REFRENDA LA EXPOSICIÓN CIUDAD DE MÉXICO. CIUDAD SOLIDARIA.
Posted by .
on viernes, junio 21, 2013
0
Estará abierta al
público hasta el próximo viernes 28 de junio
Si bien es preciso aplaudir la
política exterior de puertas abiertas, es aún más trascendente reivindicar el
valor de solidaridad de los mexicanos para acoger a las y los exiliados, aseveró
Mario Patrón Sánchez, Primer Visitador
General de la
Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Al cortar el listón
inaugural de la exposición “Ciudad de México.
Ciudad Solidaria. Capital de Asilos”, dijo que el exilio es algo
aterrador para los seres humanos: “Representa la necesidad de huir, de abandonar
los orígenes, de abandonar el lugar de sangre y, peor aún, con motivo de las
ideas, de lo que se piensa, por la divergencia ideológica, por lo que se
escribe, por resultar incómodo frente a un régimen, un gobierno o incluso por
motivos religiosos”.

Explicó que conocer la
historia del país, tanto como la de la ciudad de México, pasa necesariamente por
conocer la tradición de asilo y de la capacidad de acogida de aquellos que por
nacimiento no eran nacionales: “Si bien es preciso aplaudir la política exterior
de puertas abiertas, es aún más trascendente reivindicar el valor de solidaridad
de los mexicanos para acoger a las y los exiliados”.

Subrayó también que es significativo
que la exposición haya sido montada frente a la Plaza “Gilberto Bosques” de la
CDHDF: “Representa un homenaje para él, quien arriesgando su integridad
diplomática coadyuvó para permitir la salida de cientos de personas perseguidas
en Europa”.
A nombre del Ombudsman
capitalino, agradeció a la Oficina en México del
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a la Embajada de Argentina en México, a la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a la Casa
Refugio Citlaltépetl, a la Asociación de Descendientes del Exilio Español y al
Ateneo Español, por hacer posible la exposición.
El Representante
en México de la ACNUR, Hamdi Bukhari, se refirió al Informe Mundial sobre
Desplazamiento Forzado: Tendencias globales, presentado el 19 de junio, Día
Mundial del Refugiado, que a finales de 2012 había más de 45 millones de
personas desplazadas forzosamente, principalmente a causa de las
guerras.
“Más de 50% de
esas personas proceden de Afganistán, Somalia, Irak, Siria y Sudán. Y cada
minuto dos familias huyen de alguna parte en el mundo”, detalló.

En su doble
condición de Embajadora y de refugiada, recordó que cuando llegó a México, en
1976, lo que más le sorprendió fue poder salir a las calles sin documentos, como
era necesario para transitar en su propio país: “Veníamos con una carga muy
fuerte, de ruptura, de desarraigo, de temor, de angustia, porque teníamos a
nuestro padre desaparecido, a un primo-hermano preso”.
Dijo que al igual
que otros paisanos asilados, en México ha encontrado “Una enorme solidaridad y
cariño, ‘apapachamiento’ de los mexicanos, que sin conocernos, nos han tendido
la mano para reconstruir vidas y pensar en familia, hijos, nietos”, que les ha
llevado a asumir la identidad argenmex, con base en lo que consideran una
doble nacionalidad.
Como parte del
montaje de la exposición se proyectarán de manera continua los documentales “Más
allá del reglamento. Avatares de un embajador, Vicente Muñiz Arroyo (2010), de
Ana Buriano Castro, Silvia Dutrénit y Carlos Hernández Marines (duración 52
minutos); y “De dolor y esperanza. El asilo, un pasado presente (2002), de
Silvia Dutrénit, Carlos Hernández Marines y Guadalupe Rodríguez de Ita (duración
60 minutos).

La
exposición y el Recital son parte de las actividades por el 20 Aniversario de la
CDHDF, cuya sede está ubicada Avenida Universidad 1449, colonia
Florida, Pueblo de Axotla.
Tagged as: DERECHOS HUMANOS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario