EL COSTO DE NO INVERTIR EN ENERGÍA RENOVABLE PODRÍA TRIPLICARSE EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS
Posted by .
on martes, junio 19, 2012
0

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, Arturo Morales Acevedo, científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), afirmó que dentro de cuatro décadas, a nivel global, nuestra capacidad energética se verá superada, al requerir el doble de energía de la que se genera actualmente.

El investigador del Cinvestav afirmó que si se lograra utilizar el 1% del total del potencial energético de la radiación solar que llega al planeta, calculado en 100 mil terawatts, se resolvería el problema energético para el futuro, incluso se sobrepasaría las necesidades de energía.
Sin embargo, Morales Acevedo precisó que actualmente 85% de la energía que se produce en México es por hidrocarburos, es decir, quemamos combustibles como el petróleo, gas, carbón, lo que implica producir gases como el bióxido de carbono, una de las posibles causas del calentamiento global, que traerá como consecuencia catástrofes climáticas como una mayor incidencia de ciclones, regiones en donde hay gran sequia, o en otras lluvias torrenciales.
El investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y experto en el desarrollo de celdas solares fotovoltaicas destacó que México tiene una alta incidencia de radiación solar, incluso el doble que se da en Europa, donde ya utilizan sistemas fotovoltaicos para producir energía eléctrica, por lo que estamos desaprovechando un recurso natural que esta disponible en abundancia en el país.

La primera generación de celdas fotovoltaicas con las que aún trabajamos son de silicio cristalino, la segunda generación es de materiales policristalinos más delgados, para reducir costos en la producción de la energía fotovoltaica, pero ahora ya caminamos hacia la tercera generación basada en materiales de dimensiones nanométricas, o con nuevas estructuras llamadas celdas tipo tándem.
La tecnología ya está y cada día se mejora, pero el problema es que no hay esquemas de financiamiento apropiado que hagan atractivo a las personas adquirir un sistema fotovoltaico y colocarlos en sus casas o empresas. Por ejemplo, una familia de cuatro integrantes requeriría para instalar un sistema así, alrededor de 6 mil dólares, pero este los abastecería de energía por los próximos 20 años, dijo Morales Acevedo

Todo esto tendrá un beneficio a nivel global y como país, pues tenemos que empezar a pensar en términos de sociedad, no de individuos, concluyó el científico.
Tagged as: CINVESTAV

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario