NUTRIENTES Y ACTIVADORES METABÓLICOS AUMENTAN PRODUCCIÓN
Posted by .
on sábado, junio 23, 2012
0
*No pierden calidad, son resistentes a heladas,a plagas y enfermedades
*Algas, pescado, plumas de aves y sangre de animales, son algunos ingredientes
El desarrollo de fertilizantes mexicanos con sustancias provenientes de los recursos naturales, tiene un gran potencial para hacer rentable la actividad agrícola, pues no sólo puede duplicar la producción sino también generar empleos y en algunos casos abaratar los costos 30%, aseguró el doctor Ranferi Maldonado Torres, profesor-investigador de Agroforestería del departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Explicó que ello se debe a una cultura de comprar todo fuera del país, porque aparentemente es más barato, pero se dejan de generar empleos, lo que al final es más caro para México, porque nos acabamos los recursos naturales, no los explotamos de manera sustentable y tampoco desarrollamos los humanos.
Maldonado Torres dijo que luego de más de 20 años de conocimiento, investigación y experimentación, ha logrado desarrollar un paquete tecnológico de fertilizanteel cual contempla un diagnóstico del suelo, el diseño de un fórmula de balance de nutrientes y la aplicación de activadores metabólicos -acorde a las necesidades de la tierra específica-, todo ello basado en requerimiento de los cultivos de 17 elementos esenciales de nutrientes.
Éstos, “tienen una función específica en el metabolismo de las plantas, como son aminoácidos, vitaminas, antioxidantes, azúcares, los cuales detonan de manera más rápida la producción, es decir, acelera el proceso de absorción de los nutrientes, el crecimiento de las plantas y aumenta más la producción”.
El profesor-investigador de la UACh, citó el caso de un agricultor de sandía por 25 años, quien producía 16 toneladas por hectárea y 20 si le iba bien. Con el paquete tecnológico aumentó a 60 toneladas, tres veces más y bajó 30% sus costos de producción. No obstante, este procedimiento puede aplicarse a todo tipo de cultivos: frutas, verduras, forestales y pastos.
Insistió en que se pueden aprovechar los recursos naturales para fabricar los fertilizantes a nivel comercial, tal es el caso de los extractos de algas marinas, pescado, maíz, plumas de aves, sangre de los animales de los rastros, entre muchos otros que contienen activadores metabólicos, aminoácidos, azúcares, hormonas de crecimiento naturales, con los cuales se desarrolla más el sistema radical de las plantas para tener mayor productividad.
Explicó que “los activadores metabólicos son aquellas sustancias elaboradas naturalmente y una vez aplicadas las tomen directamente y no se entregan en el proceso para sintetizarlas”, de manera que las hace más rendidoras hasta 300%, con calidad de exportación, resistentes a condiciones adversas del clima como son las heladas, así como también a plagas y enfermedades. También se puede mejorar el tamaño, el color, el sabor e incluso el aroma.

En ese sentido, reiteró que “México tiene potencial para producir fertilizantes, pero hemos descuidado la infraestructura y la tecnología, desaprovechamos a los agrónomos, a los ingenieros especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo, de tal manera que somos presa de fertilizantes fabricados en el extranjero, sólo producimos entre 25 y 30% y en plaguicidas muchos menos”.

Y por esa cultura, “ese dinero ya no se invierte en el desarrollo del fertilizantes, apoyar a los agricultores, generar fuentes de empleo y hacer muchas cosas como encaminar al país la autosuficiencia alimentaria”.
Tagged as: CHAPINGO

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario