México-Toluca, cuya inversión inicial, dijo, sería de 30 mil millones, sin embargo se han ejercido 60 mil millones y restan 30 mil millones de pesos más.
Tren Guadalajara, cuyo costo inicial era de 25 mil millones, no obstante se tienen que ejercer 50 mil millones de pesos. Además de designar 4.5 mil millones más para concluir la obra. 70 hospitales inconclusos, que se rescatarán con un plan.
AMLO: 'por el bien de todos primero los pobres'
300 mil millones a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la gente más humilde del país, 7 de cada diez hogares pobres tendrán algún apoyo para el bienestar. 62 de 100 compromisos adquiridos el 1 de diciembre en el Zócalo de Ciudad de México, se han convertido en hechos.
"Todos los programas de bienestar tienen como población preferente a las comunidades indígenas de México, prueba de ello es que ya iniciamos la construcción de caminos... la pensión para adultos mayores se duplicó". 


Libre de virus. www.avast.com

Presenta AMLO su balance por los 100 primeros días de gobierno

Posted by . No comments

LINO CALDERÓN 

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un mensaje por sus primeros 100 días al frente del Gobierno Federal, ello en Palacio Nacional, y acompañado de su gabinete.
Tras una breve conferencia matutina, el presidente anunció que vertería toda la información dentro del balance que dará a las 10:00 horas en el Patio Central del edificio histórico.
Se prevé que en su mensaje incluya los resultados del combate al robo de combustible, la aprobación de la Ley de Remuneraciones, el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la entrega de programas sociales como "Jóvenes construyendo el futuro", Programas Integrales del Bienestar, pensión para adultos mayores, entre otros.
López Obrador también ha sido partícipe de polémicas al acusar a expresidentes de conflictos de interés, su recorte a estancias infantiles y refugios para mujeres víctimas de violencia, y la medida más comentada ha sido la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM).
Invitados especiales 
Los primeros invitados ya comenzaron a llegar al Palacio Nacional, entre ellos el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, así como Bernardo Bátiz, quien estuvo en la terna para la Fiscalía General. 
A unos minutos del inicio del balance de los primeros 100 días de AMLO, también han llegado los gobernadores de Sinaloa, Quirino Ordaz; de Hidalgo, Omar Fayad; de Oaxaca, Alejandro Murat; Antonio Echevarría, de Nayarit; Carlos Joaquín González, de Quintana Roo; José Rosas Aispuro, de Durango; y Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas.
Entre los invitados especiales también se encuentran la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el canciller Marcelo Ebrard; el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; y el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.

AMLO destaca principales reformas conseguidas
El presidente Andrés Manuel López Obrador inició su balance de los primeros 100 días de gobierno, y consideró importante lo alcanzado, en la llamada "Cuarta Transformación". "A diferencia de las otras tres transformaciones, la cuarta transformación no ha requerido de una nueva Constitución, pero sí de profundas reformas legales para ajustar el marco jurídico", indicó.

AMLO resaltó que en lo que va de su sexenio se han logrado tres "importantes" reformas: "la Ley de Extinción de Dominio, para la expropiación expedita de bienes que son producto de la corrupción y de la violencia; se modificó el Artículo 19 de la Constitución para tipificar como delito grave los actos de corrupción, el robo de combustible y el fraude electoral, entre otros...no fue casual que la corrupción, durante mucho tiempo no se considerara delito grave… Ya se aprobó en el Congreso de la Unión y en la mayoría de congresos locales las Guardia Nacional, que tiene como objetivo el garantizar la seguridad pública para todos los mexicanos".
Asimismo, López Obrador resaltó que está en proceso la reforma constitucional para eliminar el fuero al Presidente de la República.

Comisión de la verdad y protección a periodistas
AMLO sostuvo que para encontrar a los 43 normalistas, así como a otras víctimas de desaparición forzada en las pasadas administraciones, se creo la Comisión de la Verdad, la cual espera que cumpla con sus objetivos. "Deseo con toda mi alma que pronto se obtengan resultados. Estamos protegiendo a periodistas y activistas amenazados de muerte, seguimos protegiendo a migrantes… se canceló la cárcel de las Islas Marías. Desaparecieron el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) y el Estado Mayor Presidencial, mantenemos la firme convicción que el Estado no sea utilizado para fabricar delitos para nadie, para espiar, torturar o masacrar al pueblo".

AMLO: 'no hay ni asomo de recesión'
"Nunca gastaríamos más de lo que ingresa a la hacienda publica, y tampoco nos endeudaríamos para financiar el presupuesto. Mantendrémos una manejo responsable de las finanzas públicas, no habrá nuevos impuestos", sostuvo el presidente.
En lo que va de su gobierno, sostuvo, el peso ha ganado valor con relación al dólar en 4%. Mientras la inflación ha bajado de 5.9% a 4.4% en promedio. "La confianza del consumidor ha alcanzado máximos históricos".
Señaló que en el primer bimestre del año, se recaudaron 703 mil 900 millones de pesos, 8 mil millones de pesos por encima de lo programado en la Ley de Ingresos. 
En ese sentido López Obrador enfatizó "La economía afortunadamente está en marcha, aún crece poco, pero no hay ni asomo de recesión, como quisieran nuestros adversarios, conservadores, o como pronostican, con mala fe sus analistas, se van a quedar con las ganas".

Acuerdos con sector empresarial
Acuerdo con el sector empresarial y con representantes de trabajadores para aumentar en 16% el salario mínimo. 
"Tiene que aplicarse de forma lenta pero sostenida, debe ser un proceso ascendente pero gradual, que no dañe a las empresas, que no provoque inflación, y que no afecte la economía nacioanal", expresó.

Proyectos estratégicos: Tren maya y Santa Lucía 
En abril se publicará la convocatoria para construcción del Tren Maya, que implica construir mil 500 kilómetros de vías férreas. Cuya inversión sería de entre 120 y 150 mil millones de pesos, con la generación de 300 mil empleos directos.
Desarrollo integral del Istmo de Tehuantepec, que consta de ampliación de puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, "estamos en la fase de consulta a las comunidades... todo el Istmo se convertirá en zona libre o franca, es decir se reducirán los impuestos y el precio de los energéticos".
Construcción de dos pistas en Santa Lucía. "Nos ha llevado algún tiempo cancelar los compromisos que se habían hecho con el aeropuerto de Texcoco... Aún con el costo que implica cancelar esta obra, estoy convencido, lo puedo probar, que fue la mejor decisión".
Licitación de concesión de 50 mil kilómetros de líneas de fibra óptica, de CFE, para comunicar por Internet a los municipios y a los pueblos más apartados y marginados de México. "Implicará una inversión de al rededor de 30 mil millones de pesos, será la mayor importancia… nosotros queremos la modernidad pero forjada desde abajo y para todos".
Rescate a Pemex, CFE y obras inconclusas
El presidente Andrés Manuel López Obrador, sostuvo resaltó la importancia de rescatar al sector energético. "Ese sector fue, durante el periodo neoliberal, saqueado impunemente, padeció de abandono, corrupción, de ineficiencias. El proceso de desmantelamiento  se profundizó y buscó legalizarse con la Reforma Energética que resultó un rotundo fracaso".
Destacó que dentro del plan se encuentra finalizar la obra del sexenio anterior, "ante este tiradero de obras hemos decidido priorizar y elaborar un programa multianual para asignar recursos y concluir la infraestructura y estas obras a lo largo del sexenio.
Tren México-Toluca, cuya inversión inicial, dijo, sería de 30 mil millones, sin embargo se han ejercido 60 mil millones y restan 30 mil millones de pesos más.
Tren Guadalajara, cuyo costo inicial era de 25 mil millones, no obstante se tienen que ejercer 50 mil millones de pesos. Además de designar 4.5 mil millones más para concluir la obra. 70 hospitales inconclusos, que se rescatarán con un plan.
AMLO: 'por el bien de todos primero los pobres'
300 mil millones a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la gente más humilde del país, 7 de cada diez hogares pobres tendrán algún apoyo para el bienestar. 62 de 100 compromisos adquiridos el 1 de diciembre en el Zócalo de Ciudad de México, se han convertido en hechos.
"Todos los programas de bienestar tienen como población preferente a las comunidades indígenas de México, prueba de ello es que ya iniciamos la construcción de caminos... la pensión para adultos mayores se duplicó". 


Libre de virus. www.avast.com

Economía/CEESP advierte sobre limitantes al sector privado para participar en Pemex

CEESP advierte sobre limitantes al 
sector privado para participar en Pemex
"En un ambiente de recursos escasos sin fuentes alternativas, de un considerable gasto social y la elevada necesidad de inversión, podrían surgir presiones adicionales sobre las finanzas públicas y los niveles de deuda", alertó el CEESP.

El nerviosismo de los inversionistas se mantiene en un entorno en el que la fragilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) demandará más recursos del gobierno federal, derivado de la limitación que se da a la participación privada, afirmó el sector privado.
"En un ambiente de recursos escasos sin fuentes alternativas, de un considerable gasto social y la elevada necesidad de inversión, podrían surgir presiones adicionales sobre las finanzas públicas y los niveles de deuda", alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
El debilitamiento de la actividad económica ha generado un ambiente de cautela que ha comenzado a incidir en los flujos de inversión productiva, advirtió.
Este entorno proviene en buena medida del nerviosismo generado, primero, por las promesas de campaña que anticipaban programas asistenciales con un limitado impacto en el crecimiento de la economía, pero un importante costo para las finanzas públicas, además de cambios severos en materia de políticas públicas y segundo, por las decisiones y políticas instrumentadas que han ido acumulando incertidumbre en los mercados.
Agregó que la sensibilidad de los mercados a eventos que pueden afectar la dinámica de la actividad productiva del país es elevada y su respuesta puede reflejarse en menores flujos de inversión productiva propiciando un crecimiento económico débil, limitando la capacidad de generación de empleos y bienestar de la población.
"Evaluar la coyuntura es fundamental si se quiere tener los elementos necesarios para hacer propuestas e implementar políticas que conduzcan a un mayor dinamismo de la economía. La certidumbre es un activo importante que incide positivamente en el crecimiento económico y la percepción crediticia del país, refirió el organismo privado aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En su Análisis Ejecutivo semanal, el CEESP explicó que las opiniones de las calificadoras no responden al tipo de gobierno en turno, sino a un análisis técnico de la situación financiera. En este sentido se debe recordar que ya se han observado situaciones similares en materia de calificación.
El 31 de marzo del 2016 Moody's rebajó su perspectiva de calificación crediticia de México de estable a negativa en buena medida por el riesgo que implica para el gobierno federal inyectarle liquidez a la Pemex, así como por un débil rendimiento económico.
Meses después, el 23 de agosto, la calificadora Standard & Poor's bajó a negativa la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de México, considerando que podría darse una reducción de la nota crediticia en los siguientes 24 meses si el nivel de deuda o la carga de intereses presentaba un deterioro mayor a lo esperado.
Evidentemente las condiciones mejoraron y la perspectiva crediticia retomó su estatus de estable tiempo después, que "es precisamente lo que se espera en esta ocasión".
Foto: Pemex en una incrucijada.
+++++++++++++++++++++

Coparmex señala aciertos de primeros
 100 días del gobierno de AMLO 
*La Coparmex señaló que las acciones de austeridad, la presentación de un presupuesto de egresos equilibrado y el combate al robo de combustible son aspectos positivos del gobierno que entró en funciones el pasado 1 de diciembre.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que las acciones de austeridad, la presentación de un presupuesto de egresos equilibrado y el combate al robo de combustible son aspectos positivos del gobierno que entró en funciones el pasado 1 de diciembre.
La austeridad atiende un reclamo añejo de la Coparmex y, sobre todo, de la sociedad en general "de tener un gobierno que cueste menos y sea eficaz", acentuó en un comunicado.
El organismo patronal destacó también que el gobierno mexicano ha obtenido resultados "muy positivos" con las medidas implementadas contra el robo de combustibles, ello a pesar de que la distribución de combustibles generó  problemas durante varios días de enero en algunas regiones del país.
En el marco de los primeros 100 días del nuevo gobierno de México, expuso que el "huachicol" dejó pérdidas superior es a 65 mil millones de pesos durante 2018, lo que representa mermas a las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El organismo cúpula a cargo de Gusto de Hoyos aplaudió además que la actual administración federal tenga claro la importancia de cuidar y estrechar vínculos comerciales de largo plazo con Estados Unidos y Canadá, a través del nuevo acuerdo comercial de Norteamérica.
Sin embargo, la Coparmex cuestionó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), medida que deja un muy mal precedente para la inversión.
La decisión privó a México de tener un polo de desarrollo económico de enorme potencial y generó costos financieros que todos los mexicanos pagarán durante años, sin recibir nada a cambio, sostuvo.
"En materia de crecimiento económico no podemos ser optimistas" porque en cualquier fuente a consultar, sea la OCDE, Banco de México o con analistas del sector privado, se observa una constante en las bajas expectativas para 2019 y 2020, añadió.
Foto: Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex.
++++++++++++++++++++++
Breves
1.-  EU presiona a India para que 
no compre crudo a Venezuela  
Estados Unidos está presionando a India para que deje de comprar petróleo venezolano, una fuente importante de ingresos para el gobierno del presidente Nicolás Maduro, dijo el principal enviado de Washington para Venezuela, después de que el gobierno de Donald Trump amenazó esta semana con más sanciones.
"Decimos que no deberían estar ayudando a este régimen, deberían estar del lado del pueblo venezolano", dijo Elliott Abrams en entrevista.
El gobierno de Trump ha llevado el mismo mensaje a otros gobiernos, dijo Abrams, y ha presentado un argumento similar a los bancos extranjeros y las empresas privadas que hacen negocios con el gobierno de Maduro.
La presión sobre India se produce cuando Estados Unidos y sus aliados regionales, que respaldan al líder opositor venezolano Juan Guaidó, amenazan con imponer más sanciones para cortar los flujos de ingresos al gobierno de Maduro y obligarlo a renunciar.
Washington considera a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela y ha impuesto sanciones al sector petrolero del país y anunciado que congelaba activos y prohibía viajes a los principales funcionarios del gobierno.
El mercado indio es clave para la economía de Venezuela porque históricamente ha sido el segundo cliente más grande que paga en efectivo por el crudo del país de la OPEP, detrás de Estados Unidos que, a través de sanciones contra Maduro, ha entregado el control de gran parte de esos ingresos a Guaidó.
Los envíos de petróleo a China, el otro gran importador de crudo venezolano, no generan efectivo porque se destinan a pagar miles de millones de dólares en préstamos hechos a Caracas por Pekín.

2.- IMEF recomienda a AMLO diálogo y 
    trabajo conjunto para impulsar economía
A 100 días del inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ejecutivos de finanzas recomendaron mantener el diálogo y el trabajo conjunto entre autoridades y agentes económicos para impulsar el crecimiento del país.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Fernando López Macari, precisó que tradicionalmente en el primer año de un nuevo gobierno el crecimiento económico es bajo, debido a la "curva de aprendizaje", y a ello hay que sumar el contexto actual, de una desaceleración global.
En entrevista, López Macari opinó que las tres acciones positivas impulsadas por el gobierno federal en este primer periodo de su gestión son el combate tanto a la corrupción como a la pobreza, así como la búsqueda de una mayor transparencia.
En contraste, las tres acciones negativas son la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en la zona de Texcoco (NAIM), la rebaja en la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la afectación a las empresas por paros laborales.
Al hacer un balance de los primeros 100 días de gobierno, destacó que la transición de gobierno se dio de una manera pacífica y transparente, en un marco de buena colaboración entre Enrique Peña Nieto y el presidente López Obrador para facilitar esta etapa, lo cual ayudó a hacer más ágil el proceso.

3.- Hacienda regresa estímulo fiscal a la 
     gasolina Magna, primero de la era AMLO
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó sobre el estímulo fiscal en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina, el primero en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), para el periodo que va del 9 al 15 de marzo de 2019, se aplicará un estímulo fiscal de 1.95 por ciento para la gasolina menor a 92 octanos (Magna).
Mientras que la gasolina premium o mayor a 92 octanos seguirá sin subsidio por parte del gobierno Federal, en tanto que el diésel recibió un estímulo fiscal de 19.51 por ciento del IEPS.
El monto del estímulo aplicable a la gasolina menor a 92 octanos es de 0.094 pesos, el de la gasolina mayor o igual a 92 octanos y combustibles no fósiles de 0.0 pesos y el Diésel de 1.030 pesos.
Las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la gasolina Magna son de 4.716 pesos, de 4.060 pesos para la gasolina Premium y combustibles no fósiles y de 4.250 pesos para el Diésel.

Economía/CEESP advierte sobre limitantes al sector privado para participar en Pemex

Posted by . No comments

CEESP advierte sobre limitantes al 
sector privado para participar en Pemex
"En un ambiente de recursos escasos sin fuentes alternativas, de un considerable gasto social y la elevada necesidad de inversión, podrían surgir presiones adicionales sobre las finanzas públicas y los niveles de deuda", alertó el CEESP.

El nerviosismo de los inversionistas se mantiene en un entorno en el que la fragilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) demandará más recursos del gobierno federal, derivado de la limitación que se da a la participación privada, afirmó el sector privado.
"En un ambiente de recursos escasos sin fuentes alternativas, de un considerable gasto social y la elevada necesidad de inversión, podrían surgir presiones adicionales sobre las finanzas públicas y los niveles de deuda", alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
El debilitamiento de la actividad económica ha generado un ambiente de cautela que ha comenzado a incidir en los flujos de inversión productiva, advirtió.
Este entorno proviene en buena medida del nerviosismo generado, primero, por las promesas de campaña que anticipaban programas asistenciales con un limitado impacto en el crecimiento de la economía, pero un importante costo para las finanzas públicas, además de cambios severos en materia de políticas públicas y segundo, por las decisiones y políticas instrumentadas que han ido acumulando incertidumbre en los mercados.
Agregó que la sensibilidad de los mercados a eventos que pueden afectar la dinámica de la actividad productiva del país es elevada y su respuesta puede reflejarse en menores flujos de inversión productiva propiciando un crecimiento económico débil, limitando la capacidad de generación de empleos y bienestar de la población.
"Evaluar la coyuntura es fundamental si se quiere tener los elementos necesarios para hacer propuestas e implementar políticas que conduzcan a un mayor dinamismo de la economía. La certidumbre es un activo importante que incide positivamente en el crecimiento económico y la percepción crediticia del país, refirió el organismo privado aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En su Análisis Ejecutivo semanal, el CEESP explicó que las opiniones de las calificadoras no responden al tipo de gobierno en turno, sino a un análisis técnico de la situación financiera. En este sentido se debe recordar que ya se han observado situaciones similares en materia de calificación.
El 31 de marzo del 2016 Moody's rebajó su perspectiva de calificación crediticia de México de estable a negativa en buena medida por el riesgo que implica para el gobierno federal inyectarle liquidez a la Pemex, así como por un débil rendimiento económico.
Meses después, el 23 de agosto, la calificadora Standard & Poor's bajó a negativa la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de México, considerando que podría darse una reducción de la nota crediticia en los siguientes 24 meses si el nivel de deuda o la carga de intereses presentaba un deterioro mayor a lo esperado.
Evidentemente las condiciones mejoraron y la perspectiva crediticia retomó su estatus de estable tiempo después, que "es precisamente lo que se espera en esta ocasión".
Foto: Pemex en una incrucijada.
+++++++++++++++++++++

Coparmex señala aciertos de primeros
 100 días del gobierno de AMLO 
*La Coparmex señaló que las acciones de austeridad, la presentación de un presupuesto de egresos equilibrado y el combate al robo de combustible son aspectos positivos del gobierno que entró en funciones el pasado 1 de diciembre.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que las acciones de austeridad, la presentación de un presupuesto de egresos equilibrado y el combate al robo de combustible son aspectos positivos del gobierno que entró en funciones el pasado 1 de diciembre.
La austeridad atiende un reclamo añejo de la Coparmex y, sobre todo, de la sociedad en general "de tener un gobierno que cueste menos y sea eficaz", acentuó en un comunicado.
El organismo patronal destacó también que el gobierno mexicano ha obtenido resultados "muy positivos" con las medidas implementadas contra el robo de combustibles, ello a pesar de que la distribución de combustibles generó  problemas durante varios días de enero en algunas regiones del país.
En el marco de los primeros 100 días del nuevo gobierno de México, expuso que el "huachicol" dejó pérdidas superior es a 65 mil millones de pesos durante 2018, lo que representa mermas a las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El organismo cúpula a cargo de Gusto de Hoyos aplaudió además que la actual administración federal tenga claro la importancia de cuidar y estrechar vínculos comerciales de largo plazo con Estados Unidos y Canadá, a través del nuevo acuerdo comercial de Norteamérica.
Sin embargo, la Coparmex cuestionó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), medida que deja un muy mal precedente para la inversión.
La decisión privó a México de tener un polo de desarrollo económico de enorme potencial y generó costos financieros que todos los mexicanos pagarán durante años, sin recibir nada a cambio, sostuvo.
"En materia de crecimiento económico no podemos ser optimistas" porque en cualquier fuente a consultar, sea la OCDE, Banco de México o con analistas del sector privado, se observa una constante en las bajas expectativas para 2019 y 2020, añadió.
Foto: Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex.
++++++++++++++++++++++
Breves
1.-  EU presiona a India para que 
no compre crudo a Venezuela  
Estados Unidos está presionando a India para que deje de comprar petróleo venezolano, una fuente importante de ingresos para el gobierno del presidente Nicolás Maduro, dijo el principal enviado de Washington para Venezuela, después de que el gobierno de Donald Trump amenazó esta semana con más sanciones.
"Decimos que no deberían estar ayudando a este régimen, deberían estar del lado del pueblo venezolano", dijo Elliott Abrams en entrevista.
El gobierno de Trump ha llevado el mismo mensaje a otros gobiernos, dijo Abrams, y ha presentado un argumento similar a los bancos extranjeros y las empresas privadas que hacen negocios con el gobierno de Maduro.
La presión sobre India se produce cuando Estados Unidos y sus aliados regionales, que respaldan al líder opositor venezolano Juan Guaidó, amenazan con imponer más sanciones para cortar los flujos de ingresos al gobierno de Maduro y obligarlo a renunciar.
Washington considera a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela y ha impuesto sanciones al sector petrolero del país y anunciado que congelaba activos y prohibía viajes a los principales funcionarios del gobierno.
El mercado indio es clave para la economía de Venezuela porque históricamente ha sido el segundo cliente más grande que paga en efectivo por el crudo del país de la OPEP, detrás de Estados Unidos que, a través de sanciones contra Maduro, ha entregado el control de gran parte de esos ingresos a Guaidó.
Los envíos de petróleo a China, el otro gran importador de crudo venezolano, no generan efectivo porque se destinan a pagar miles de millones de dólares en préstamos hechos a Caracas por Pekín.

2.- IMEF recomienda a AMLO diálogo y 
    trabajo conjunto para impulsar economía
A 100 días del inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ejecutivos de finanzas recomendaron mantener el diálogo y el trabajo conjunto entre autoridades y agentes económicos para impulsar el crecimiento del país.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Fernando López Macari, precisó que tradicionalmente en el primer año de un nuevo gobierno el crecimiento económico es bajo, debido a la "curva de aprendizaje", y a ello hay que sumar el contexto actual, de una desaceleración global.
En entrevista, López Macari opinó que las tres acciones positivas impulsadas por el gobierno federal en este primer periodo de su gestión son el combate tanto a la corrupción como a la pobreza, así como la búsqueda de una mayor transparencia.
En contraste, las tres acciones negativas son la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en la zona de Texcoco (NAIM), la rebaja en la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la afectación a las empresas por paros laborales.
Al hacer un balance de los primeros 100 días de gobierno, destacó que la transición de gobierno se dio de una manera pacífica y transparente, en un marco de buena colaboración entre Enrique Peña Nieto y el presidente López Obrador para facilitar esta etapa, lo cual ayudó a hacer más ágil el proceso.

3.- Hacienda regresa estímulo fiscal a la 
     gasolina Magna, primero de la era AMLO
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó sobre el estímulo fiscal en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina, el primero en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), para el periodo que va del 9 al 15 de marzo de 2019, se aplicará un estímulo fiscal de 1.95 por ciento para la gasolina menor a 92 octanos (Magna).
Mientras que la gasolina premium o mayor a 92 octanos seguirá sin subsidio por parte del gobierno Federal, en tanto que el diésel recibió un estímulo fiscal de 19.51 por ciento del IEPS.
El monto del estímulo aplicable a la gasolina menor a 92 octanos es de 0.094 pesos, el de la gasolina mayor o igual a 92 octanos y combustibles no fósiles de 0.0 pesos y el Diésel de 1.030 pesos.
Las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la gasolina Magna son de 4.716 pesos, de 4.060 pesos para la gasolina Premium y combustibles no fósiles y de 4.250 pesos para el Diésel.

Estados// Niega Patronato de Universidad de Hidalgo acusaciones de lavado de dinero

Niega Patronato de Universidad de 
Hidalgo acusaciones de lavado de dinero
*El presidente del Patronato, Gerardo Sosa Castelán, reafirmó que  los recursos que administra el Patronato se hacen de manera transparente y con estricto apego a la ley.

Pachuca.-El presidente del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Gerardo Sosa Castelán, rechazó de manera categórica las imputaciones sobre gestiones u operaciones ilícitas de presunto lavado de dinero.
Arropado por cinco diputados de Morena, entre ellos Lidia García Anaya y Marivel Solís Barrera, el exlegislador dijo que da la cara "con la frente en alto", y reafirmó que el origen y destino de los recursos que administra el Patronato se hacen de manera transparente y con estricto apego a la ley.
Muestra de ello, señaló, son las auditorías que se realizan de manera periódica y exhaustiva, de acuerdo a la normatividad federal de la Auditoría Superior de la Federación y la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.
En conferencia de prensa en San Lázaro, explicó que la UAEH, a través de su Patronato, deposita sus recursos en fondos de inversión seguros y rentables por medio de bancos nacionales e internacionales, a fin de obtener los mejores rendimientos y cumplir con los objetivos en materia de jubilaciones, apoyos a programas académicos y de investigación.
Además, invierte en infraestructura universitaria, así como en salvaguardar e incrementar el patrimonio universitario, todo dentro de un marco de legalidad.
En ese contexto, explicó que el Patronato transfirió los recursos que tenía invertidos en la banca de segundo piso, de Credit Suiss, a la cuenta de HSBC de la UAEH, por considerar que ofrecían mejores condiciones y rendimientos.
Aclaró que esa transferencia se hizo con toda legalidad y transparencia; "de manera clara el Patronato puede justificar el origen de los fondos, así como el detalle de su procedencia".
Anundó que el capital depositado en Credit Suiss es producto del fondo de los trabajadores desde hace más de 20 años (además de los rendimientos, se ganó en paridad bancaria).
Asimismo, refirió que el pasado 26 de febrero de 2019 por correo electrónico, HSBC informó que algunas cuentas bancarias a nombre de la Universidad habían sido bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Sin embargo, hasta la fecha, la Universidad no ha sido notificada de cualquier procedimiento en su contra, por lo que se desconoce quién pudo emitir la orden verbal o escrita, señaló Sosa Castelán y agregó que por ello se promovió un amparo indirecto en contra del bloqueo, aseguramiento y/o congelamiento de los recursos existentes en las cuentas bancarias.
"El pasado 5 de marzo, el Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Hidalgo, al no existir prevención, emitió acuerdo admisorio mediante el cual negó de manera provisional la suspensión y programó audiencia incidental y constitucional", explicó.
Estas acciones, dijo el presidente del Patronato de la UAEH, generan un daño a la universidad al no poder pagar el gasto corriente, nómina, jubilados, pensionados y otros gastos programados.
Foto: Se defiende patronato de la Universidad de Hidalgo 
+++++++++++++++++++++++++


Firma DIF Morelos convenio 
para capacitar a personal del TSJ
*Los servidores públicos recibirán talleres y cursos que abordarán temas como la superación del duelo, resiliencia, apego y amor, entre otros.

Cuernavaca.-El Sistema DIF estatal signó un convenio de colaboración con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado de Morelos con el fin de brindar cursos, talleres y capacitaciones que proporcionen herramientas a los servidores públicos, las cuales les permitan desenvolverse mejor en su entorno familiar y laboral.
La directora general del organismo estatal, Alejandra Jarillo Soto, destacó que la capacitación es una forma de mejorar el presente de las dependencias gubernamentales y construir un futuro en respuesta a las necesidades de contar con un equipo de trabajo calificado y productivo, mejorando sus habilidades, actitudes y conocimientos.
"Desde el mes de noviembre, el DIF estatal, en coordinación con el TSJ, impartieron talleres para el personal y público en general, abordando temas como derechos de los niños, superación del duelo, restauración del autoestima para padres y resolución de conflictos, entre otros", explicó la funcionaria.
Destacó que gracias a la aceptación de parte de los participantes, nuevamente se trabaja coordinadamente para implementar un segundo ciclo de talleres titulado "Inteligencia emocional", donde se abordará la superación del duelo, resiliencia, apego y amor, identidad, relaciones interpersonales y plan de vida.
La magistrada presidenta del TSJ, María del Carmen Verónica Cuevas López, resaltó que esta colaboración dará como resultado instrumentos idóneos para formalizar y establecer compromisos de carácter institucional que sensibilicen y concienticen al personal en la formación de valores, además de llevar la cultura de la igualdad de los derechos humanos entre hombres y mujeres.
Es así como el Sistema DIF Morelos, que encabeza Natália Rezende Moreira, pone como prioridad la promoción de actividades que contribuyan al fortalecimiento y bienestar de los diferentes sectores de la población, con un enfoque de derechos humanos y equidad de género.
Durante la firma del acuerdo de colaboración participaron como testigos de honor los secretarios de Salud, Marco Antonio Cantú Cuevas, y de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre.
Foto: Magistrados presentan el convenio firmado.
+++++++++++++ 

BREVES
1.-Se registra enorme incendio en 
    Cacalchén, sin reporte de lesionados
Cacalchén, Yucatán.- Ayer  por la mañana, se registró un fuerte incendio en una vivienda de la calle 21 entre 10 y 12 de Cacalchén, sin que se reporten personas lesionadas.
El trabajo coordinado de la Policía Municipal de esta comunidad, al mando del Comandante Jeider Couoh Salazar,así como de la Unidad de Bomberos de la ciudad de Motul, coordinada por el oficial Sergio Ramírez Tamayo, permitió controlar y apagar el fuego que consumió la vivienda, propiedad de la señora Epifania Balam Sansores.
Según informó la propietaria, el predio estaba deshabitado, pues nadie vivía ahí desde hace tiempo.
Según el reporte recibido por la policía de este municipio, el incendio tuvo origen al rededor de las 11:55 de la mañana.
El predio que fue devorado en cuestión de segundos por el fuego, constaba de una construcción de láminas de cartón y madera.
No se reportaron lesionados durante el incendio, aunque si pérdidas materiales. Varios vecinos se dijeron asustados al ver las llamas y el humo.- 

2.-Denuncia Alejandro Armenta injerencia
     del gobierno en elección en Puebla
Puebla.-El precandidato de Morena presentó un escrito dirigido al Comité Ejecutivo Nacional de Morena con atención a la Comisión Nacional de Encuestas y Elecciones para solicitar en el proceso de la medición que se realizará se permita a los precandidatos tener observadores para acompañar el proceso de atención, respetando el procedimiento estadístico y la organización de diferentes equipos.
El precandidato de Morena a la gubernatura del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, presentó pruebas para demostrar la supuesta injerencia del Gobierno, por lo que pidió se acepten observadores en la medición de la encuesta para elegir el candidato.
En conferencia de prensa, el senador con licencia dio a conocer documentos presentados a la Fiscalía del estado de Puebla donde se formula una denuncia en contra de Fernando Manzanilla, cuñado del ex gobernador Rafael Moreno Valle, y Jorge Estefan Chidiac, uno de los responsables del caso Monex.
El morenista denunció una serie de presiones, amenazas a través de llamadas telefónicas que dan testimonio que hizo el cuñado del ex mandatario poblano para destituir al coordinador de los diputados del Partido Encuentro Social (PES), Miguel Trujillo. 
"Por haber presentado una afinidad conmigo, el secretario de Gobierno intervino ante el Poder Legislativo violentando la soberanía y fue separado de la coordinación del PES en Puebla. Vean el tamaño de la injerencia de Fernando Manzanilla que logró destituir a un coordinador parlamentario en la Cámara de Diputados", reprobó Alejandro Armenta.

3.- Aprueba Congreso de Baja California 
      minuta que crea Guardia Nacional
Mexicali.-El Congreso de Baja California aprobó, de manera unánime, la minuta enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, mediante la cual se reforman diversos artículos constitucionales en materia de Guardia Nacional.
El documento fue aprobado por 20 votos a favor y ninguno en contra, durante la sesión extraordinaria celebrada este viernes bajo la presidencia de Carlos Torres Torres, con el dictamen 101 de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
En la reforma al artículo 21 se establece que la seguridad pública es una función del Estado a cargo de la federación, las entidades federativas y los municipios.
Establece también que sus fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas.

Estados// Niega Patronato de Universidad de Hidalgo acusaciones de lavado de dinero

Posted by . No comments

Niega Patronato de Universidad de 
Hidalgo acusaciones de lavado de dinero
*El presidente del Patronato, Gerardo Sosa Castelán, reafirmó que  los recursos que administra el Patronato se hacen de manera transparente y con estricto apego a la ley.

Pachuca.-El presidente del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Gerardo Sosa Castelán, rechazó de manera categórica las imputaciones sobre gestiones u operaciones ilícitas de presunto lavado de dinero.
Arropado por cinco diputados de Morena, entre ellos Lidia García Anaya y Marivel Solís Barrera, el exlegislador dijo que da la cara "con la frente en alto", y reafirmó que el origen y destino de los recursos que administra el Patronato se hacen de manera transparente y con estricto apego a la ley.
Muestra de ello, señaló, son las auditorías que se realizan de manera periódica y exhaustiva, de acuerdo a la normatividad federal de la Auditoría Superior de la Federación y la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.
En conferencia de prensa en San Lázaro, explicó que la UAEH, a través de su Patronato, deposita sus recursos en fondos de inversión seguros y rentables por medio de bancos nacionales e internacionales, a fin de obtener los mejores rendimientos y cumplir con los objetivos en materia de jubilaciones, apoyos a programas académicos y de investigación.
Además, invierte en infraestructura universitaria, así como en salvaguardar e incrementar el patrimonio universitario, todo dentro de un marco de legalidad.
En ese contexto, explicó que el Patronato transfirió los recursos que tenía invertidos en la banca de segundo piso, de Credit Suiss, a la cuenta de HSBC de la UAEH, por considerar que ofrecían mejores condiciones y rendimientos.
Aclaró que esa transferencia se hizo con toda legalidad y transparencia; "de manera clara el Patronato puede justificar el origen de los fondos, así como el detalle de su procedencia".
Anundó que el capital depositado en Credit Suiss es producto del fondo de los trabajadores desde hace más de 20 años (además de los rendimientos, se ganó en paridad bancaria).
Asimismo, refirió que el pasado 26 de febrero de 2019 por correo electrónico, HSBC informó que algunas cuentas bancarias a nombre de la Universidad habían sido bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Sin embargo, hasta la fecha, la Universidad no ha sido notificada de cualquier procedimiento en su contra, por lo que se desconoce quién pudo emitir la orden verbal o escrita, señaló Sosa Castelán y agregó que por ello se promovió un amparo indirecto en contra del bloqueo, aseguramiento y/o congelamiento de los recursos existentes en las cuentas bancarias.
"El pasado 5 de marzo, el Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Hidalgo, al no existir prevención, emitió acuerdo admisorio mediante el cual negó de manera provisional la suspensión y programó audiencia incidental y constitucional", explicó.
Estas acciones, dijo el presidente del Patronato de la UAEH, generan un daño a la universidad al no poder pagar el gasto corriente, nómina, jubilados, pensionados y otros gastos programados.
Foto: Se defiende patronato de la Universidad de Hidalgo 
+++++++++++++++++++++++++


Firma DIF Morelos convenio 
para capacitar a personal del TSJ
*Los servidores públicos recibirán talleres y cursos que abordarán temas como la superación del duelo, resiliencia, apego y amor, entre otros.

Cuernavaca.-El Sistema DIF estatal signó un convenio de colaboración con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado de Morelos con el fin de brindar cursos, talleres y capacitaciones que proporcionen herramientas a los servidores públicos, las cuales les permitan desenvolverse mejor en su entorno familiar y laboral.
La directora general del organismo estatal, Alejandra Jarillo Soto, destacó que la capacitación es una forma de mejorar el presente de las dependencias gubernamentales y construir un futuro en respuesta a las necesidades de contar con un equipo de trabajo calificado y productivo, mejorando sus habilidades, actitudes y conocimientos.
"Desde el mes de noviembre, el DIF estatal, en coordinación con el TSJ, impartieron talleres para el personal y público en general, abordando temas como derechos de los niños, superación del duelo, restauración del autoestima para padres y resolución de conflictos, entre otros", explicó la funcionaria.
Destacó que gracias a la aceptación de parte de los participantes, nuevamente se trabaja coordinadamente para implementar un segundo ciclo de talleres titulado "Inteligencia emocional", donde se abordará la superación del duelo, resiliencia, apego y amor, identidad, relaciones interpersonales y plan de vida.
La magistrada presidenta del TSJ, María del Carmen Verónica Cuevas López, resaltó que esta colaboración dará como resultado instrumentos idóneos para formalizar y establecer compromisos de carácter institucional que sensibilicen y concienticen al personal en la formación de valores, además de llevar la cultura de la igualdad de los derechos humanos entre hombres y mujeres.
Es así como el Sistema DIF Morelos, que encabeza Natália Rezende Moreira, pone como prioridad la promoción de actividades que contribuyan al fortalecimiento y bienestar de los diferentes sectores de la población, con un enfoque de derechos humanos y equidad de género.
Durante la firma del acuerdo de colaboración participaron como testigos de honor los secretarios de Salud, Marco Antonio Cantú Cuevas, y de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre.
Foto: Magistrados presentan el convenio firmado.
+++++++++++++ 

BREVES
1.-Se registra enorme incendio en 
    Cacalchén, sin reporte de lesionados
Cacalchén, Yucatán.- Ayer  por la mañana, se registró un fuerte incendio en una vivienda de la calle 21 entre 10 y 12 de Cacalchén, sin que se reporten personas lesionadas.
El trabajo coordinado de la Policía Municipal de esta comunidad, al mando del Comandante Jeider Couoh Salazar,así como de la Unidad de Bomberos de la ciudad de Motul, coordinada por el oficial Sergio Ramírez Tamayo, permitió controlar y apagar el fuego que consumió la vivienda, propiedad de la señora Epifania Balam Sansores.
Según informó la propietaria, el predio estaba deshabitado, pues nadie vivía ahí desde hace tiempo.
Según el reporte recibido por la policía de este municipio, el incendio tuvo origen al rededor de las 11:55 de la mañana.
El predio que fue devorado en cuestión de segundos por el fuego, constaba de una construcción de láminas de cartón y madera.
No se reportaron lesionados durante el incendio, aunque si pérdidas materiales. Varios vecinos se dijeron asustados al ver las llamas y el humo.- 

2.-Denuncia Alejandro Armenta injerencia
     del gobierno en elección en Puebla
Puebla.-El precandidato de Morena presentó un escrito dirigido al Comité Ejecutivo Nacional de Morena con atención a la Comisión Nacional de Encuestas y Elecciones para solicitar en el proceso de la medición que se realizará se permita a los precandidatos tener observadores para acompañar el proceso de atención, respetando el procedimiento estadístico y la organización de diferentes equipos.
El precandidato de Morena a la gubernatura del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, presentó pruebas para demostrar la supuesta injerencia del Gobierno, por lo que pidió se acepten observadores en la medición de la encuesta para elegir el candidato.
En conferencia de prensa, el senador con licencia dio a conocer documentos presentados a la Fiscalía del estado de Puebla donde se formula una denuncia en contra de Fernando Manzanilla, cuñado del ex gobernador Rafael Moreno Valle, y Jorge Estefan Chidiac, uno de los responsables del caso Monex.
El morenista denunció una serie de presiones, amenazas a través de llamadas telefónicas que dan testimonio que hizo el cuñado del ex mandatario poblano para destituir al coordinador de los diputados del Partido Encuentro Social (PES), Miguel Trujillo. 
"Por haber presentado una afinidad conmigo, el secretario de Gobierno intervino ante el Poder Legislativo violentando la soberanía y fue separado de la coordinación del PES en Puebla. Vean el tamaño de la injerencia de Fernando Manzanilla que logró destituir a un coordinador parlamentario en la Cámara de Diputados", reprobó Alejandro Armenta.

3.- Aprueba Congreso de Baja California 
      minuta que crea Guardia Nacional
Mexicali.-El Congreso de Baja California aprobó, de manera unánime, la minuta enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, mediante la cual se reforman diversos artículos constitucionales en materia de Guardia Nacional.
El documento fue aprobado por 20 votos a favor y ninguno en contra, durante la sesión extraordinaria celebrada este viernes bajo la presidencia de Carlos Torres Torres, con el dictamen 101 de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
En la reforma al artículo 21 se establece que la seguridad pública es una función del Estado a cargo de la federación, las entidades federativas y los municipios.
Establece también que sus fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas.

La Internacional Sonora Altepexana de Roberto Avelino López irá a juicio de amparo contra Raúl Avelino

La Internacional Sonora Altepexana de Roberto 
Avelino López irá a juicio de amparo contra Raúl Avelino

En Rueda de Prensa realizada en el Salón del Museo del Club de Periodistas en la Ciudad de México, se presentaron miembros de la Internacional Sonora Altepexana 'La Sonora Reina Musical de Puebla' para hablar acerca del juicio de amparo al que han llegado contra Raúl Avelino, integrante de la agrupación que registro una marca de la Sonora Altepexana cuando previamente ya existía una reserva de derechos que Roberto Bellarmino Avelino López (fallecido, fundador y director general de la Sonora Altepexana) solicitó desde 1996 y de la cual cumplió cada una de las obligaciones correspondientes para que su viuda, Paula Romero Reyes obtuviera en 2016 el uso exclusivo de dicha reserva, con número 04-2016-042915350100-402, teniendo en cuenta que estaba intestado, por lo que la denominación pertenece a los herederos de Roberto Avelino, como Antonio, integrante actual, presente en conferencia de prensa.
El uso exclusivo de la denominación impide una marca registrada posteriormente ya que la ley lo prohíbe. Por un error del IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) -que no tendría nada que ver en el asunto-, e INDAUTOR, se está permitiendo hacer fraude, según la magistrada Rosalba Becerril, encargada del caso. La magistrada alegó que no puede haber nulidad en la reserva de derechos de la viuda y lo que está haciendo Raúl Avelino es violar la propiedad intelectual, incurriendo en piratería, tema en el que últimamente se encuentran muchas agrupaciones musicales, al no tener en cuenta la controversia de la reserva. Las deficiencias en el sistema legal no dieron seguridad jurídica a los afectados por la solicitud de nulidad, por lo que se resolverá en la última instancia, el amparo, donde se decidirá quien tiene la razón, a quien pertenece la denominación y a quien se acredita el uso de marca.
Miembros desde 1975, el vocalista Manuel Ortega y Bernardo Hernández, primera trompeta, aseguraron haber grabado varios discos con Roberto Avelino y canciones emblemáticas de La Sonora Altepexana como 'Abandonada' y 'Con mucha razón' y siguen presentándose por toda la república mexicana, mientras se resuelve su situación legal.
Antonio Avelino invitó al público a denunciar los grupos piratas y exigir que se presenten a tocar los originales, para obtener por lo que han pagado y no imitaciones.
La madre de la actriz Geraldine Bazan, Rosalba Ortíz Cabrera, se encargo de darles la patada de la buena suerte ahora que todos saben que es la Sonora Altepaxana original.

La Internacional Sonora Altepexana de Roberto Avelino López irá a juicio de amparo contra Raúl Avelino

Posted by . No comments

La Internacional Sonora Altepexana de Roberto 
Avelino López irá a juicio de amparo contra Raúl Avelino

En Rueda de Prensa realizada en el Salón del Museo del Club de Periodistas en la Ciudad de México, se presentaron miembros de la Internacional Sonora Altepexana 'La Sonora Reina Musical de Puebla' para hablar acerca del juicio de amparo al que han llegado contra Raúl Avelino, integrante de la agrupación que registro una marca de la Sonora Altepexana cuando previamente ya existía una reserva de derechos que Roberto Bellarmino Avelino López (fallecido, fundador y director general de la Sonora Altepexana) solicitó desde 1996 y de la cual cumplió cada una de las obligaciones correspondientes para que su viuda, Paula Romero Reyes obtuviera en 2016 el uso exclusivo de dicha reserva, con número 04-2016-042915350100-402, teniendo en cuenta que estaba intestado, por lo que la denominación pertenece a los herederos de Roberto Avelino, como Antonio, integrante actual, presente en conferencia de prensa.
El uso exclusivo de la denominación impide una marca registrada posteriormente ya que la ley lo prohíbe. Por un error del IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) -que no tendría nada que ver en el asunto-, e INDAUTOR, se está permitiendo hacer fraude, según la magistrada Rosalba Becerril, encargada del caso. La magistrada alegó que no puede haber nulidad en la reserva de derechos de la viuda y lo que está haciendo Raúl Avelino es violar la propiedad intelectual, incurriendo en piratería, tema en el que últimamente se encuentran muchas agrupaciones musicales, al no tener en cuenta la controversia de la reserva. Las deficiencias en el sistema legal no dieron seguridad jurídica a los afectados por la solicitud de nulidad, por lo que se resolverá en la última instancia, el amparo, donde se decidirá quien tiene la razón, a quien pertenece la denominación y a quien se acredita el uso de marca.
Miembros desde 1975, el vocalista Manuel Ortega y Bernardo Hernández, primera trompeta, aseguraron haber grabado varios discos con Roberto Avelino y canciones emblemáticas de La Sonora Altepexana como 'Abandonada' y 'Con mucha razón' y siguen presentándose por toda la república mexicana, mientras se resuelve su situación legal.
Antonio Avelino invitó al público a denunciar los grupos piratas y exigir que se presenten a tocar los originales, para obtener por lo que han pagado y no imitaciones.
La madre de la actriz Geraldine Bazan, Rosalba Ortíz Cabrera, se encargo de darles la patada de la buena suerte ahora que todos saben que es la Sonora Altepaxana original.

100 días de AMLO: gobierno son contrapesos

100 días de AMLO:  gobierno son contrapesos 

LINO CALDERÓN 

Los primeros cien días de mandato del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se han caracterizado por una intensa agenda mediática y visitas por todo el país.
Encuentros y desencuentros con el empresariado, combate al robo de combustible, denuncias de conflictos de interés, el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) o el distanciamiento en asuntos internacionales son algunos de los hechos más llamativos.
Se cumplen los primeros 100 días de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en medio de gran expectación sobre sus primeros anuncios de políticas públicas, no exentas de polémica y debate. De facto, ha gobernado desde antes de tomar posesión y ha sido claro sobre el rumbo de sus acciones, tendientes a desmantelar el que él llama, sin contemplaciones ni matices, un viejo régimen conservador, pleno de privilegios para unos cuantos, profundamente corrupto y ajeno a cualquier compromiso social.
Lo hace desde un punto en el que goza de un bono de confianza social muy alto, que lejos de decrecer, se mantiene estable desde el día que ganó la elección el pasado primero de julio del año pasado.
No obstante, la bendición de un mayoritario respaldo popular para el Presidente de la República no debe convertirse en un problema para México, ni ha de interpretarse como un cheque en blanco para aplicar cualquier acción de gobierno u ocurrencia a rajatabla, porque así como los mexicanos deseamos mayoritariamente un gobierno estable y democrático, rechazamos cualquier poder absoluto o despótico, concentrado en unas pocas manos.
Es cuando aparecen los mecanismos de control y contrapeso que nos hemos dado los mexicanos a lo largo de la historia, ofendidos por décadas de atropellos e impunidad. Están consagrados en la Constitución desde la misma división de Poderes, y se han ido especializando en instituciones y organismos de control y rendición de cuentas ajenos al control gubernamental, que en los últimos 100 días se han sentido cuestionados pese a su valía y pertinencia.
Como toda obra humana, es posible que puedan tener fallas en su arquitectura jurídica, su manejo administrativo o aun en el sentido de sus fallos, pero en su espíritu está democratizar la vida nacional y quitarle a los gobiernos cualquier tentación autoritaria.
Es así que los partidos políticos de oposición, la iniciativa privada, los organismos no gubernamentales, los órganos reguladores e instancias similares reclaman su permanencia en la vida nacional y algunos de sus mejores exponentes se expresan hoy aquí en esta edición especial.
El propio mandatario ha mostrado su disposición al debate, a la no censura de las expresiones sociales, lo cual es bienvenido y es parte de un talante democrático que le ha permitido incluso corregir errores y desvaríos de su equipo de trabajo, propios de la natural curva de aprendizaje gubernamental que enfrenta.
Los primeros cien días de mandato del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se han caracterizado por una intensa agenda mediática y visitas por todo el país.
Encuentros y desencuentros con el empresariado, combate al robo de combustible, denuncias de conflictos de interés, el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) o el distanciamiento en asuntos internacionales son algunos de los hechos más llamativos.
El resumen de los trece momentos clave de estos cien días que se cumplen el 10 de marzo son los siguientes: 
1- La multitudinaria investidura: López Obrador fue investido presidente el 1 de diciembre arropado por la mayor representación extranjera en una toma de posesión en la historia del país, compuesta por una veintena de jefes de Estado y de Gobierno.
El rey Felipe VI de España, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y la asesora de la Casa Blanca Ivanka Trump, hija del presidente, fueron algunos de los asistentes.
2 - Las "mañaneras": Las conferencias matutinas del presidente se celebran de lunes a viernes a las 07.00 hora local (13.00 GMT) marcando la agenda informativa diaria.
3- La lucha contra el robo de combustible: Comprometido con acabar con el multimillonario robo de combustible a la estatal Pemex, López Obrador reforzó con miles de efectivos la seguridad en los oleoductos y cambió el modelo de suministro de Pemex a las gasolineras.
Esto llevó al cierre de ductos y a una crisis de desabastecimiento durante varios días en varios estados del país que se ha prácticamente solucionado, aunque sigue a menor escala el robo de gasolinas.
4- La Guardia Nacional: Este un organismo de seguridad conformado por militares, marinos y policías federales es una de las principales herramientas del gobierno para frenar la ola de violencia.
López Obrador celebró el consenso logrado en el Legislativo, si bien la propuesta final difiere mucho de la impulsada por él mismo meses atrás, cuando quería un mando militar.
5- Las paces con la patronal: López Obrador quiso pasar página a sus idas y venidas con el empresariado y anunció la creación de un Consejo que sumará esfuerzos del los sectores público, privado y ciudadano.
También acudió a la investidura del nuevo titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, pero persisten las suspicacias del sector empresarial tanto nacional como extranjero.
6 - Las denuncias por conflictos de interés: El presidente ha sido muy crítico con ex altos funcionarios que pasaron a la empresa privada poco después de dejar el cargo como el expresidente Felipe Calderón y antiguos secretarios.
7 - El asesinato de activistas y periodistas: Pese a sus promesas de protección y libertad de prensa, en poco más de tres meses de mandato han sido asesinados al menos cinco periodistas.
También han fallecido activistas y defensores de derechos humanos. El caso más mediático ha sido el asesinato de Samir Flores, contrario a la puesta en marcha de una termoeléctrica en el céntrico estado de Morelos respaldada por el mandatario.
8 - El rescate de Pemex y de la CFE: Con ingentes inversiones, el presidente de México ha prometido resucitar ambas empresas estatales, y acusado a detractores de regalar los recursos energéticos a la empresa privada.
9 - La visita a la tierra del Chapo: Uno de sus viajes más mediáticos ha sido la visita a Badiraguato, la tierra natal de Joaquín "el Chapo" Guzmán, para presentar un plan de desarrollo.
Además, aseguró que la Cancillería mexicana ayudaría a las hermanas del excapo del cártel de Sinaloa a visitarlo a Nueva York, donde fue declarado culpable y está pendiente de condena.
10 - El recorte a estancias infantiles y albergues para mujeres: Entre la ciudadanía ha preocupado especialmente el recorte de financiación a estancias infantiles y refugios para mujeres maltratadas.
No obstante, el Ejecutivo afirma que es más útil dar recursos directos a los beneficiarios de ayudas y, en el caso de los refugios, ha subrayado que se revisará la situación para no desproteger a las víctimas.
11 - Las promesas económicas y los rifirrafes con analistas: El presidente mantiene la promesa de crecimiento económico anual del 4 % en promedio durante su mandato, que concluirá en 2024.
Sin embargo, analistas y la banca consideran difícil cumplir esta meta y ya han rebajado las previsiones de crecimiento para este 2019.
12 - La postura sobre Venezuela: La crisis venezolana y el posicionamiento naciones como EE.UU. no ha movido ni un centímetro el posicionamiento del actual Gobierno de México sobre la nación caribeña.
López Obrador defiende una y otra vez que su administración actúa acorde a la Constitución mexicana y su principio de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias y respeto a los derechos humanos.
13 - La visita de Pedro Sánchez: El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, escenificó la primera visita de un jefe de Gobierno a México desde que el mandatario asumiera la Presidencia.
Exhibieron sintonía ideológica y prometieron estrechar lazos económicos y culturales entre ambas naciones.

100 días de AMLO: gobierno son contrapesos

Posted by . No comments

100 días de AMLO:  gobierno son contrapesos 

LINO CALDERÓN 

Los primeros cien días de mandato del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se han caracterizado por una intensa agenda mediática y visitas por todo el país.
Encuentros y desencuentros con el empresariado, combate al robo de combustible, denuncias de conflictos de interés, el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) o el distanciamiento en asuntos internacionales son algunos de los hechos más llamativos.
Se cumplen los primeros 100 días de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en medio de gran expectación sobre sus primeros anuncios de políticas públicas, no exentas de polémica y debate. De facto, ha gobernado desde antes de tomar posesión y ha sido claro sobre el rumbo de sus acciones, tendientes a desmantelar el que él llama, sin contemplaciones ni matices, un viejo régimen conservador, pleno de privilegios para unos cuantos, profundamente corrupto y ajeno a cualquier compromiso social.
Lo hace desde un punto en el que goza de un bono de confianza social muy alto, que lejos de decrecer, se mantiene estable desde el día que ganó la elección el pasado primero de julio del año pasado.
No obstante, la bendición de un mayoritario respaldo popular para el Presidente de la República no debe convertirse en un problema para México, ni ha de interpretarse como un cheque en blanco para aplicar cualquier acción de gobierno u ocurrencia a rajatabla, porque así como los mexicanos deseamos mayoritariamente un gobierno estable y democrático, rechazamos cualquier poder absoluto o despótico, concentrado en unas pocas manos.
Es cuando aparecen los mecanismos de control y contrapeso que nos hemos dado los mexicanos a lo largo de la historia, ofendidos por décadas de atropellos e impunidad. Están consagrados en la Constitución desde la misma división de Poderes, y se han ido especializando en instituciones y organismos de control y rendición de cuentas ajenos al control gubernamental, que en los últimos 100 días se han sentido cuestionados pese a su valía y pertinencia.
Como toda obra humana, es posible que puedan tener fallas en su arquitectura jurídica, su manejo administrativo o aun en el sentido de sus fallos, pero en su espíritu está democratizar la vida nacional y quitarle a los gobiernos cualquier tentación autoritaria.
Es así que los partidos políticos de oposición, la iniciativa privada, los organismos no gubernamentales, los órganos reguladores e instancias similares reclaman su permanencia en la vida nacional y algunos de sus mejores exponentes se expresan hoy aquí en esta edición especial.
El propio mandatario ha mostrado su disposición al debate, a la no censura de las expresiones sociales, lo cual es bienvenido y es parte de un talante democrático que le ha permitido incluso corregir errores y desvaríos de su equipo de trabajo, propios de la natural curva de aprendizaje gubernamental que enfrenta.
Los primeros cien días de mandato del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se han caracterizado por una intensa agenda mediática y visitas por todo el país.
Encuentros y desencuentros con el empresariado, combate al robo de combustible, denuncias de conflictos de interés, el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) o el distanciamiento en asuntos internacionales son algunos de los hechos más llamativos.
El resumen de los trece momentos clave de estos cien días que se cumplen el 10 de marzo son los siguientes: 
1- La multitudinaria investidura: López Obrador fue investido presidente el 1 de diciembre arropado por la mayor representación extranjera en una toma de posesión en la historia del país, compuesta por una veintena de jefes de Estado y de Gobierno.
El rey Felipe VI de España, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y la asesora de la Casa Blanca Ivanka Trump, hija del presidente, fueron algunos de los asistentes.
2 - Las "mañaneras": Las conferencias matutinas del presidente se celebran de lunes a viernes a las 07.00 hora local (13.00 GMT) marcando la agenda informativa diaria.
3- La lucha contra el robo de combustible: Comprometido con acabar con el multimillonario robo de combustible a la estatal Pemex, López Obrador reforzó con miles de efectivos la seguridad en los oleoductos y cambió el modelo de suministro de Pemex a las gasolineras.
Esto llevó al cierre de ductos y a una crisis de desabastecimiento durante varios días en varios estados del país que se ha prácticamente solucionado, aunque sigue a menor escala el robo de gasolinas.
4- La Guardia Nacional: Este un organismo de seguridad conformado por militares, marinos y policías federales es una de las principales herramientas del gobierno para frenar la ola de violencia.
López Obrador celebró el consenso logrado en el Legislativo, si bien la propuesta final difiere mucho de la impulsada por él mismo meses atrás, cuando quería un mando militar.
5- Las paces con la patronal: López Obrador quiso pasar página a sus idas y venidas con el empresariado y anunció la creación de un Consejo que sumará esfuerzos del los sectores público, privado y ciudadano.
También acudió a la investidura del nuevo titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, pero persisten las suspicacias del sector empresarial tanto nacional como extranjero.
6 - Las denuncias por conflictos de interés: El presidente ha sido muy crítico con ex altos funcionarios que pasaron a la empresa privada poco después de dejar el cargo como el expresidente Felipe Calderón y antiguos secretarios.
7 - El asesinato de activistas y periodistas: Pese a sus promesas de protección y libertad de prensa, en poco más de tres meses de mandato han sido asesinados al menos cinco periodistas.
También han fallecido activistas y defensores de derechos humanos. El caso más mediático ha sido el asesinato de Samir Flores, contrario a la puesta en marcha de una termoeléctrica en el céntrico estado de Morelos respaldada por el mandatario.
8 - El rescate de Pemex y de la CFE: Con ingentes inversiones, el presidente de México ha prometido resucitar ambas empresas estatales, y acusado a detractores de regalar los recursos energéticos a la empresa privada.
9 - La visita a la tierra del Chapo: Uno de sus viajes más mediáticos ha sido la visita a Badiraguato, la tierra natal de Joaquín "el Chapo" Guzmán, para presentar un plan de desarrollo.
Además, aseguró que la Cancillería mexicana ayudaría a las hermanas del excapo del cártel de Sinaloa a visitarlo a Nueva York, donde fue declarado culpable y está pendiente de condena.
10 - El recorte a estancias infantiles y albergues para mujeres: Entre la ciudadanía ha preocupado especialmente el recorte de financiación a estancias infantiles y refugios para mujeres maltratadas.
No obstante, el Ejecutivo afirma que es más útil dar recursos directos a los beneficiarios de ayudas y, en el caso de los refugios, ha subrayado que se revisará la situación para no desproteger a las víctimas.
11 - Las promesas económicas y los rifirrafes con analistas: El presidente mantiene la promesa de crecimiento económico anual del 4 % en promedio durante su mandato, que concluirá en 2024.
Sin embargo, analistas y la banca consideran difícil cumplir esta meta y ya han rebajado las previsiones de crecimiento para este 2019.
12 - La postura sobre Venezuela: La crisis venezolana y el posicionamiento naciones como EE.UU. no ha movido ni un centímetro el posicionamiento del actual Gobierno de México sobre la nación caribeña.
López Obrador defiende una y otra vez que su administración actúa acorde a la Constitución mexicana y su principio de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias y respeto a los derechos humanos.
13 - La visita de Pedro Sánchez: El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, escenificó la primera visita de un jefe de Gobierno a México desde que el mandatario asumiera la Presidencia.
Exhibieron sintonía ideológica y prometieron estrechar lazos económicos y culturales entre ambas naciones.

Entradas populares

What they says

free counters

CHAPINGO

CHAPINGO

Entradas populares

Con tecnología de Blogger.

Visitors

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top