PRECIOS DE ALIMENTOS SEGUIRA POR LAS NUBES
Posted by .
on viernes, junio 07, 2013
0
“Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr los ricos para que no los envidien demasiado los pobres”: Jacinto Benavente
- Se “esfuman” 80 mil millones de AFORES
- Ganancias bancarias; trabajadores en riesgo
- Confirman: sigue vigente el baño de sangre
- Cambiar régimen fiscal de Pemex: Cárdenas
- Precios de alimentos seguirán por las nubes
- Rescata Ejército a 165 migrantes secuestrados

La persistente ola de violencia en el país, que arrojó en el primer semestre del gobierno de Enrique Peña Nieto 6 mil 247 homicidios, con 30 asesinatos diarios en el mes de mayo, así como la grave desaceleración de la economía que nos llevará a no alcanzar ni siquiera un crecimiento de 3% del PIB en 2013, con la consecuente perdida de empleos, la ampliación de la informalidad, la inflación, la carestía de la vida, entre otros adversos resultados, conforman un fúnebre escenario que no alcanza a ocultar otro gran atraco a la clase trabajadora reportado ayer por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), que informó que “la fuerte volatilidad de los mercados financieros en México y el extranjero” provocaron pérdidas en un solo mes por 80 mil millones de pesos en los fondos para el retiro de los trabajadores mexicanos, multimillonarios recursos que fueron a parar a manos de inversionistas y banqueros.

El informe de la administración de Peña Nieto “presume” que en el rango de homicidios es 16.5 por ciento menor, comparado con el mismo periodo anterior, es decir, lo correspondiente al lapso diciembre 2011-mayo 2012, y 8.6 por ciento menos respecto del mes inmediato anterior (abril) 2013. El gabinete de seguridad destaca que “este es el segundo mes en lo que va de la presente administración, que la cifra de homicidios vinculados a delitos federales, está por debajo de los mil. Esta circunstancia no ocurría desde hace más de tres años”.

Estos resultados son totalmente contrastantes para trabajadores e instituciones bancarias que administran sus ahorros, sin darles ninguna explicación sobre el manejo de esos multimillonarios recursos. A más de tres lustros de que fue impuesto en México el actual sistema de jubilaciones, basado en cuentas de retiro individualizadas bajo la administración de empresas financieras privadas –las administradoras de fondos para el retiro (Afores)- el modelo ha arrojado resultados contrastantes, toda vez que los trabajadores asalariados padecen afectaciones a sus ahorros a consecuencia de la inversión de los mismos en mercados bursátiles, así como cobros injustificablemente altos por concepto de comisiones de las administradoras, mientras que para éstas, principalmente instituciones financieras trasnacionales, el sistema individualizado ha representado una enorme oportunidad de negocio y las ha convertido en concentradoras de gran cantidad de recursos económicos que son empleados en préstamos al sector público y al privado, con el respectivo cobro de intereses. En una palabra, se han llevado la tajada del león en las ganancias.
Lo peor es que en México existe otra vez el riesgo de que ocurra algo parecido a lo sucedido en Estados Unidos y países de Europa, donde los ahorros de los trabajadores se evaporaron por efecto de la irresponsabilidad y la ambición de especuladores. El estado mexicano renunció a su compromiso de garantizar el futuro de los trabajadores y no está haciendo nada para evitar que las Afores no ocasionen, por irresponsabilidad o por ambición, nuevos quebrantos al patrimonio de los asalariados y de sus familias. Habrá que recordar que en el pasado reciente desaparecieron como magos las pensiones del IMSS y del ISSSTE.

Comprobamos así que es un verdadero atraco a los trabajadores el haber pasado las cuentas de ahorro para el retiro a la banca privada, porque los únicos que hacen el negocio del siglo son los bancos, quienes merman el capital de inversión de los fondos para el retiro. Los banqueros han triplicado sus activos en tan sólo una década, mientras que los trabajadores en ese mismo periodo tuvieron un rendimiento de sólo 2.7 por ciento. Las Afores solo entramparon a los trabajadores ya que los sistemas de pensiones están regulados por un gobierno que le cedió la responsabilidad de guardar los fondos pero no la de responder al 100 por cien de ellos, lo que lleva a que los errores de los banqueros queden totalmente impunes y por supuesto lo que se embolsen cuando las quiebren también.

Teóricamente y por ley, el dinero de las pensiones debería usarse para invertir en desarrollo regional, vivienda, infraestructura y “papeles de gobierno”. En la práctica, el 90 por ciento del dinero de las pensiones sólo se ha invertido en dichos papeles, con lo que el gobierno cuenta con financiamiento a costa de los trabajadores, cuyo dinero es usado no sólo para meterlo en el casino bursátil, sino que financia el déficit o se usa para comprar deuda pública, mientras que los trabajadores pagan comisiones brutales, las más altas del mundo. Este renglón no aparece en la reforma financiera, no se le toca y mucho menos se exige el soporte económico bancario para esas operaciones
Tagged as: COLUMNA

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario