CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE
Posted by .
on lunes, febrero 18, 2013
0

Ø Los lineamientos que
publicará Sedesol esta semana, deben establecer metas más ambiciosas para
atender las necesidades que tiene nuestro país para recuperar el crecimiento y
la capacidad de mejorar el ingreso, condiciones básicas para combatir la
pobreza.
Ø Insostenible corregir la
carencia de ingresos mediante transferencias.
Ø Fundamental superar las
restricciones burocráticas que impone Hacienda, pero con transparencia y
rendición de cuentas.
Ø Hasta ahora, la Cruzada está
diseñada para mostrar insostenibles avances estadísticos; no tiene nada para
transformar el entorno de la pobreza.
El pasado sábado 16 de
febrero, se instaló la Comisión
Intersecretarial de la CNCH, integrada
por 16 secretarías federales, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, DIF y el Instituto de las Mujeres.
Sin embargo, su constitución dio generó mas
preocupaciones que certezas. La Secretaria de Desarrollo Social, en voz de su
titular, Rosario Robles, señaló que no basta la voluntad, si las reglas de operación para abatir la
pobreza, representan un obstáculo. Pidió al Presidente y al Secretario de
Hacienda, flexibilizar las reglas de
operación para garantizar que fluyan los recursos de la Cruzada.
Esta solicitud la hemos presentado
organizaciones durante muchos años, y a pesar de la palabra empeñada por los
funcionarios de Hacienda azules y tricolores,
nunca se cumplió. La solicitud de
la Lic. Robles para la Cruzada, no tienen igualmente futuro.
Además, no basta agregar ese párrafo para que
los mismos programas den resultados diferentes y respuesta a la problemática urbana que, según
las estadísticas de Coneval, es donde se concentra y crece más la pobreza.
La CNCH requiere estrategias integrales,
incluyendo una política económica que garantice crecimiento, empleo, una mejor
distribución del ingreso y la democratización de la productividad para impulsar
la competencia económica como uno de los principales instrumentos para la
operación eficiente del mercado agroalimentario y evitar incrementos
sustanciales en los precios de los alimentos.
La CNCH fracasará si se
mantiene la misma política económica de los últimos 12 años, que han frenado el crecimiento a un PIB per cápita
de un promedio anual de 1.08% y han provocado una enorme desigualdad, con polos
de inmensa riqueza y terrible pobreza.
El nuevo gobierno ha iniciado
su administración con reformas que sólo pueden significar el surgimiento de
nuevos potentados a costa de la renta, de la naturaleza y la cultura nacional.

El objetivo, como lo ha declarado la Secretaria, es que en
2015 el Coneval presente resultados muy importantes en torno a la pobreza en
México. Eso podría llevar a poner énfasis en las políticas de transferencia
monetaria, filantrópicas o clientelares, incluso, abriendo la posibilidad de
que los monopolios, los depredadores y especuladores contra la sociedad, sean
considerados como parte de la solución.
Se corre el riesgo de que, por lograr resultados de corto
plazo, se ignoren las necesidades estructurales que sólo se podrán alcanzar con
cambios en la política económica, con el uso de la capacidad de las empresas
del Estado que bien administradas deben proporcionar apoyos efectivos a las unidades
de producción pequeñas y medianas y un entorno favorable a la producción
nacional y la generación sostenible de ingreso. Vale recordar que las empresas
públicas y las pequeñas y medianas empresas constituyen instrumentos de
política económica fundamentales, los cuales han sido ignorados en las últimas
décadas.
Esperamos que los lineamientos del Consejo de la CNCH y los
comités comunitarios que se anunciarán esta semana den más elementos acerca de
las posibilidades reales de la CNCH.

Tagged as: DERECHOS HUMANOS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario