BUSCAN COMBATIR LA DESAPARICIÓN DE LOS MAÍCES NATIVOS DEL BAJÍO

Posted by . on jueves, agosto 02, 2012 0

BUSCAN COMBATIR LA DESAPARICIÓN DE LOS MAÍCES NATIVOS DEL BAJÍO

*Investigadores del Cinvestav trabajan en la creación de una base de datos que identifique a los principales maíces nativos de Guanajuato para promover su explotación y consumo.
Para promover su consumo y evitar así su desaparición, en 2003 se inició la creación de una base de datos sobre los maíces nativos del estado de Guanajuato, que contiene información acerca de sus características agronómicas, bioquímicas, nutrimentales y de marcadores moleculares, proyecto en el que participan Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato.
De acuerdo con Magdalena Segura Nieto, con esta información los comuneros y agricultores de pequeñas y grandes extensiones, podrán darse cuenta de la riqueza que tienen, trabajar por conservar los maíces nativos, y explotar los que presentan mejores características, o en el caso de los mejoradores, detectar los que son resistentes a ciertas plagas, enfermedades, los más tolerantes a las condiciones climáticas adversas (sequía o salinidad) y transferir esa información a otras variedades no resistentes mediante cruzas.
Estamos convencidos de que los agrónomos nacionales poseen los conocimientos para que, haciendo las cruzas correspondientes, se puedan obtener variedades mejoradas que respondan a las necesidades alimentarias de la población como: concentración de proteínas, aminoácidos esenciales y antocianinas (antioxidantes), entre otras, destacó la científica del Departamento de Ingeniería Genética.
El maíz puede tener pigmentos llamados antocianinas, con interesantes propiedades nutracéuticas, es decir, que protegen contra oxidaciones que podrían originar cáncer, sobre todo, de colon. Hay varios estudios que muestran este poder antioxidante, sobre todo en los maíces azules y rojos.
También se pueden generar variedades con mejores características agronómicas, como un buen rendimiento-de 8 a 11 toneladas por hectárea-, que se adapten a condiciones locales de altitud, precipitación, temperatura, calidad de suelos, resistencia a plagas y enfermedades, entre otras características, acotó la investigadora.
Tener esta información disponible y organizada permitirá a los mexicanos realizar mejoras orientadas a nuestras necesidades y que la explotación de este importante cereal, sea en beneficio de los mismos mexicanos, y no únicamente para las compañías trasnacionales.
Segura Nieto destacó que el maíz es el principal cereal que se cultiva en el mundo, que junto con el trigo y el arroz constituye los tres granos más importantes para la alimentación humana y animal. El caso del maíz es especial para nosotros ya que México es su centro de origen y es un bien nacional que no se debe dejar perder.
Hasta la fecha, muchos maíces nativos no han sido caracterizados adecuadamente, quizá porque su producción se ha concentrado en sitios de difícil acceso por la falta de caminos para llegar a algunas comunidades. Por ello, nos dimos a la tarea de ubicar y analizar maíces poco estudiados, desde el punto de vista agronómico, de su calidad nutricional, propiedades bioquímicas, funcionales, nutracéuticas y su variabilidad genética, dijo.
La científica destacó que para este trabajo se colectaron 71 poblaciones de maíz de la región Centro y Centro-Sur del estado de Guanajuato. De estos materiales se eligieron 20 poblaciones que representaban mejor la diversidad de estas dos regiones. Del sureste se obtuvieron 36 colectas para acreditar su ubicación, su potencial como alimento por su calidad nutrimental, o para usos industriales en la obtención de aceites, edulcorantes, almidones, y otros productos químicos como alcohol, bioplásticos, etc.
De acuerdo con Magdalena Segura, ya sabemos donde están esos maíces nativos interesantes en Guanajuato. Esperamos que esta pequeña base de datos a nivel estatal se incremente, para reunir toda la información posible y que de manera integral nos ofrezca un panorama sobre la riqueza del germoplasma del maíz, inicialmente en este estado, y por qué no, de todo el país.
La investigación inició con el proyecto “Biodiversidad Proteómica y Calidad Nutricional de las Principales Razas de Maíces Criollos de El Bajío, realizado entre el Cinvestav Irapuato y el INIFAP. Se ha realizado en colaboración con investigadores de los Campos Experimentales Bajío en Celaya y del Valle de México, del INIFAP. De hecho, la base se sigue incrementando ahora por parte de ese Instituto y está disponible para su consulta.

Tagged as:
About the Author

Write admin description here..

Get Updates

Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.

Share This Post

Related posts

0 comentarios:

Entradas populares

Popular Posts

Blog Archive

© 2013 ANAHUAC-TEXCOCO. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top