SOBREDIMENSIONADA LA EVALUACIÓN PARA MEDIR CALIDAD EDUCATIVA
Posted by .
on jueves, mayo 16, 2013
0
SOBREDIMENSIONADA LA
EVALUACIÓN PARA MEDIR CALIDAD EDUCATIVA
*Por lo general se
construyen diagnósticos tremendistas, y no matizan los puntos de partida, ni se
les ajusta a indicadores propios de cada región: Dussel
Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
no son del todo sorprendentes, porque los sistemas educativos latinoamericanos
tienen condiciones muy diferentes al de Finlandia, afirmó Inés Dussel.
Para la científica adscrita al Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la evaluación y la
acreditación se han convertido en instrumentos centrales de las políticas
educativas de América Latina; sin embargo, hizo hincapié en ser cuidadosos con
cómo se leen los resultados de las evaluaciones internacionales.
La investigadora explicó que por lo general se
construyen diagnósticos tremendistas, y no matizan los puntos de partida, ni se
les ajusta a indicadores propios de cada región.
México forma parte de una de las 60 naciones
en las que cada tres años se les aplica esta prueba, cuya finalidad es reflejar
el nivel de avance y competencia que los jóvenes de 15 años tienen en áreas
como lectura, matemáticas y ciencias.
Sin embargo, dijo, la prueba estandarizada no
es mala en sí misma; tener un parámetro internacional permite establecer
comparaciones y ver dónde estamos ubicados, aunque aparecen cuestiones
culturales que no aplican para todos los países.

Esos procedimientos, dijo, también se
aprenden y habría que preguntarse si nuestras escuelas enseñan a pensar de esa
manera, aunque lo común es que se evalúe
con formas memoristas y con fórmulas muy previsibles y poco desafiantes.
“No es desdeñable el objetivo de querer que
nos vaya mejor en estas pruebas; pero creo que no hay que olvidar que el
propósito es enseñar mejor. La evaluación no debería ser lo que defina
objetivos educativos”.
Un ejemplo de esta búsqueda es cómo se está
asimilando en las universidades los cambios que trae la cultura digital. Hoy
hay nuevos parámetros de productividad e impacto del trabajo académico.
Las revistas electrónicas, los blogs o los
textos multimodales son nuevas formas en que circula el conocimiento, y muchas
veces tienen más impacto que las tradicionales revistas académicas o los
libros, aunque son menos rigurosas en sus criterios de selección. Pero esa
transformación lleva a replantearse nuevos indicadores de producción e impacto
del trabajo académico.
Otro aspecto importante para repensar la
evaluación es el lugar de las autoevaluaciones de las instituciones, que
permiten reflexionar sobre algunos indicadores de la productividad de los
programas de formación y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
“Me parece que esta información se produce
“hacia fuera”, está hecha para las instancias de evaluación, y se trabaja poco
dentro de las instituciones para ver qué podemos mejorar o cómo desarrollar una
cultura de trabajo diferente”.

“
Tagged as: CINVESTAV

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario