SOBREDIMENSIONADA LA EVALUACIÓN PARA MEDIR CALIDAD EDUCATIVA

Posted by . on jueves, mayo 16, 2013 0



SOBREDIMENSIONADA LA EVALUACIÓN PARA MEDIR CALIDAD EDUCATIVA

*Por lo general se construyen diagnósticos tremendistas, y no matizan los puntos de partida, ni se les ajusta a indicadores propios de cada región: Dussel
Los malos resultados en pruebas internacionales como el Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no son del todo sorprendentes, porque los sistemas educativos latinoamericanos tienen condiciones muy diferentes al de Finlandia, afirmó Inés Dussel.
Para la científica adscrita al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la evaluación y la acreditación se han convertido en instrumentos centrales de las políticas educativas de América Latina; sin embargo, hizo hincapié en ser cuidadosos con cómo se leen los resultados de las evaluaciones internacionales.
La investigadora explicó que por lo general se construyen diagnósticos tremendistas, y no matizan los puntos de partida, ni se les ajusta a indicadores propios de cada región.
México forma parte de una de las 60 naciones en las que cada tres años se les aplica esta prueba, cuya finalidad es reflejar el nivel de avance y competencia que los jóvenes de 15 años tienen en áreas como lectura, matemáticas y ciencias.
Sin embargo, dijo, la prueba estandarizada no es mala en sí misma; tener un parámetro internacional permite establecer comparaciones y ver dónde estamos ubicados, aunque aparecen cuestiones culturales que no aplican para todos los países.
En el caso de PISA, la científica del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav explicó que se trata de una prueba estandarizada con items complejos y cada vez más perfeccionados, que apuntan no a repetir información sino a desplegar formas de resolver problemas.
Esos procedimientos, dijo, también se aprenden y habría que preguntarse si nuestras escuelas enseñan a pensar de esa manera, aunque  lo común es que se evalúe con formas memoristas y con fórmulas muy previsibles y poco desafiantes.

“No es desdeñable el objetivo de querer que nos vaya mejor en estas pruebas; pero creo que no hay que olvidar que el propósito es enseñar mejor. La evaluación no debería ser lo que defina objetivos educativos”.

 

 
Un ejemplo de esta búsqueda es cómo se está asimilando en las universidades los cambios que trae la cultura digital. Hoy hay nuevos parámetros de productividad e impacto del trabajo académico.

Las revistas electrónicas, los blogs o los textos multimodales son nuevas formas en que circula el conocimiento, y muchas veces tienen más impacto que las tradicionales revistas académicas o los libros, aunque son menos rigurosas en sus criterios de selección. Pero esa transformación lleva a replantearse nuevos indicadores de producción e impacto del trabajo académico.

Otro aspecto importante para repensar la evaluación es el lugar de las autoevaluaciones de las instituciones, que permiten reflexionar sobre algunos indicadores de la productividad de los programas de formación y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

“Me parece que esta información se produce “hacia fuera”, está hecha para las instancias de evaluación, y se trabaja poco dentro de las instituciones para ver qué podemos mejorar o cómo desarrollar una cultura de trabajo diferente”.

La doctora especialista en educación, agregó que eso implica cambios importantes que incluyen un esquema menos competitivo entre las personas y más colaborativo dentro de las instituciones.








Tagged as:
About the Author

Write admin description here..

Get Updates

Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.

Share This Post

Related posts

0 comentarios:

Entradas populares

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top