PERSONAS CON DISCAPACIDAD TENGAN ACCESO PLENO A SUS DERECHOS
Posted by .
on domingo, mayo 05, 2013
0
● Señala el
Ombudsman capitalino pocos avances a cinco años de aprobada la Convención Internacional
de Derechos Humanos de las personas con Discapacidad

El Ombudsman capitalino, Luis González
Placencia, señaló que a cinco años de aprobada la Convención Internacional sobre
los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, desafortunadamente se
sigue con una mirada asistencial del tema de la discapacidad, lo cual se
traduce en más obstáculos para que ellas y ellos puedan tener acceso pleno a
sus derechos.
En
compañía del Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, inauguró la
Tercera Feria de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la Plaza Gilberto Bosques de la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en donde subrayó que en el tema
de la discapacidad no se ha logrado colocar el énfasis en la perspectiva de
derechos humanos.
“El tránsito del asistencialismo a los
derechos humanos lo resuelve la propia Convención de manera sencilla y
didáctica, la diferencia es que desde este instrumento, la discapacidad no es
otra cosa que parte de la diversidad humana”, expuso.
Apuntó
que eso ayuda a superar cualquier noción que tenga que ver con normalidad, con salud,
con enfermedad, “y más bien nos obliga a verlas como cualquier persona que
tiene por lo tanto los mismos derechos; lo que genera al Estado obligaciones
específicas para lograr la accesibilidad en todos los sentidos, física y simbólica,
que es la más importante y la más difícil de lograr”.
El
Presidente de la CDHDF destacó la participación de las Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC), quienes, aseveró, han marcado el rumbo en esta temática.
Confió en que lo que representa la Feria se convierta en un camino a seguir todos
los días del año, “que se transforme en actitudes, en políticas públicas, en
cambios legislativos que necesitamos para vencer las barreras que nosotros
mismos vamos construyéndoles a las personas con discapacidad”.

Dijo que su administración atenderá la problemática, no desde
un punto de vista asistencial, sino con una visión moderna, incluyente, de
trabajo y de progreso. Puso como ejemplo la articulación entre la Secretaría de
Salud y la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas.
Detalló
que la primera ofrece la posibilidad de un diagnóstico para casos de autismo,
síndrome de Down, parálisis cerebral, entre otros, y posteriormente, la segunda
pone a disposición de la gente la equinoterapia en dos nuevos centros, uno en
la Delegación Álvaro Obregón y otro en Venustiano Carranza, además del que funciona
en Iztapalapa.
Mencionó
que su administración trabaja en conjunto con la CDHDF y las OSC para tener una
política pública en materia de personas en situación de calle, en donde también
hay personas con discapacidad.
A
su vez, la Directora de Disability Rights International para México y Centro
América, Sofía Galván Puente, recordó que 155 países han firmado la Convención y
130 la han ratificado. Es un tratado, agregó, que protege derecho de personas
que tradicionalmente habían sido segregadas de la sociedad y establece un
cambio de paradigma: la discapacidad resulta de la interacción de la
deficiencia de la persona con las barreras que la sociedad establece para que
la persona con discapacidad se integre en la comunidad.
Refirió
que al ratificar la Convención, México tiene la obligación de adoptar medidas
de toda índole, administrativas y legislativas para implementar los derechos
contenidos en la misma.
A
cinco años, añadió, la Sociedad Civil y el Estado tienen grandes retos, “la más
importante es adoptar medidas tendientes a lograr una plena integración de las
personas con discapacidad, lo cual requiere quitar las barreras que hemos impuesto”.
Señaló
que la discapacidad mental ha estado invisibilizada, y de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) es el tipo de discapacidad que predomina
más entre los individuos que tienen esta condición de vida.

Indicó
que a cinco años de la ratificación por parte de México de la Convención, las
condiciones para el ejercicio cabal de su ciudadanía son un reto para las
personas con discapacidad, sus familias, sus Organizaciones, sus aliados y amigos.
“Es
indispensable revalorar el potencial de las personas con discapacidad, pues son
muchos aún los viejos prejuicios, los problemas no resueltos y las necesidades no atendidas, lo que nos obliga a
revisar nuestras estructuras y prácticas sociales; es una demanda inaplazable diseñar
mejores formas de convivencia social que favorezcan la construcción de una
cultura positiva hacia este sector social para avanzar en su inclusión plena”,
agregó.
Explicó
que el Comité de Expertos de la Convención adelantó la revisión del Informe de
México y de los Informes alternativos realizados por la sociedad civil, para
abril de 2014. Como primer paso, abundó, se elabora una lista de preguntas para
ahondar en la información y el cumplimiento de ese Instrumento de Naciones
Unidas por parte del Estado.
Dijo
que la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la
que pertenece CONFE, acudirá al evento paralelo en la sesión del Comité en Ginebra
en septiembre de 2013, para presentar el Informe alternativo y una propuesta de lista de cuestiones.

Tagged as: DERECHOS HUMANOS

Write admin description here..
Get Updates
Subscribe to our e-mail newsletter to receive updates.
Share This Post
0 comentarios:
Publicar un comentario