UNA POLÍTICA CONGRUENTE CON LOS DERECHOS HUMANOS
Posted by .
on domingo, abril 14, 2013
1
UNA POLÍTICA CONGRUENTE CON LOS DERECHOS HUMANOS DEBE REDUCIR LA VIOLENCIA: CDHDF
El Ombudsman capitalino participó en las mesas de trabajo para incorporar los derechos humanos al Plan Nacional de Desarrollo
En una mesa de trabajo realizada para incorporar los derechos humanos al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno federal, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, destacó que una política que sea congruente con los derechos humanos tendría que orientarse a reducir la violencia y generar inclusión.
En la conferencia Derechos humanos y política criminal, el Ombudsman capitalino opinó que “de esta forma, el problema deja de ser un problema de Ministerios Públicos y policías y jueces, y tiene que enfocarse con una visión de Estado. Lo que significa involucrar en la problematización y en la búsqueda de soluciones a las Universidades, a la Sociedad Civil, a la población en general”.
Consideró que si bien el Derecho Penal es aflictivo, no tiene que ser abusivo ni autoritario, “por eso la clave para entender cómo diseñar una política criminal que sea conforme a los derechos humanos, tiene que ver con dos planteamientos o actitudes: La necesidad de limitar el poder del Estado y la necesidad de proteger los derechos humanos”.

Puso como ejemplo el que recientemente se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para incorporar el delito de ataques a la paz púbica en el Código Penal Federal, situación que no repara en las obligaciones que tiene el legislador hoy para legislar con perspectiva de Derechos Humanos.
“Tenemos que buscar mecanismos de diálogo que permitan hacer un intercambio, tanto en la problematización como en la búsqueda de soluciones. No es una lucha generacional, es un tema de cambio de actitud, que genera obligaciones a distintos niveles. Para el Estado, reducir la violencia en todos los ámbitos, institucional, social y la asociada al delito”, dijo.
Agregó que el rol de los Jueces en este momento es básico, porque “son nuestra esperanza de materializar la Reforma de Derechos Humanos, y ahí es donde se espera que planteen los equilibrios necesarios para generar decisiones judiciales no formalistas”.
Hizo énfasis en la pertinencia de entender a la Seguridad Pública y a la Seguridad Humana como el resultado de la protección de un conjunto de derechos, “en esa misma lógica podemos entender el concepto de seguridad en una línea de continuidad con otras seguridades que el Estado tiene la obligación de brindar, como la seguridad alimentaria o la económica”.
Agregó que ello obliga al Estado a intervenir no sólo en las cuestiones relacionadas con los delitos sino a lo relacionado con los contextos en los que los delitos aparecen y se significan, y con la violencia asociada al delito.

Mencionó que en 2008 se dio la Reforma Penal Constitucional que busca un cambio en el Sistema de Justicia Penal, más equilibrado, que no esté desbocado en contra de los presuntos agresores, y que le dé un lugar a las víctimas, cifrado en el debido proceso, “un punto de equilibrio que permite tanto a víctimas como a imputados tener acceso a la justicia”.
Aseveró que esa Reforma le dio al Sistema de Justicia Penal un carácter de protector de derechos humanos para víctimas y para imputados. Sin embargo, también se materializó el arraigo.

Tagged as: DERECHOS HUMANOS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
1 comentarios:
Нi there fгiends, how іs еverythіng,
and what you wοuld lіke to say regarding this paгagraρh, іn my view itѕ in fаct remaгkаble ԁesigneԁ for me.
Feel frеe to surf to mу webpage:
payday loans
Publicar un comentario