CINVESTAV TIENE LA COLECCIÓN DE CEPAS MICROBIANAS MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO
Posted by .
on jueves, enero 31, 2013
0
Empleados para la purificación de agua residual, el
control de plagas, la creación de fármacos, la elaboración de destilados y
hasta para la obtención de metales preciosos, los microrganismos son en la
actualidad de vital importancia para diversas industrias, por esa razón desde
hace 38 años el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) resguarda
la colección de cepas microbianas más grande del país.
Compuesta por 3 mil 500 microorganismos, la Colección
Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares, ha sido conformada por
depósitos de diversas industrias de las
ramas tequilera, vitivinícola, lácteos, panificación y farmacéuticas, entre
otras, explicó Jovita Martínez Cruz, responsable de esta colección.
De acuerdo con Martínez Cruz, muchos de los
microorganismos tienen un amplio espectro de uso, por ejemplo: varias de las
cepas de levaduras se utilizan en la producción de bebidas alcohólicas, para el
caso de producción de medicamentos se emplean hongos filamentosos, levaduras o
bacterias.

Entre otras aplicaciones, mencionó la experta microbióloga, están el uso de
bacterias para degradación de materiales, de hecho, hay un programa de
obtención de metales preciosos a partir de bacterias, también en la producción
de vacunas; o en el caso de los hongos filamentosos, gracias a ellos se pudo
descubrir la penicilina, pues éstos son grandes productores de fármacos.
Las microalgas se utilizan para el tratamiento de
aguas residuales, también para producir compuestos específicos que ayuden a
fijar el nitrógeno del aire, y así aplicarlos a la agricultura para evitar el
empleo de fertilizantes orgánicos; otra de las aplicaciones es el uso de
microorganismos para control de plagas.
Incluso, las cepas microbianas se usan en el campo de la estética, pues
producen toxinas como el conocido botox, tan empleado en el campo de la
cosmetología.

Aseguró que no podría haber biotecnología sin
microorganismos; de hecho, dijo, muy poca gente conoce los alcances tan grandes
que tiene esta colección, compuesta por grupos tan diferentes entre sí como
bacterias, hongos filamentosos, levaduras, microalgas, y algunos
protozoarios.
La mayoría de las cepas de la colección se conservan
en nitrógeno líquido a 196 grados bajo
cero; sin embargo, los expertos del Cinvestav emplean 15 diferentes métodos de
conservación, entre ellos la liofilización y
el uso de soportes inertes como la tierra, vermiculita, arena, agua
destilada, aceite mineral, entre otras, ya que cada cepa se comporta de manera
totalmente diferente.
“No es lo mismo conservar una bacteria que pertenece a
un grupo de microorganismos menos evolucionada en comparación a una levadura o
microalga que son seres más avanzados, dijo la profesora, quien señaló que
exploran más formas para almacenaras y reproducirlas.

Pese a la importancia de las cepas para la industria y
la salud de la población de un país, considera que faltan especialistas en este
campo, comentó Jovita Martínez, quien lamentó que dicha labor es poco
reconocida en México.
La colección de cepas del Cinvestav se integró
formalmente en 1974, bajo la dirección de Carlos Casas Campillo, con un total
de 128 cepas. Para 1977 fue reconocida internacionalmente por la WFCC con sede
en ese entonces en la Universidad de Queensland, Australia.
Tagged as: CINVESTAV

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario