CARTA ABIERTA AL GOBERNADOR ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS
Posted by .
on sábado, julio 28, 2012
0
Un cordial saludo.
Dr. Eruviel Ávila Villegas
Gobernador del Estado de México
Palacio
Del Poder Ejecutivo,
Toluca, Estado de México, México
Doctor
Gobernador.

Amnistía
Internacional documentó las violaciones de derechos humanos el mismo mes que
fueron cometidas; este proceso de documentación incluyó entrevistas con muchas
víctimas y con autoridades estatales y federales. La organización publicó este
informe en el momento; México: Violencia contra las mujeres y denegación de justicia en
el Estado de México, AMR 41/028/2006, 4 octubre 2006, http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR41/028/2006/en.
La organización y sus miembros seguimos apoyando a las víctimas en su esfuerzo
para lograr la verdad, justicia y reparación del daño, esfuerzo que han
mantenido durante estos seis años de impunidad e incumplimiento de las
obligaciones en materia de derechos humanos.
Amnistía
Internacional considera positiva la noticia anunciada en los medios sobre la
decisión de ejercer acción penal contra tres policías implicados en los actos
de tortura cometidos contra las mujeres detenidas como la detención de dos de
estos policías (el tercero falleció durante el tiempo transcurrido desde el
operativo).
Sin embargo, este anuncio con tintes mediáticos levanta
serias dudas acerca del compromiso real de las autoridades para asegurar la
justicia plena en este caso.
Primero, la decisión de emitir órdenes de detenciones en
estas fechas parece orientada a evitar una crítica severa por parte de
los miembros de la Comité de las Naciones Unidas (ONU) para la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer quienes examinaron el cumplimiento de México
de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer el pasado 17 de julio. Es de preocupación que el Estado
mexicano revelara durante la sesión del Comité que las investigaciones
penales conducidas por el ministerio público del Estado de México habían
concluido en febrero y que habían consignaciones sobre 29 policías que
supuestamente eran los perpetradores de los abusos y que se habían librado
órdenes de aprehensión para tres de ellos, sin haber informado antes a las
víctimas y sus representantes legales acerca de estos supuestos avances.
En segundo lugar, el hecho de que las víctimas y sus
representantes legales nunca hubieran recibido información sobre las órdenes de
aprehensión de los policías, los cargos en su contra ni las supuestas
consignaciones, es una omisión grave. Las víctimas y sus representantes, en
calidad de coadyuvantes tienen derecho a esta información y así como al acceso
al expediente legal. Las autoridades han negado nuevamente el derecho a la
verdad a las víctimas al obstaculizar que puedan constatar de forma
independiente los elementos del expediente, incluso las pruebas recabadas e
integradas y los cargos imputados. Por ejemplo, el hecho de que los detenidos y
los consignados enfrenten cargos de tortura y no de otra índole se publicó de
forma no oficial en los medios pero sin constancia de que así aparezca en los
expedientes legales. Es importante corregir esta omisión grave y asegurar el
pleno acceso de las víctimas y sus representantes a la información y al
expediente.
Tercero, la negación de esta información no es meramente
técnica, sino parece confirmar las críticas sobre la conducción del caso por
parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México que no recabó
de forma debida las evidencias disponibles y se resistió a investigar las
denuncias de las mujeres víctimas de abusos. La presentación de cargos de
abusos de autoridad contra 21 policías y actos libidinosos contra otro - cargos
irrisorios en comparición con la gravedad de los abusos cometidos –resultó en
procesos judiciales incompletos los cuales permitieron que el poder judicial
los absolviera durante la apelación. La actuación de las autoridades estatales
ha causado una revictimización de las víctimas a cada paso, sin tomar medidas
necesarias para que las víctimas puedan tener confianza en la actuación de las
autoridades para hacer justicia. Estas nuevas detenciones parecen formar parte
del mismo patrón.

La quinta y
última preocupación de la organización se relaciona con la amenaza recibida por Valentina
Palma, estudiante chilena y una de las mujeres que sufrió la tortura durante el
operativo policíaco. El 2 de julio de este
año, Valentina Palma recibió un mensaje anónimo en su correo electrónico en
Chile, en el que se le amenazaba por denunciar estos hechos.

Doctor Gobernador, espero que tome este caso con la
seriedad que requiere y que haga todo lo posible dentro de sus funciones
para asegurar que las víctimas y sus representantes legales tengan acceso a
información sobre los avances en el caso, que todas las víctimas tengan acceso
pleno a la justicia, la verdad y adecuadas reparaciones, y que se les brinde
protección eficaz de acuerdo con sus deseos. Asimismo, le pido que las
investigaciones sean llevadas a cabo cabalmente y que por consecuencia, se
logre que todos los autores intelectuales y materiales, y todas las personas
implicadas en los abusos por omisión u encubrimiento, sean llevados ante el
juicio.
En vista de la trascendencia de este tema, estamos haciendo
pública la presente.
Atentamente,
Javier Zúñiga
Mejía Borja
Asesor Especial en Programas Regionales
Cc Secretario de
Gobernación, Alejandro Poiré Romero
Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Max Diener Sala
Tagged as: DERECHOS HUMANOS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario